Consejos para las vacaciones de invierno: A promover el juego, bienestar y protagonismo de las niñas y niños 

La Subsecretaría de Educación Parvularia entrega recomendaciones para desarrollar actividades y experiencias junto a las familias, y contribuir a la exploración, creatividad y ciudadanía activa de niñas y niños. 

Las vacaciones de invierno son una gran oportunidad para generar experiencias significativas para las niñas y niños, que releven su protagonismo y contribuyan a promover su bienestar integral. Porque este es un gran momento para aprender de ellas y ellos, a través de actividades y espacios con foco en sus intereses y necesidades, la Subsecretaría de Educación Parvularia presenta algunas recomendaciones orientadas a las familias. 

“Durante estos días tenemos la oportunidad de entretenernos y compartir en familia de manera lúdica con las guaguas, niñas y niños. Para ello, no se requieren grandes recursos. Basta con generar experiencias sencillas pero significativas para transformar este período de receso en algo extraordinario. Para lograrlo, es fundamental escuchar y respetar sus opiniones, porque siempre tenemos mucho que aprender de los intereses, ideas y visiones de niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos. 

“Jugar es muy importante para el ejercicio de la ciudadanía desde los primeros meses de vida, que comienza a construirse cuando brindamos a los niñas y niñas oportunidades para experimentar, expresar sus intereses, y compartir lo que les gusta. Esto es tremendamente relevante porque favorece el desarrollo de la autonomía y la capacidad de tomar decisiones: ¿Cómo voy a continuar este juego? ¿qué material voy a utilizar? ¿a quién voy a incorporar? estos son pequeños desafíos o problemáticas que niñas y niños van resolviendo. El juego impulsa el desarrollo integral, y por eso es tan importante promoverlo todos los días y en todos los espacios”, agregó la autoridad Mineduc. 

Para que el receso invernal sea una oportunidad para jugar, explorar y aprender junto a las guaguas, niñas y niños, la Subsecretaría de Educación Parvularia comparte recomendaciones orientadas a las familias, como: 

  • Aprovechar el tiempo en casa. Las vacaciones son una buena oportunidad para compartir experiencias simples como jugar, bailar, pintar, leer o construir con materiales como cajas, cilindros de papel higiénico, entre otros.  
  • Valorar lo simple. Las experiencias más valiosas no implican gastar dinero. Explorar juntos, contar historias, inventar juegos o reciclar materiales pueden ser experiencias enriquecedoras y significativas cuando se realizan en familia.   
  • Flexibilizar rutinas manteniendo hábitos importantes. Está bien despertar o acostarse más tarde, pero es importante mantener rutinas esenciales como: alimentación saludable, hidratación, lavado de dientes, y el descanso necesario. 
  • Evitar abrigos excesivos. Aunque estemos en estaciones de baja temperaturas, es importante no sobre abrigar a niñas y niños ni exponerlos a cambios bruscos de temperatura. Salir a pasear, bien protegidos pero cómodos, también es parte de cuidar su bienestar. 
  • Usar materiales reciclados para jugar. Botellas, cajas, cilindros o tapas pueden transformarse en herramientas de juego y creación. Estos elementos sencillos estimulan la imaginación y el disfrute. 
  • Conectar con la naturaleza. Si el clima lo permite, es importante salir a parques o áreas verdes. Es una gran oportunidad para observar plantas, tocar la tierra, jugar con las hojas y disfrutar al aire libre.  
  • Organizar un picnic familiar. Preparar con las niñas o niños una salida sencilla, armando una lista y revisar lo necesario, permite desarrollar habilidades como la organización, la anticipación y el trabajo en equipo, mientras se comparten momentos especiales. 
  • Descubrir juntos el entorno. Al caminar por la ciudad o el barrio, observar señaléticas, letreros o imágenes en los espacios públicos, es una buena oportunidad para conversar sobre su significado y enseñar a respetarlos desde los primeros años. 
  • Fomentar la convivencia con otros niños y niñas. Cuando compartan con otros, promuevan el respeto, la empatía, la solidaridad y el buen trato. Todo encuentro es una oportunidad para aprender a convivir. 
  • Actividades cotidianas. Jugar a adivinar sabores, decorar la comida o cuidar el patio son momentos valiosos para compartir y aprender en familia. 
  • Evitar la exposición a pantallas. En los niveles de educación parvularia es fundamental eliminar el uso de pantallas, priorizando experiencias de juego, movimiento y exploración directa con el entorno. Las interacciones reales, el vínculo con otros y el contacto con materiales concretos son esenciales para el desarrollo integral de guaguas, niñas y niños. El uso de dispositivos digitales debe ser excepcional, cuidadosamente justificado y siempre en función de los propósitos pedagógicos, sin reemplazar nunca el valor del juego libre y espontáneo. 
  • ¡Juguemos todos los días! Te invitamos a promover el juego, pues potencia el lenguaje, pensamiento, movimiento y la convivencia. Conoce los recursos disponibles en: https://parvularia.mineduc.cl/juguemos-todos-los-dias/

Cuenta Pública Participativa 2025: JUNJI e Integra presentaron en conjunto sus avances de gestión institucional

De manera inédita, los principales sostenedores de salas cuna y jardines infantiles públicos, dieron cuenta de su gestión institucional enfocada en entregar educación inicial de calidad y promover el bienestar integral de más de 250 mil niñas y niños.

