Autoridades se presentaron ante las funcionarias y funcionarios del Mineduc

Esta mañana el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto al subsecretario Nicolás Cataldo, y las subsecretarias María Isabel Díaz y Verónica Figueroa, de Educación Parvularia y Superior, respectivamente, participaron del acto de presentación oficial de las autoridades ante las funcionarias y funcionarios del Ministerio de Educación (Mineduc).

En la actividad, el ministro Ávila recordó su anterior paso por el Mineduc, cuando se desempeñó como coordinador nacional del nivel de enseñanza media. Luego, en el encuentro con las y los funcionarios, agradeció las muestras de aprecio señalando que: “he sentido el cariño y la esperanza de una institución comprometida con el derecho a la educación, en sintonía con nuestra energía”.

El ministro Ávila se ha comprometido a llevar adelante “un conjunto de transformaciones que tienen como norte garantizar la educación como un derecho social”. Además, ha señalado que “asumimos esta responsabilidad con el profundo compromiso de trabajar por una educación más justa e integral para todos y todas las habitantes de este país”.

Puedes conocer más sobre el Ministro y las Subsecretarias y Subsecretario, aquí.

Subsecretaria Díaz recibe saludo protocolar de la Asociación de Funcionarias/os ANDIME SdEP

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, se reunió esta mañana con la directiva de la Asociación de Funcionarias/os de la Provincial ANDIME SdEP, conformada por María Teresa da Costa (Presidenta), Marcela Palomé (Secretaria) y Rafael Andaur (Tesorero), para recibir un saludo protocolar y la bienvenida al servicio.

En la instancia, tanto la autoridad del Mineduc como los representantes de las funcionarias y funcionarios tuvieron un pequeño espacio de conversación, donde manifestaron la intención de dar inicio a un trabajo colaborativo, enmarcado en los importantes desafíos en Educación Pública del gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Subsecretaria Díaz participa de Cambio de Mando Ciudadano en La Pintana

En la actividad artístico cultural, desarrollada junto a las vecinas y vecinos en el Parque Mapuhue, el Presidente Gabriel Boric reiteró la importancia de las niñas y niños en su Programa de Gobierno.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a Irina Karamanos, lideraron esta mañana la actividad artístico cultural de Cambio de Mando Ciudadano, realizado con la participación de más de 1.300 vecinos, vecinas y dirigentes, en el Parque Mapuhue de la comuna de La Pintana.

En la actividad, participaron la alcaldesa de la comuna, Claudia Pizarro, además de distintas autoridades de Gobierno, entre ellas el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y las subsecretarias María Isabel Díaz y Verónica Figueroa, de Educación Parvularia y Educación Superior, respectivamente.

“Hoy día hemos visto, vecinos y vecinas, diferentes expresiones de la cultura que son preciosas, expresiones de la cultura popular, de un mundo popular del que surgieron Violeta Parra, todos sus hermanos y hermanas; Gabriela Mistral, tantos hombres y mujeres que han ido formando el alma de nuestro país y esa vitalidad no es solamente del pasado, está aquí muy presente”, señaló el Presidente Gabriel Boric.

En su discurso, el Mandatario se dirigió a las y los presentes, recordando que tanto él como parte del gabinete son “parte de una generación que hace un par de años dijo fuerte y claro que quería cambiar las cosas. Aquí estamos y nos vamos a seguir moviendo con ustedes, con las mujeres, con los niños, las niñas, con los adolescentes de La Pintana, con las diversidades, con las personas mayores por el derecho a vivir y caminar por sus calles sin miedo”.

Finalmente, el Mandatario saludó a las víctimas de delitos graves, afirmando que “no están solos, no están solas. Queremos recuperar la seguridad y terminar por la segregación, para poder vivir mejor”.

El evento contó con la participación de payadores, poetas y poetisas, cueca, artistas como MC Millaray, Gepe, y una presentación de cierre a cargo de Illapu.

Asume la nueva Subsecretaria María Isabel Díaz

María Isabel Díaz Pérez asumió como subsecretaria de Educación Parvularia. Díaz es educadora de párvulos de la Universidad de Chile, magíster en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y doctora en Educación de la Universidad de Granada.

