Guía para educadoras y técnicas de párvulos: ¿cómo abordar la actual crisis social con los niños y niñas?

Las académicas de la escuela de psicología de la Universidad Católica, Chamarrita Farkas, Marigen Narea y María Pía Santelices, elaboraron la guía para educadoras y técnicas de párvulos: “¿cómo abordar la actual crisis social con los niños y niñas?”, que busca ser un apoyo para abordar desde las aulas la situación que está viviendo el país.

El documento, práctico y que cuenta con la colaboración de la subsecretaría de Educación Parvularia y Unicef, aborda aspectos y consejos relacionados con la contención emocional, el restablecimiento de rutinas cotidianas, la mantención de interacciones de calidad, el uso del juego para la expresión, el fomento de la comunicación y el abordaje de la situación junto a las familias, entre otros aspectos.

La guía la puedes descargar pinchando sobre la imagen de abajo o aquí.

Niños y niñas festejan Día del Abuelo aprendiendo sobre ahorro energético

Con el objetivo de relevar el Día del Abuelo/a y la importancia de los adultos mayores en el cuidado y educación de las niñas y niños, la subsecretaría de Educación Parvularia, invitó a los niños y abuelos del jardín infantil “Nemesio Antúnez” de Santiago, a participar de un taller de eficiencia energética, de manera de aprender juntos sobre el cuidado del medioambiente. Esto, teniendo como marco la importancia de nuestro país, que en 48 días más acogerá la 25° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP25).

“Los abuelos y abuelas marcan nuestras vidas, especialmente en la infancia, con sus cuidados y enseñanzas. Eso hemos querido destacar hoy, ese vínculo potente y clave en el desarrollo de las niñas y niños; y, además, con un taller donde juntos han podido aprender lúdicamente sobre la importancia del ahorro energético y el cuidado del planeta”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, quien también fue parte de la actividad realizada en el establecimiento del Comité para la Infancia y la Familia.

En la ocasión, Ricardo Lobos, encargado de Formación Ciudadana del ministerio de Energía, ofreció una charla sobre ahorro energético, adaptada para la comprensión de los párvulos. Luego, abuelos y niños jugaron con cartas, un dominó y una alfombra sobre eficiencia energética, creados especialmente para la primera infancia; además, dos abuelos entregaron sus experiencias, sobre las diferencias entre lo que se hacía antes y lo que se hace ahora respecto al ahorro de energía.

Niños, abuelos, educadoras y autoridades cerraron el taller con una firma simbólica, donde estamparon sus manos pintadas en un mural de papel que quedará en el establecimiento. De esta manera, todos pudieron aprender juntos y compartir una actividad y tiempo significativo; los abuelos entregando su experiencia, y los niños relatando sus historias y percepciones con su habitual espontaneidad.

Cabe recordar que, del 2 al 13 de diciembre próximos, Chile acogerá la 25° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25). Este importante hito para el cuidado del planeta contará con múltiples actividades desarrolladas por las comunidades educativas de las salas cuna y jardines infantiles a lo largo de todo Chile.

Eficiencia Energética: Transformando Chile desde las Energías Sostenibles

A continuación, te entregamos algunos consejos para la eficiencia energética y para que puedas conversar junto a las niñas y niños:

  • Comprar productos con la mayor eficiencia energética (ojalá tipo A). Aunque pueda ser un poco más caro al comprarlo, a la larga significará un importante ahorro energético para el hogar.
  • Cambiar las ampolletas tradicionales por las de ahorro energético que, gastando mucho menos, iluminan lo mismo tus espacios.
  • Desenchufar los artefactos electrónicos mientras no los estemos usando. Especialmente electrodomésticos de alto consumo, como microondas, DVD, televisores, entre otros.
  • Abrir el refrigerador sólo cuando es necesario.
  • Lavar ropa con carga completa y con agua fría.
  • Hervir el agua necesaria y, si queda, guardarla en un termo para su futuro consumo.