En la Biblioteca de Santiago y con una gran presencia de comunidades educativas, familias y organizaciones, se realizó la Cuenta Pública Participativa 2025 de JUNJI y Fundación Integra, que representa un hito, pues los principales sostenedores de la Educación Parvularia Pública presentaron sus logros y desafíos institucionales de manera conjunta y articulada. La actividad contó con la presencia y palabras de apertura del ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

“Esta Cuenta Pública ha permitido dar cuenta de los avances de JUNJI e Integra y de su compromiso con entregar una educación parvularia de calidad en cada rincón del territorio. Esto en un año con buenas noticias para el nivel, con la Ley de Modernización, que tiene un enorme valor, pues por primera vez en mucho tiempo una iniciativa legal se enfoca únicamente en las características y particularidades de la Educación Parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

A través de la Cuenta Pública Participativa 2025, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño Millar, y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, expusieron los principales logros de gestión alcanzados durante el último año y que impactan en el bienestar integral y aprendizaje de las niñas y niños que asisten a las salas cuna y jardines infantiles.

La Vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Millar, señaló que “detrás de esta cuenta pública que entregamos de manera articulada con la subsecretaría de Educación Parvularia y Fundación Integra, existe un esfuerzo político con una mirada profunda a todo el nivel educativo del cual somos parte, y en el que hemos logrado significativos avances en aspectos como la calidad educativa, y una mayor cobertura a las niñas y niños de nuestro país”.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “si bien el camino recorrido este año ha sido desafiante, demostramos que, con amor y compromiso por la niñez, es posible fortalecer la educación parvularia pública que merecen las niñas y niños. Desde Fundación Integra, gracias a la labor transformadora de sus más de 27 mil trabajadoras y trabajadores, continuaremos impulsando acciones que promuevan y protejan los derechos de la niñez, fomenten la asistencia diaria a las salas cuna y jardines infantiles, junto a la permanencia de los equipos educativos, en nuestro decidido rol de garantes de derechos y agentes de cambio social”.

La Cuenta Pública Participativa de JUNJI e Integra se da en el contexto de los 55 y 35 años, respectivamente, de ambas instituciones de la Educación Parvularia Pública, donde se desempeñan 50 mil trabajadoras y trabajadores.

LOGROS DE GESTIÓN CON FOCO EN NIÑAS Y NIÑOS

El trabajo articulado y conjunto de JUNJI e Integra ha permitido materializar importantes avances para el primer nivel educativo, donde más de 250 mil niñas y niños acceden a una educación de calidad.

Más y mejores espacios educativos

Junji

  • De más de 100 proyectos que existían con Término Anticipado de Contrato, y luego de un trabajo consistente y comprometido, se han finalizado 50, los que ya han sido puestos a disposición de las niñas, niños y familias. Además, otros 45 siguen avanzando en su ejecución, y 18 en tramitación para la reactivación de obras.
  • Las nuevas salas cuna y jardines infantiles han permitido generar 6.848 cupos para las niñas y niños. Asimismo, los proyectos en ejecución beneficiarán próximamente a 8.054 niñas y niños.
  • El Reconocimiento Oficial alcanza un 73%, de un total de 880 jardines infantiles de administración directa que deben alcanzar este sello de calidad educativa.

Fundación Integra

  • Un 64% de las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra cuenta con el Reconocimiento Oficial.
  • Durante el último año, se han invertido más de $20.000 millones para la mejora integral de las salas cuna y jardines infantiles, permitido que muchos de ellos alcancen su certificación.

Reactivación educativa

Junji

  • Considerando las cifras del año 2022 a la fecha, la institución exhibe un incremento de un 8.1%en la asistencia de niñas y niños.

Fundación Integra

  • En 2024, y en comparación al año anterior, se registró una mejora de 2.7 y 3.7 puntos porcentuales en los niveles de asistencia a los niveles sala cuna y medios, respectivamente.
  • Durante 2024, Fundación Integra alcanzó un 87,9% de uso de capacidad en sus salas cuna y jardines infantiles, exhibiendo un alza en comparación al año anterior.

Evaluación familias

  • Fundación Integra destaca que, durante el 2023 y el 2024, a nivel nacional, se constató un sostenido avance en la satisfacción de las familias respecto al servicio educativo, superior al 80%, lo que es reflejo del compromiso de miles de profesionales por ofrecer una educación parvularia de calidad, segura y cercana.