Se desempeñó como la primera subsecretaria de Educación Parvularia (2015-2018), asumiendo la instalación del nuevo servicio público y la conducción del programa de reforma educacional en el nivel de educación parvularia en tres ejes estratégicos: institucionalidad, ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad.

Es especialista en diseño de políticas públicas y desarrollo curricular, con una extensa y relevante experiencia en el sector público, donde ha asumido responsabilidades en materias de diseño de referentes curriculares nacionales para estudiantes y docentes en distintas áreas. Cuenta con una gran experiencia en formación docente inicial y continua. En los inicios de su carrera profesional, se desempeñó como educadora de aula en establecimientos públicos y particulares.

Ha elaborado lineamientos nacionales para realizar adecuaciones curriculares para educación parvularia, básica y media. Encabezó el proceso de elaboración del nuevo currículum oficial del nivel de educación parvularia en Chile.

Es autora de una serie de publicaciones (UNESCO, OEI, UNICEF, otros) y ponencias nacionales e internacionales (OCDE/Paris). Entre los años 2019-2020 realiza asistencia técnica internacional como experta principal (Unión Europea) en el proyecto nacional en Paraguay para enseñanza básica y e inicial.

Durante los años 2018-2021 realiza relatorías, consultorías y asistencia técnica permanente a establecimientos educacionales y centros de estudios en ámbitos curriculares y de normativa educacional. Coordina el Programa Educación del Instituto Igualdad. Autora y co-autora de libros sobre políticas educacionales en Catalonia, Editorial SM Chile, UNESCO, OEI.

Ha asesorado en materias educacionales e infancia a parlamentarios. Participa activamente del debate educacional, escribiendo columnas de opinión en medios nacionales y participando en foros y seminarios sobre educación.

Te compartimos algunas imágenes de su primer día en la Subsecretaría de Educación Parvularia, iniciando el #CambioCiudadano junto al gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Ya puedes descargar tus cuentos de Educando Emociones Ñuble


La iniciativa regional, pone a disposición de los equipos educativos y las familias, un set de cinco cuentos que buscan fortalecer el bienestar socioemocional de las niñas y niños.

Educando Emociones Ñuble es el nombre de la iniciativa regional, que nace de una alianza entre la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Seremi de Educación de Ñuble y la Universidad del Bío-Bío, y que pone a disposición de los equipos educativos y familias un set de cuentos que buscan fortalecer el bienestar socioemocional e incentivar la lectura a través de entretenidas historias con sello regional.

Respecto del proyecto, que involucró a los estudiantes de las carreras de Educación Parvularia y Diseño Gráfico de la Universidad del Bío-Bío, el prorrector de la casa de estudios, Fernando Toledo Montiel, señaló que “este es un aporte sustantivo a la infancia de nivel medio y transición. Creemos que el material físico y digital que se pondrá a disposición de la comunidad regional puede ayudar significativamente a educadoras y educadores, a las propias familias, a encontrar formas positivas para que niños y niñas puedan expresar sentimientos”.

Aventuras en la Cordillera, Don Gato callejero, ¿Por qué te enojas, Conejo?, Zorrito y el Volcán Chillán y Lobito de Mar se ha perdido, son los nombres de los cuentos que ya puedes descargar desde la web de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

Rafael Andaur Marín

Subsecretaria Honorato destaca aumento de cobertura en la región de La Araucanía

Durante los últimos cuatro años, JUNJI ha abierto 16 nuevas salas cuna y jardines infantiles, generando un potente impacto y entregando educación de calidad a 1.200 niñas y niños de la región.

En su visita a la región de La Araucanía, la subsecretaria de Educación Parvularia, Jesús Honorato, lideró la inauguración de los jardines infantiles “Dulces Castañas”, en Pucón, y “Aprendo Jugando”, en Temuco, completando así 16 nuevas salas cuna y jardines infantiles inaugurados en los últimos cuatro años, lo que ha permitido aumentar la cobertura de educación parvularia de calidad a 1.200 niños y niñas de la región.