Senado da luz verde al proyecto de kínder obligatorio

Esta tarde el Senado aprobó, con 28 votos a favor, 2 abstenciones y ninguno en contra, en general el proyecto de ley que establece la obligatoriedad del segundo nivel de transición (kínder) de educación parvularia. Dicha iniciativa implementa la reforma constitucional aprobada durante el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera en 2013 y que establece dicha obligatoriedad.

El proyecto aumenta de 12 a 13 años la escolaridad obligatoria, sumándole un año de educación parvularia a lo que ya establece la educación escolar. De esta manera, las niñas y niños de todo el territorio recibirán sin distinción las ventajas de una formación de calidad desde sus primeros años, lo que traerá efectos positivos en su desarrollo, considerando que la educación inicial es un espacio clave para enfrentar las brechas educativas y la desigualdad social.

“Estamos muy contentos por la acogida que este proyecto ha tenido por parte de las senadoras y senadores, pues es una iniciativa fundamental y muy esperada, especialmente, por las niñas y niños que actualmente no están accediendo al kínder y que, a partir de la aprobación de esta ley, sí verán asegurado este derecho”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Ahora, el proyecto deberá volver a la Comisión de Educación del Senado para la discusión en particular. Una vez que entre en vigor esta ley, será exigible a partir del año escolar subsiguiente al de la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

Las claves del proyecto de ley de kínder obligatorio

¿En qué consiste este proyecto?
Este proyecto adecua sus normas para hacer exigible la obligatoriedad del segundo nivel de transición, más conocido como kínder, constituyéndose en antecedente necesario para ingresar al primer año de educación básica.

¿Para quiénes es obligatorio?
Para todos los niños y niñas que ingresarán a educación básica. La entrada en vigencia de esta Ley será exigible a partir del año escolar subsiguiente al de la fecha de su publicación.

¿Se aumentarán los niveles en la trayectoria educativa?
Con esta medida se aumentará de 12 a 13 años la escolaridad obligatoria. Se suma un año adicional de educación parvularia, a los ya establecidos para educación básica y media.

¿Qué sucede si mi hijo no cursa kínder y lo matriculo en primero básico?
Como lo dice el proyecto, es obligación para los niños y niñas cursar kínder previamente. De lo contrario, no podrá ingresar a primero básico.

¿Por qué es importante el kínder para la formación educativa de los niños y niñas?
Porque una educación parvularia de calidad trae efectos positivos en el desarrollo futuro de un niño, especialmente para quienes provienen de hogares más vulnerables. Acceder a experiencias de aprendizaje significativas, a través del juego, el descubrimiento, la resolución de problemas, la educación de las emociones y creatividad, entre otras, contribuye al desarrollo integral durante los primeros años de vida, disminuyendo significativamente las brechas que se producen desde la infancia.

Se inaugura 1ra feria de certificación de jardines infantiles

Una sorpresa se llevaron esta mañana los transeúntes del centro de Santiago, con el colorido de la Feria #MiJardínSeCertifica, iniciativa de la subsecretaría de Educación Parvularia que, en el Paseo Bandera, entregó información a las familias sobre la certificación de salas cuna y jardines infantiles, proceso obligatorio al que deben someterse todos los establecimientos del nivel al año 2022.

“Esta Feria ha logrado su objetivo, de informar a las familias sobre la certificación de las salas cuna y jardines infantiles, un proceso inédito que nos permitirá asegurar estándares en materias fundamentales como lo técnico-pedagógico, infraestructura y jurídica. Con esto estamos entregando tranquilidad a las familias y asegurando calidad educativa”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Junto con felicitar a los equipos de jardines infantiles de todo el país, que están trabajando con fuerza en el Reconocimiento Oficial, en el caso de los establecimientos que reciben recursos del Estado; y en la Autorización de Funcionamiento, en el de los privados, la subsecretaria Castro lideró la entrega de placas de certificación a cuatro establecimientos, tanto de JUNJI, Fundación Integra, Vía Transferencia de Fondos-VTF (que son administrados por municipios y fundaciones) y particular.