Para acceder a la información de la Cuenta Pública, se puede acceder a los reportes de ambas instituciones, en sus páginas web: www.integra.cl/cuenta-publica-participativa-2025/ y https://junji.cl/cuenta-publica-participativa-2025/, así como a las transmisiones en sus canales de youtube institucional.

Día del Medio Ambiente: Recursos para fortalecer el respeto y cuidado por la naturaleza

Como parte del compromiso con una educación integral desde los primeros años de vida, la Subsecretaría de Educación Parvularia releva la importancia de fortalecer el vínculo de guaguas, niñas y niños con la naturaleza, promoviendo desde los primeros años una cultura de respeto y valoración del medio ambiente.

Este día representa una oportunidad para valorar la comprometida labor de las comunidades del primer nivel, para fomentar una educación ambiental que se traduce en los sellos educativos de las comunidades, proyectos colaborativos, certificación ambiental del Ministerio del Medio Ambiente a través del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), entre otras.

“La educación ambiental desde los primeros años, y una formación desde la reciprocidad con la naturaleza, son fundamentales para la formación integral de las guaguas, niñas y niños, promoviendo su protagonismo desde la observación, la experimentación, el pensamiento crítico y la conciencia ecológica”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Recursos que pueden ser de utilidad para las comunidades educativas, de manera de enriquecer las experiencias de aprendizajes, son: las “Orientaciones Técnico-Pegagógicas: Exploración del entorno natural” y la “Guía de Educación Parvularia: Valorando y cuidando el medio ambiente desde la primera infancia”.

Estos recursos abordan aspectos variados, como profundizar la exploración del entorno natural, desde una mirada reflexiva y práctica, la alfabetización científica, las habilidades de pensamiento científico y el desarrollo sostenible. También, aspectos como el cuidado del agua, la energía, la conservación de la biodiversidad, el manejo de residuos, entre otros.

Solución a la deuda histórica y modernización de Ed. Parvularia: Presidente Gabriel Boric destaca la agenda legislativa educacional en la Cuenta Pública 2025

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, destacó en su última Cuenta Pública la agenda legislativa que está impulsando el Ministerio de Educación para el bienestar y el fortalecimiento del sector, y que tiene avances como la solución a la deuda histórica docente y la modernización de la educación parvularia, dos leyes que ya fueron promulgadas por el gobierno.

“La educación de calidad es la mejor herencia que una generación puede dejar a la siguiente. Hemos trabajado en conjunto con profesores y profesoras, con asistentes de la educación, para abordar las consecuencias de la pandemia en las escuelas, para fortalecer la educación pública, y para reparar las deudas que llevaban demasiado tiempo sin solución en esta área”, dijo el Mandatario.

Deuda histórica y educación parvularia

Entre los logros que destacó el Presidente Boric está la ley que entrega una solución a la deuda histórica docente, que beneficiará a más de 57 mil docentes y que contempla un pago a cada docente afectado de $4,5 millones, en dos cuotas, partiendo por aquellos de mayor edad. La primera cuota se pagará en octubre de 2025 y la segunda en enero de 2026.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “el Presidente Boric hace una cuenta de qué es lo que hemos hecho hasta ahora, a propósito de dónde partimos el año 2022 y dónde estamos hoy. Y es muy importante señalar todos los avances que hemos tenido en materia de reactivación pospandemia. Hemos mejorado la asistencia de los estudiantes y los resultados de aprendizaje, llegando a niveles históricos en lenguaje y matemática para cuarto básico. Hemos logrado también revincular más estudiantes, limitando la deserción. Todo esto ha tenido efectos principalmente en estudiantes más vulnerables. 

Además, el cumplimiento del compromiso con la deuda histórica. Son más de 40 años donde decenas de miles esperaron esta respuesta de parte del Estado y lo hemos materializado”. 

Por otra parte, destacó la aprobación de la ley de modernización de la educación parvularia, iniciativa que regula la doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a las familias que los necesitan, establece un registro de educación parvularia, y extiende el plazo para que los establecimientos obtengan su Reconocimiento Oficial hasta 2034.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, dice que esta ley “tiene un enorme valor, pues por primera vez en mucho tiempo una iniciativa legal se enfoca únicamente en las características y particularidades de la educación parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones. Relevar y modernizar el nivel es clave para el desarrollo y bienestar integral de niñas y niños”.

Además, el Presidente Boric destacó en su Cuenta Pública el proyecto de ley Sala Cuna para Chile, el que, “si se aprueba, reducirían de manera significativa las barreras a la contratación laboral femenina y las brechas salariales entre hombres y mujeres (…), incorporando la posibilidad de dar cumplimiento a esta obligación en establecimientos públicos, incrementando el financiamiento de estos, fomentando la creación de nuevos jardines y mejorando los estándares educativos para públicos y privados. Las salas cuna deberán contar siempre con Reconocimiento Oficial”.