“Lo que ocurre en la Educación Parvularia es irremplazable y hace una diferencia no solo en el presente, sino que especialmente en el bienestar y oportunidades futuras de las niñas y niños. Por eso estamos tan felices, porque hemos tenido el honor de ser parte de la inauguración de dos nuevos jardines infantiles, de dos nuevos espacios educativos que se ponen al servicio de la primera infancia, de los barrios y sus familias”, destacó la subsecretaria Jesús Honorato.

Dentro de varias actividades, la autoridad Mineduc también visitó la comuna de Pitrufquén, donde en el sector rural de Millahuin Bajo pudo compartir con la comunidad donde funciona el jardín infantil “La Gotita”, que funciona bajo la modalidad alternativa del Programa de Mejoramiento a la Infancia (PMI) de JUNJI. En el lugar, se entregaron diplomas de reconocimiento a seis establecimientos interculturales que se adjudicaron recursos del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2021: los PMI “La Gotita” de Pitrufquén, “Rayito de Sol” de Galvarino, “Kimrakizuam” de Cunco, “Relmu” de Temuco y “Los Tineos” de Collipulli, además del Centro Educativo Cultural de la Infancia (CECI) “Pichi Troquin Pehuen” de Lonquimay.

En su versión 2021, la región se adjudicó 14 proyectos FIEP con una inversión total de $49.741.522.

Otra de las actividades, fue la entrega de la placa de Autorización de Funcionamiento a la Sala Cuna “Los Patitos”, establecimiento que funciona junto al Hospital de Angol. En la instancia, la subsecretaria Honorato destacó el compromiso de la comunidad educativa, así como el avance en materia de Reconocimiento Oficial en la región.

“Juntos, Chile se recupera y aprende”: Mineduc entrega 20 propuestas educativas para enfrentar efectos de la pandemia en los próximos 4 años

Acompañado de estudiantes, apoderados, profesores, directores, autoridades y expertos en educación e infancia, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, presentó las 20 propuestas del plan “Juntos, Chile se recupera y aprende”, instancia participativa que se impulsó para trazar una hoja de ruta en educación para los próximos cuatro años con particular énfasis en mitigar los efectos de la pandemia.

“La pandemia tuvo un impacto enorme en el desarrollo integral de los niños y jóvenes. Hoy, los colegios están terminando el año escolar con clases presenciales y el sistema funcionando, y el próximo año, recogiendo la experiencia que han tenido los colegios y los avances en vacunación, se retomará la jornada escolar completa. En ese nuevo contexto el principal desafío será mitigar los impactos de los últimos dos años tanto en los aprendizajes como en el desarrollo socioemocional de los niños, niñas y jóvenes, para que todos puedan alcanzar al máximo de sus capacidades”, señaló el ministro, en la actividad que también contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.

El Ministerio de Educación inició el proceso participativo en agosto de 2021, e incluyó una consulta ciudadana que logró más de 14 mil respuestas, más de 300 cabildos realizados en todas las regiones del país y en los que participaron 2.600 actores de las comunidades educativas, y mesas de expertos, que reunieron a 64 especialistas en educación e infancia. Tras una sistematización de todas las respuestas, comentarios, sugerencias y evidencia internacional, el ministro entregó a la sociedad civil el documento que resume las 20 propuestas de políticas públicas enfocadas en dar mayor flexibilidad y herramientas a las comunidades educativas según su contexto, levantar sistemas de información oportunos para apoyar la toma de decisiones, foco en la educación inicial, entre otros.

“Estamos convencidos de que, para avanzar en una agenda que busque poner en el centro a los estudiantes y la calidad de la educación, es fundamental escuchar, dialogar y recoger la opinión de las propias comunidades educativas. Este documento nos entrega una hoja de ruta respecto a donde tenemos que dirigir el sistema educativo en los próximos cuatro años”, agregó el secretario de Estado.