Fin al CAE y modernización de la educación superior

En educación superior, el Presidente Boric destacó el proceso de modernización que está impulsando el Mineduc, por ejemplo, con el programa Más Mujeres Científicas, que entrega cupos adicionales para mujeres en carreras STEM en universidades; el programa PACE, que hoy llega a todas las comunas en las que hay un liceo público diurno; y las matrículas de los CFT Estatales, que alcanzaron los 18 mil estudiantes. “Además, antes de terminar el mandato, vamos a contar con la primera Estrategia de Desarrollo de la Educación Superior y no vamos a dejar de insistir en la necesidad de aumentar el financiamiento basal a las universidades estatales”, dijo.

El Mandatario también remarcó la importancia del proyecto de ley que crea un nuevo Financiamiento a la Educación Superior (FES) y reorganiza y condona deudas educativas, que está en tramitación en el Congreso, el que pondrá fin al CAE y permitirá que las y los jóvenes puedan estudiar sin preocupaciones económicas, para luego contribuir a que otros también puedan estudiar.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, planteó que esta ley es necesaria “no sólo para dar respuesta a la demanda social de terminar con el endeudamiento bancario para ejercer el derecho a la educación, sino que es parte de un proceso integral de modernización del sector, que nos llevará a trayectorias académicas más flexibles y pertinentes, y a un mayor compromiso de la educación superior con el desarrollo de Chile. Esta agenda ya ha avanzado en importantes pasos, como son la ampliación de la participación de mujeres en carreras científicas, el aumento de la matrícula en educación superior pública (técnico profesional y universitaria) en vínculo con las necesidades regionales y nacionales, y la firma de los nuevos estatutos de las universidades del Estado”.

Reactivación, educación pública y convivencia

Un foco fundamental del trabajo que ha realizado el Mineduc para mejorar el sector educativo ha sido el fortalecimiento de la educación pública y el Plan de Reactivación Educativa, que contiene medidas para mejorar la asistencia y revincular a estudiantes a las escuelas, recuperar los aprendizajes perdidos y mejorar la convivencia educativa.

“En esto se ha avanzado con hechos, por ejemplo, el año pasado más de 17 mil estudiantes que habían salido del sistema volvieron a las salas de clases, y entre 2022 y 2024 logramos bajar la inexistencia grave en casi 10 puntos (…). Asimismo, los puntajes del Simce del 2024 en 4° básico fueron los más altos desde 2002, y los grupos socioeconómicos más bajos alcanzaron su mejor registro histórico”, informó el Presidente.

Entre las medidas que se están impulsando para el sector escolar está el proyecto de ley de convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, que fomentará acciones que prevengan y permitan abordar cualquier tipo de acoso, violencia y discriminación. Por otro lado, se está tramitando en el congreso el proyecto de ley que fortalecerá la instalación y administración de los SLEP, mejorando el traspaso de establecimientos a los nuevos servicios, que sumarán 38 al término del Gobierno.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, señaló que “en el Ministerio de Educación tenemos la firme convicción de que todos y todas pueden aprender. Hoy vemos avances concretos en esa dirección, por lo que agradecemos el esfuerzo de las comunidades educativas a lo largo del país. Sabemos que aún enfrentamos desafíos, especialmente en materia de convivencia, pero también que contamos con mejores herramientas para impulsar iniciativas que fortalezcan entornos seguros, participativos y protectores. El desafío que asumimos es colectivo y de largo aliento: estamos avanzando desde la recuperación a la mejora, construyendo un sistema educativo más justo, inclusivo y humano”.

Postulaciones hasta el 17 de junio: Súmate al Fondo de Innovación de la Educación Parvularia 2025

Junto a la comunidad del jardín infantil Amulén de Estación Central, se realizó un conversatorio junto a equipos pedagógicos y familias sobre la importancia de la innovación educativa para los procesos de bienestar integral y aprendizaje de las niñas y niños. En la instancia, liderada por la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, se entregaron detalle sobre las postulaciones al Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2025, proceso que se encuentra abierto para presentar proyectos hasta el 17 de junio.

La autoridad Mineduc destacó la importancia de FIEP como una herramienta para avanzar hacia una educación parvularia más pertinente e inclusiva: “La ciudadanía se expresa desde la sala cuna, y se construye a través de prácticas pedagógicas que promueven el respeto, la libre expresión, la participación y el protagonismo de la primera infancia con su entorno. Desde una perspectiva de derechos, los proyectos postulantes deben garantizar ambientes que promuevan aprendizajes, y que reconozcan las voces, intereses y necesidades de las guaguas, niñas y niños”.

Continuando la línea de potenciar a la Educación Parvularia como inicio de la trayectoria educativa de niñas y niños, en 2025, en su octava versión, FIEP financiará proyectos enfocados en el nivel sala cuna, potenciando así la gestión curricular de niñas y niños entre 0 y 1 año y 11 meses.  Pueden postular todos los establecimientos con niveles Sala Cuna que reciben financiamiento del Estado.

“Agradecemos haber podido acoger este conversatorio y socializar a las comunidades que está disponible la postulación a estos fondos, que permiten implementar iniciativas que potencien los aprendizajes y el bienestar integral de niños y niñas, poniendo énfasis en la promoción del juego y la ciudadanía”, indicó la directora del jardín infantil Amulén, Carolina Leal.

En la actividad también participaron el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, la directora de calidad educativa de JUNJI, Denisse Arriagada, además de equipos educativos, familias y otras autoridades.

Las postulaciones a FIEP se pueden realizar entre el 19 de mayo y hasta el 17 de junio, en el portal de Fondos Públicos. Cada proyecto seleccionado tendrá un financiamiento de $7.000.000 y toda la información para la postulación se encuentra disponible en la página de FIEP y también en el webinar: “Juego y ciudadanía en la Sala Cuna”, donde se ofrecen recomendaciones clave para la elaboración de proyectos.

Día del Juego: Subsecretarías de Educación Parvularia y Salud Pública estrenan series enfocadas en el bienestar de niñas y niños

Las niñas y niños de los jardines infantiles Santiago Bueras de La Granja y El Despertar de La Florida fueron los protagonistas de la conmemoración del Día del Juego, actividad realizada en el Museo Interactivo Mirador (MIM) y que coincidió con el estreno de dos series enfocadas en su bienestar integral y desarrollo y que se comenzarán a emitir por NTV Chile.

Se trata de Somos Los Niños y Aventuras sobre Ruedas, que cuentan con el apoyo de las Subsecretarías de Educación Parvularia y de Salud Pública, respectivamente, y que son parte de los nuevos contenidos de la señal cultural y educativa de Televisión Nacional.

“Es una gran satisfacción celebrar este Día del Juego, en conjunto con la Subsecretaría de Salud y NTV Chile, relevando contenidos enfocados en las niñas, niños y comunidades educativas, y en su protagonismo desde una ciudadanía activa. En el caso de la tercera temporada de Somos Los Niños, nos permite mostrar la labor pedagógica de calidad que se impulsa en las salas cuna y jardines infantiles públicos, permitiéndonos conocer más sobre la vida de las niñas y niños y de sus comunidades, en distintas realidades del país”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

“Hoy estamos lanzando nuestra serie animada ‘Ruedas y Aventuras’, que es una colaboración entre el Ministerio de Salud y NTV, a través de esta serie animada que cuenta la historia de cinco amigos. Lo que buscamos transmitir en el lenguaje de los niños enfocado en el juego, son mensajes que les faciliten cuidar de su salud sembrando en ellos hábitos promotores de la salud desde la primera infancia, principalmente en actividad física y salud mental, instaurando relaciones y enfatizando la importancia de compartir con otras personas, establecer amistades y de una alimentación saludable”, indicó la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.

El protagonismo de niñas y niños en pantalla

Somos los Niños, producida por La Ventana Cine, en su tercera temporada considera ocho capítulos, que cuenta con el financiamiento de la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y otras instituciones del mundo público y privado que también están comprometidas con la infancia. Tres de estos episodios están enfocados en promover el protagonismo de niñas y niños de la Educación Parvularia Pública en las regiones de Atacama, Ñuble y Los Lagos. El estreno es hoy, desde las 21 horas, por NTV Chile, y cada miércoles se exhibirá una nueva entrega.

Ruedas y Aventuras, impulsada por la Subsecretaría de Salud Pública, consta de 10 capítulos centrados en un grupo de cinco niñas y niños que juegan en un skatepark. Cada episodio aborda temáticas como guías alimentarias, actividad física, situación de discapacidad, inclusión, salud ambiental, salud mental y transporte activo escolar, entre otros.

En la actividad participaron también la directora de Programación de NTV, Mariana Hidalgo; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González; la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño; la directora de Educación del MIM, Constanza Moreno; entre otras autoridades.

En 2025 la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas.

Ministro Nicolás Cataldo en nuevo jardín infantil en Maipú: “estamos materializando inversiones, cumpliendo con el mandato del Presidente de llevar mejores condiciones de infraestructura a jardines infantiles y escuelas”

En las cercanías del Templo Votivo de la comuna de Maipú, este jueves, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y el alcalde Tomás Vodanovic, participaron de la ceremonia de inauguración y corte de cinta del nuevo Jardín Infantil Marcela Paz, perteneciente a la Fundación Integra, junto a las familias y equipo educativo.