Las propuestas

A partir de la evidencia internacional y nacional, y los resultados del proceso participativo, el documento propone las siguientes medidas:

  1. Avanzar en 2022 en el nivel 2 de la priorización curricular y planificar el año escolar 2023 con el currículum vigente. Promover la flexibilidad curricular en Educación Parvularia a partir de un diagnóstico en cada comunidad educativa.
  2. Profundizar y diversificar los planes de formación de equipos directivos y pedagógicos, con un enfoque territorial y local.
  3. Extender la oferta los cursos, talleres y programas que ofrece el CPEIP actualmente incorporando modificaciones que reflejen las necesidades emergentes del contexto.
  4. Promover el desarrollo y existencia de comunidades virtuales de aprendizajes para potenciar la red y apoyo entre docentes, educadores, asistentes y equipos directivos.  
  5. Para marzo de 2022 retomar la asistencia presencial obligatoria de los estudiantes.
  6. Generar reportes de ausentismo crónico a partir de la asistencia del Sistema de información de Estudiantes (SIGE), entregando señales de alerta cuando existan posibles desertores
  7. Impulsar el uso del Sistema de Alerta Temprana (SAT) y fortalecer el algoritmo que identifica los estudiantes en riesgo.
  8. Generar “Cuadrillas de trayectoria educativa” con equipos multidisciplinarios al interior de los establecimientos educacionales, los cuales tendrán el rol de evaluar las trayectorias educativas de los estudiantes de forma sistemática.
  9. Realizar una campaña comunicacional nacional del valor de la asistencia a clases: “Cada día cuenta” para crear concientización de la importancia y los daños que provoca la deserción.  
  10. Implementar la nueva modalidad de reingreso, que entrega una respuesta los 156 mil niños, niñas y adolescentes entre 12 y 21 años que, por diversos motivos se encuentran fuera del sistema escolar.
  11. Consolidar la digitalización de textos escolares en futuras licitaciones, incorporando, a su vez recursos complementarios y material interactivo para aprovechar las ventajas de poseer conectividad de alta velocidad. 
  12. Incorporar el uso de herramientas digitales dentro de la sala de clases. 
  13. Retomar la Jornada Escolar Completa original en horarios, y promover que los establecimientos desarrollen su proyecto educativo en términos de distribución, asignación de recursos y utilización de horas de libre disposición.
  14. Continuar con la tramitación del proyecto de ley que busca disminuir la burocracia e incentivar que los establecimientos educacionales se adhieran a la SEP.
  15. Generar un manual de buenas prácticas del uso de la SEP.
  16. Robustecer la fuente de información hacia la comunidad educativa sobre el Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (SNED).
  17. Retomar el SIMCE el año 2022 con su carácter censal e incorporando en la evaluación de forma permanente un ámbito socioemocional.
  18. Fortalecer la plataforma “Más Información, Mejor Educación” (MIME), la cual dispone de información pública sobre establecimientos educacionales con el objetivo de simplificar la búsqueda de alternativas educativas para las familias.
  19. Fortalecer y promover la página web “Apoderados + informados” sobre todo en la socialización del contexto educativo, relevando la importancia de que los apoderados conozcan los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de los establecimientos y los espacios para la toma de decisiones en los cuales ellos pueden participar.
  20. Fortalecer el trabajo en primera infancia por medio de un plan focalizado para el nivel de Educación Parvularia que releve la importancia de la asistencia, el trabajo con las familias y el bienestar integral de niños y niñas.

Subsecretaria Honorato lanza plan de apoyo parental junto a familias de Los Ríos

Un encuentro con familias del jardín infantil VTF “Brotecitos de Ignao”, de Lago Ranco, marcó la visita de dos días de la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, a la región de Los Ríos. En la instancia, la autoridad Mineduc presentó el nuevo Plan de apoyo a la parentalidad: En familia construyamos mejores comienzos, que busca relevar la importancia de asistir de manera sistemática al primer nivel educativo.

“Nuestro principal objetivo con este Plan es relevar en las familias la importancia de la Educación Parvularia y la necesidad de que las niñas y niños asistan de manera sistemática al jardín infantil. Lo que acá ocurre es irremplazable y hace la diferencia. Así es como estamos poniendo a disposición de las familias diversos recursos que les ayuden a promover el desarrollo integral de sus hijos e hijas desde los primeros años de vida, en un ambiente positivo y de bienestar”, indicó la subsecretaria Honorato.

Durante su visita, la subsecretaria María Jesús Honorato destacó el compromiso regional con la apertura de establecimientos de educación parvularia (un 96% del total está con actividades presenciales), así como también con la certificación a través del Reconocimiento Oficial (RO) y la Autorización de Funcionamiento (AF), con la que obligatoriamente deberán contar las salas cuna y jardines infantiles, a diciembre de 2022, para poder continuar funcionando.