En la instancia, que fue acompañada por el director ejecutivo de Integra, Carlos González, y la vicepresidenta de Junji, Daniela Triviño, las autoridades recorrieron las modernas instalaciones, compartieron con las niñas y niños y las educadoras de párvulos del recinto.

“Es una inversión de más de 800 millones de pesos que se llevó adelante por parte de Fundación Integra para la construcción de este jardín infantil, dotar de mejores condiciones este espacio, mejores cocinas, mejores salas, mejores servicios sanitarios, mejores condiciones en definitiva para desarrollar el proceso de enseñanza a los niños y niñas en edad de párvulo. En segundo lugar, porque se entrega el reconocimiento oficial, que es una de las tareas principales a las que hemos estado abocados desde el Ministerio de Educación”, indicó el ministro Nicolás Cataldo.

Así, el secretario de Estado dijo que “estamos doblemente contentos, porque estamos materializando inversiones, estamos cumpliendo con el mandato del Presidente de llevar mejores condiciones de infraestructura a jardines y escuelas a nivel nacional, y, además, lo hacemos con el mayor estándar de calidad, que está expresado precisamente en este jardín que ha logrado obtener el reconocimiento oficial. Esperamos acelerar la entrega de más reconocimiento oficial en los próximos meses y esperamos que esta tarea que hemos asumido con un nivel de importancia y prioridad uno desde el Ministerio de Educación, también continúe en los sucesivos gobiernos siendo esa misma prioridad”,

“Nosotros en la comuna sabemos lo importante que es el trabajo que se puede hacer con niñas y niños en sus etapas más tempranas. Ver este espacio cuidado, gestionado con este nivel de cariño, vocación de servicio y compromiso, con familias contentas, nos hace valorar aún más esta política pública que tenemos en Chile. Estamos seguros de que, con políticas preventivas, con trabajo en la educación temprana y con un ejemplo de cómo el Estado puede estar presente dando servicios de calidad a toda la ciudadanía, se va construyendo un mejor futuro”, sostuvo el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic.

Por su parte, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó la relevancia de poder contar con esta nueva infraestructura “para el bienestar integral y desarrollo pleno de niñas y niños de la comuna de Maipú. En las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra, niñas y niños aprenden jugando felices a descubrir el mundo, a socializar y a reconocer sus emociones; además pueden compartir con otras y otros de su edad, despiertan su creatividad, su capacidad de comunicación, refuerzan sus hábitos de higiene, descubren el mundo que los rodea, favoreciendo su desarrollo y autonomía”.

Nuevo espacio educativo

Las obras del nuevo jardín infantil Marcela Paz implicó una inversión total de $869.361.768 y está compuesto por tres salas de párvulos y tres salas cuna, además de salas de muda y de primeros auxilios, sala de amamantamiento, patios por niveles, oficinas y baños, entre otros espacios con accesibilidad universal y confort térmico. Todo lo anterior, en un terreno de más de 3.450 m2.

Actualmente el jardín cuenta con una capacidad para 144 niñas y niños, e inició sus actividades en marzo del año pasado, sin embargo, recibió el Reconocimiento Oficial de parte de la Subsecretaría de Educación Parvularia a principios de este año.

Subsecretarías de la Niñez y Educación Parvularia impulsan entrega de recursos para el desarrollo integral en la primera infancia

Junto a la comunidad educativa del jardín infantil JUNJI Isidora Aguirre, de Pedro Aguirre Cerda, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la subsecretaria de la Niñez (s), Natalia Bozo; la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño; y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, lideraron un conversatorio con familias sobre la entrega de materiales didácticos diseñados para fortalecer el desarrollo integral en la primera infancia. Durante la jornada, las autoridades compartieron con niños y niñas, observando en terreno el uso de los materiales educativos. También participaron de un conversatorio con las familias, quienes valoraron positivamente estos recursos.  

La iniciativa Materiales en tu jardín liderada por la Subsecretaría de la Niñez a través del programa Chile Crece Más, busca potenciar el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas entre los 2 y 4 años, mediante la entrega de recursos pedagógicos pertinentes a su etapa de desarrollo. En particular, se busca fortalecer el desarrollo de niñas y niños con la estimulación del lenguaje y la imaginación, el reconocimiento de emociones y la expresión, a través de sets para el trabajo colectivo en las aulas y otros espacios educativos.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, valoró que estos materiales se utilicen en los jardines infantiles, pero especialmente que lleguen a los hogares de niñas y niños. “Estamos muy contentos con la recepción de la comunidad educativa, quienes nos han contado cómo, en el día a día, estos recursos están apoyando el desarrollo socioemocional y fortaleciendo el lenguaje verbal de niñas y niños, lo que para nosotros es profundamente valioso. Además, instancias como estos espacios de conversación con las familias, nos permiten conocer sus experiencias y ver cómo estos materiales se aplican realmente en la vida cotidiana”, indicó la autoridad Mineduc.