De un total de 155 establecimientos de la región que deben certificarse (con RO o AF), 79 lo han alcanzado, lo que representa un 51% de avance. En el caso de los establecimientos que reciben recursos del Estado, de un total de 134 salas cuna y jardines infantiles, 72 cuentan con su Reconocimiento Oficial, lo que representa un 53.7% del total.

La región cuenta además con 48 proyectos del Subtítulo 33, que permiten financiar obras de infraestructura para que los establecimientos queden en condiciones de certificarse, considerando una inversión total de $4.079.613.003. En terreno, la autoridad Mineduc visitó las obras del jardin infantil VTF “Cayurruca” de Río Bueno, que con un proyecto por $59.282.002 se convirtió en el primer establecimiento VTF de la región en certificarse gracias a los fondos del Subtítulo 33.

Subsecretaría y OEI presentan campaña: “En la Educación Parvularia ocurren grandes cosas”

Rafael Andaur Marín 

En la Estación Escuela Militar del Metro de Santiago la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato junto a la directora de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Margarita Aravena Gaete y la coordinadora del Instituto Iberoamericano de Primera Infancia (IIPI), Gabriela Sánchez, presentaron la campaña: “En la educación parvularia ocurren grandes cosas”, la que estará a partir de hoy en la vía pública y redes sociales, y que próximamente será replicada a nivel Iberoamericano.

Durante la presentación de la campaña, la subsecretaria María Jesús Honorato destacó el rol de las educadoras de párvulo en sala y la importancia que tiene la educación desde la primera infancia.

“Hoy día la evidencia es clara, y afirma que el potencial de un niño se desarrolla entre los 0 y los 6 años de edad. Entre los 0 y los 2 años se desarrolla un 80% de su cerebro, y entre los 3 y los 5 años se echa a andar la maquinaria cerebral, por tanto, esto se considera una ventana de oportunidades única en la trayectoria del ser humano. Es así como esta campaña pone foco en ciertos elementos clave, como, por ejemplo; la recuperación del lenguaje, la autonomía de los niños, la socialización con los otros y el juego, porque los niños aprenden jugando. Por ello, valoramos tanto el trabajo de las educadoras en sala, ellas tienen la experiencia enriquecida para desarrollar de forma integral a los niños y niñas”, indicó la autoridad Mineduc. 

Por su parte, la directora de la OEI enfatizó en la importancia de la educación y el trabajo colaborativo, “como organización internacional, alineados a los objetivos de desarrollo sostenibles y la Agenda 2030, estamos trabajando en fortalecer la educación en Iberoamérica. En Chile y junto a la subsecretaría de Educación Parvularia, venimos realizando un trabajo desde la promoción y garantía de derechos desde la infancia. Por ello la importancia de esta campaña, que busca incentivar a las familias a enviar a sus hijos/as a la Educación Parvularia un nivel muy importante para la vida y futuro de los niños y niñas”, señaló Margarita Aravena.

 “En la educación parvularia ocurren grandes cosas”, estará presente en la vía pública (Metro y buses en tres regiones del país) y redes sociales. Conoce más sobre esta campaña en: //parvularia.mineduc.cl/primerosanos/  

Primera infancia

A lo largo de la infancia, los niños y niñas aprenden y se desarrollan en el seno de una familia, la que a su vez está inserta en un medio social y cultural. En este proceso, construyen aprendizajes que les permiten vincularse con su entorno, respondiendo a su cultura de pertenencia y forjando, a la vez, su identidad, autoestima y sentido como personas.

Es así como la educación parvularia es una oportunidad para que los niños y niñas desarrollen sus potencialidades desde muy temprano en materia de actitudes y habilidades cognitivas, sociales y afectivas. Favoreciendo su autocuidado, el respeto y la valoración de la diversidad social, la resolución pacífica de conflictos, la solidaridad, la ciudadanía y el desarrollo sostenible.

Gabriela Sánchez, coordinadora del IIPI, describió el impacto que tiene la educación parvularia en la primera infancia, “como dice el slogan de la campaña, queremos contarles a las familias que en la educación parvularia pasan grandes cosas, en tanto los primeros años son determinantes para el desarrollo cerebral, marcan un hito para el desarrollo y el aprendizaje futuro. Por otra parte, si bien la familia es el primer y más importante educador, lo cierto es que la educación infantil viene a complementar el trabajo que desarrollan las familias otorgando también oportunidades educativas de calidad en la medida que esos niños reciban esas oportunidades educativas de calidad como son las que entregan la educación parvularia tienen más posibilidades de tener un mayor y mejor desarrollo cerebral, también de ser niños más sanos, felices. Seres sociales que aporten a nuestro país en el futuro”.

Región de Los Lagos: Subsecretaria Honorato destaca la innovación regional y presenta Plan “En familia construyamos mejores comienzos”

Con una gran interés de la comunidad y familias del jardín infantil “Ventanitas de Colores”, del Servicio Local de Educación Pública Llanquihue, en la comuna de Los Muermos, se desarrolló un conversatorio liderado por la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, instancia donde la autoridad presentó el nuevo Plan de apoyo a la parentalidad: En familia construyamos mejores comienzos, que busca relevar en las familias la importancia de la Educación Parvularia y la necesidad de que niñas y niños asistan de manera sistemática a las salas cuna y jardines infantiles.

“En la región de Los Lagos, de un total de 374 establecimientos con niveles de Educación Parvularia, 360 se encuentran con actividades presenciales, con un compromiso que resulta clave para los aprendizajes y desarrollo de las niñas y niños. Porque asistir a la educación parvularia sí importa, hoy estamos presentando este nuevo plan de apoyo a las familias, porque ellas son clave para los procesos educativos”, indicó la subsecretaria Honorato.

Innovación en las aulas

Dentro de sus actividades, la autoridad Mineduc también lideró una actividad del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP, el cual desde hace cuatro años financia proyectos generados e implementados por las propias comunidades educativas. En su versión 2021, 4 establecimientos de la región se adjudicaron recursos FIEP, con una inversión total de $14.314.020.

En Ancud, en el jardín infantil “Piolín”, se realizó una ceremonia de firma simbólica de las cuatro salas cuna y jardines infantiles que se adjudicaron FIEP 2021 en la región: “Lago encantado” de Puerto Varas y “Dos esteros” de Puerto Montt, ambos de JUNJI; Escuela de Lenguaje “Dialecta – Alerce” de Puerto Montt; y el jardín infantil “Los Conejitos”, VTF de la Corporación de Castro. En la instancia, además, se entregaron diplomas a los establecimientos que se adjudicaron e implementaron proyectos 2020 del Fondo.

También, se visitó la Escuela de Lenguaje “Lankuyen” de la comuna de Maullín para la entrega de diploma FIEP 2020, y para conocer la experiencia en la implementación del proyecto “Mi cuerpo a toda Máquina”, que consideró una inversión de $3.000.000.

El Reconocimiento Oficial avanza

De un total de 311 establecimientos de la región que deben certificarse, con el Reconocimiento Oficial o la Autorización de Funcionamiento, 83 lo han alcanzado, lo que representa un 26.7% de avance. En el caso de los establecimientos que reciben recursos del Estado, de un total de 247 salas cuna y jardines infantiles, 67 cuentan con su Reconocimiento Oficial, lo que representa un 27.1% del total.

La región cuenta con 39 proyectos del Subtítulo 33 por un monto total de $2.909.582.409, de los cuales 7 cuentan con un 100% de ejecución de sus obras. El Subtítulo 33 busca apoyar a los establecimientos que tienen problemas de infraestructura, entregando el financiamiento para realizar obras y quedar en condiciones de alcanzar su certificación.

En la comuna de Puqueldón se visitó el jardin infantil “Gotitas de Miel” y se hizo entrega a la comunidad de la obra terminada, la que tuvo una inversión de $77.245.519. En la comuna de Los Muermos, se visitó también el jardín infantil “Ventanitas de Colores” -donde también se realizó un conversatorio-, del SLEP Llanquihue, con una inversión del subtítulo 33 de JUNJI por un monto de $106.891.245.