“Nos alegra que esta entrega de materiales de Chile Crece Más se realice en espacios que reconocen la importancia del desarrollo integral desde la primera infancia. Jugar, imaginar y crear no son solo actos lúdicos: son derechos fundamentales que fortalecen la identidad, los vínculos y los aprendizajes. Estos recursos permiten que niñas y niños se expresen y disfruten de una infancia protegida. Destacamos especialmente el trabajo conjunto con JUNJI, Fundación Integra y todo el sistema Chile Crece Más, que hace posible llegar con sentido y oportunidad a cada territorio”, aseguró Natalia Bozo, subsecretaria de la Niñez (s).

A partir de la coordinación conjunta entre la Subsecretaría de la Niñez y la Subsecretaría de Educación Parvularia, estos materiales fueron distribuidos a través de las entregas que realizan JUNJI e Integra, con el objetivo de llegar de forma oportuna a más de 100.000 niños y niñas en jardines infantiles públicos de todo el país. En el caso de los niveles medios, los recursos distribuidos son los set Contemos Una Historia y Descubriendo Mis Emociones, además del Tablero de Emociones para Aula.

Versos y voces para tejer infancias: Encuentro promovió el goce lector y derechos culturales de las niñas y niños

En el marco de los 10 años de la Subsecretaría de Educación Parvularia y del Mes del Libro, la institución realizó el Encuentro: “Versos y voces para tejer infancias: Mediación creativa, lectura y arte en la Educación Parvularia”, instancia que reunió a equipos educativos y destacados espacios culturales abordando cómo el arte, la lectura, el juego y la ciencia pueden entrelazarse como lenguajes fundamentales en la vida de niñas y niños.

“Este seminario es parte de la historia de la Subsecretaría, que está comprometida con potenciar la ciudadanía, el juego y el bienestar integral de la primera infancia. Este ha sido un espacio gratificante para detenernos, para encontrarnos como comunidades educativas, culturales y territoriales, y reflexionar colectivamente sobre cómo fortalecemos ese derecho muchas veces invisibilizado: el derecho cultural de las niñas y niños, el derecho a imaginar, a crear, a ser parte de la vida simbólica y artística de sus comunidades”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, en la actividad realizada en el Centro Cultural La Moneda.

A través de las presentaciones del Centro Cultural La Moneda, el Museo Artequin, el Museo Interactivo Mirador (MIM) y la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), se exploraron diversas formas de mediación cultural y educativa, donde las infancias son reconocidas como protagonistas de la vida simbólica y creativa de sus comunidades.

La jornada contó además con una exposición de la reconocida autora e ilustradora, Paloma Valdivia, quien valoró el trabajo que se realiza para potenciar el goce lector y enfoque de derecho a la cultura que se promueve desde los equipos pedagógicos del primer nivel educativo.

Las exposiciones destacaron la importancia de generar experiencias sensibles, participativas y multisensoriales, que promuevan el acceso temprano a los bienes culturales y reconozcan la diversidad de expresiones que habitan en niñas y niños. Desde la literatura y la ilustración, pasando por el arte visual y el juego con los sentidos, hasta la exploración del mundo natural a través de la ciencia, se reafirmó que todas estas dimensiones pueden ser parte de una propuesta integral que resguarde los derechos culturales de las infancias y potencie su desarrollo pleno.

Esta jornada de inspiración, reflexión y compromiso con el derecho de niñas, niños y guaguas a vivir experiencias significativas de lectura, arte y cultura desde sus primeros años, se enmarca también en el año de conmemoración de los 80 años de la obtención del premio Nobel por parte Gabriela Mistral, educadora y escritora que unió la pedagogía con la poesía, el cuidado con la palabra, y la infancia con la dignidad.

Este 2025 la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el país.

Arica y Parinacota: Gobierno inaugura escuela y jardín infantil con más de $12.800 millones de inversión

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, encabezaron la inauguración de dos establecimientos educacionales en Arica, que permitirán incrementar en casi cinco veces la matrícula actual de estudiantes en el sector de Valle de Azapa y El Salto.

Se trata de la Escuela Pampa Algodonal y el Jardín Infantil El Alto, obras que significaron una inversión que supera los $12 mil 800 millones y ofrecen un destino educacional seguro y accesible a estudiantes que viven en localidades con dificultades de conectividad y de movilización.

El ministro Cataldo afirmó que ambas iniciativas son “un orgullo para la educación pública, no solamente de la Región de Arica y Parinacota, sino que de todo nuestro país (…) No da lo mismo en qué condiciones se desarrollan los procesos de aprendizaje y enseñanza, porque la potencialidad emerge mucho más cuando las condiciones son las adecuadas”.

En este contexto, el secretario de Estado aseguró que “lo maravilloso de la educación pública es que llega a cada rincón del país, a cada localidad rural o urbana, sin importar cuántas familias las habiten, siempre y cuando haya un niño o una niña a quien educar, a quien enseñar, en quien sembrar aprendizajes y valores. Eso es y eso hace la educación pública. Y es por eso que desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos realizado todos los esfuerzos necesarios, vía legislativa y administrativa, para fortalecerla”.

Por su parte, el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, agradeció el trabajo de la dirección de Arquitectura del MOP y de quienes hicieron posible que “Chile siga avanzando. Las obras públicas deben estar al servicio de las comunidades que más lo requieren. Ese ha sido el compromiso de nuestro gobierno, que se hace patente en la entrega de esta nueva infraestructura. Ahora las familias de este sector no tendrán que realizar largos viajes para acceder a su derecho a la educación. Las niñas y los niños de Chile son el presente y el futuro de nuestra patria y entregar estos establecimientos nos alegra enormemente”.

En los hitos de inauguración participaron además el gobernador regional Diego Paco Mamani, la delegada presidencial regional Camila Rivera Tapia, el alcalde de Arica Orlando Vargas, la vicepresidenta ejecutiva de Junji Daniela Triviño, los seremis de Educación, Francisco Valcarce y de Obras Públicas, Priscilla Aguilera, y el director del Servicio Local de Educación Chinchorro, Hary Donoso, además de parlamentarios y otras autoridades regionales.

Escuela Pampa Algodonal

Emplazada en el Valle de Azapa, en uno de los sectores más alejados de la región de Arica y Parinacota, la nueva escuela permitirá incrementar cinco veces la matrícula actual, pasando de una capacidad de 70 a cerca de 350 escolares.

Debido a la escasez de matrículas en la zona, actualmente las familias del sector se veían en la obligación de optar por otros establecimientos, siendo la alternativa más cercana una escuela ubicada a 20 kilómetros de distancia.

De acuerdo con el Índice de Vulnerabilidad Escolar, prácticamente el 59% de los estudiantes de la zona se encuentran en situación de extrema pobreza. Las familias son mayoritariamente pertenecientes a la cultura Aymara, siendo su principal sustento económico el trabajo agrícola.

La nueva escuela tuvo una inversión de más de nueve mil millones de pesos ($9.026.711.354). Cuenta con 2 niveles con áreas para aulas y sectores para administración, servicios, talleres, deportes, patios descubiertos e intervenciones escultóricas.

La definición de las piezas artísticas instaladas en la escuela son resultado de un concurso organizado por la Dirección de Arquitectura del MOP. El primer lugar lo obtuvo el proyecto “Sol”, de la artista Claudia Müller Montes, quien estuvo presente en la inauguración.

Consiste en una escultura que se compone de tres círculos de hormigón y recubiertos de ladrillos, de distintas altura, interconectados entre sí y emplazados en el suelo de la fachada del establecimiento, basados en la cosmovisión andina relativa al tiempo cíclico de los solsticios de invierno anunciando el Machaq Mara (año nuevo Aymara) y verano representando el Manquepacha (mundo de abajo, los antepasados), y los equinoccios de otoño y primavera simbolizando el Akapacha (lo que está cerca y donde habitamos), representados mediante la proyección de sombras a través de la trayectoria solar.

Jardín Infantil El Alto

Ubicado en el sector El Alto de Arica, tiene una capacidad de atención de 80 lactantes y 112 párvulos, en una superficie de 2.530 m2, aproximadamente.

El nuevo edificio contó con una inversión de más de tres mil ochocientos millones de pesos ($3.822.419.906) y está diseñado de acuerdo con el Programa Arquitectónico y Pauta de Requerimientos entregado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), y consta de 2 niveles y 4 áreas (administrativa, docente, servicios y patios).

El proyecto se instala en un sector donde se están construyendo conjuntos de viviendas sociales con familias que quieren trabajar dejando a sus hijos e hijas en manos seguras y profesionales, como las educadoras de la JUNJI.

En el marco de la inauguración de este jardín, la subsecretaria Claudia Lagos, destacó la aprobación del proyecto de ley de modernización de la educación inicial, despachado el martes 22 de abril por el Parlamento.

“Ha sido una semana profundamente significativa para la Educación Parvularia Pública, tras la aprobación del proyecto de Modernización, que ha quedado listo para convertirse en ley y es un paso clave para continuar avanzando con fuerza en los desafíos del primer nivel educativo. Y esta semana, la coronamos además con la inauguración de un hermoso jardín infantil para Arica, un espacio donde florecerán aprendizajes, juegos y vivencias fundamentales para las guaguas, niñas, y niños, promoviendo su desarrollo y bienestar integral, en espacios educativos con los altos estándares que merecen”, sostuvo la subsecretaria Lagos.

Con esta ley, la educación inicial contará con herramientas para gestionar de mejor manera el funcionamiento del sistema, asegurando un estándar de calidad educativa.