La actividad contó también con la presencia del superintendente de Educación (s), Cristián O’Ryan; la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete; el encargado de infraestructura de Fundación Integra, Marcelo Castillo; la directora regional Metropolitana de JUNJI, Mónica Morales; la directora regional metropolitana norponiente de Integra, Marcela González; el director ejecutivo de Fundación Choshuenco, José Manuel Jaramillo; y el presidente de la Fundación Educacional Cristo Joven, Justo Valdés, entre otras.

Tanto la subsecretaria María José Castro, como el resto de los presentes, compartieron con los ciudadanos entregando información relevante sobre el proceso de certificación y relevando que todos deben sumarse al desafío de mayor calidad educativa en la educación parvularia, un nivel clave para una mayor equidad social.

18 millones para FIEP en Los Ríos

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, lideró esta mañana la entrega de los fondos FIEP 2019 a cinco jardines infantiles de la región de Los Ríos que, tras adjudicarse estos fondos concursables, podrán desarrollar proyectos de innovación pedagógica en educación inicial por un monto total de 18 millones.

En el Hotel Dreams de Valdivia, la autoridad Mineduc entregó un reconocimiento a las comunidades educativas de los jardines infantiles: “Katemu” y “Altué” de Valdivia, “Padre Hurtado” de Río Bueno, “Los Brotecitos de Ignao” de Lago Ranco y “Pequeños Granjeros” de Máfil.

“Los fondos FIEP permiten financiar proyectos de innovación, por medio de un trabajo colaborativo entre los equipos pedagógicos y otros actores de la comunidad, lo que permite que sean iniciativas pertinentes a la realidad de cada territorio. Es decir, son proyectos creados por los funcionarios de los mismos establecimientos, para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje desde el aula. Un buen educador sabe dar las respuestas exactas, eso es innovación”, destacó la subsecretaria María José Castro.

También, en su segundo día de actividades en la región de Los Ríos, la subsecretaria Castro, junto al diputado Bernardo Berger, el alcalde de Valdivia Omar Sabat, y el alcalde de Máfil Claudio Sepúlveda, entre otras autoridades, participó del Seminario Regional de Educación Emocional, que convocó a representantes de los 64 jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF).

En la ocasión, la autoridad Mineduc expuso sobre el Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia, que se encuentra en tramitación en el Congreso Nacional, y que busca aumentar la matrícula en el nivel, aumentando además el monto por subvención a los establecimientos VTF, que en su mayoría son administrados por municipios y fundaciones.

Además, María José Castro se reunió con el rector de la Universidad Austral, Óscar Galindo, para abordar la apertura de la carrera de pedagogía en educación parvularia, de esa casa de estudios a partir del próximo año, así como la construcción de un centro de la primera infancia.

Las actividades finalizaron en La Unión, donde la subsecretaria Castro compartió con los niveles transición de educación parvularia de la Escuela Jorge Alessandri Rodríguez.

Firmado Compromiso Regional por la Educación Parvularia en Los Ríos

Con la firma de un Compromiso Regional por la Educación Inicial y la entrega del Reconocimiento Oficial a jardines infantiles, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, inició esta tarde su visita a la región de Los Ríos, la que se extenderá hasta mañana.

Primero, la autoridad Mineduc, junto al Intendente (s) de Los Ríos, Alonso Pérez de Arce, lideraron la firma del Compromiso Regional por la Educación Parvularia, documento suscrito también por alcaldes y que se refiere a tres ejes claves: fomentar la asistencia a la educación parvularia, promover la obtención del Reconocimiento Oficial de los jardines infantiles, así como priorizar el juego como el principal motor del aprendizaje de los niños.

“El compromiso de nuestro gobierno es poner a los niños primero en la fila, y eso significa que, si queremos equiparar la cancha y avanzar a una sociedad de igualdad de oportunidades, primero tenemos que entregar una educación de calidad a más niños y cuanto antes, y eso es lo que estamos haciendo con el compromiso que se ha firmado hoy”, destacó la subsecretaria María José Castro.

Tras la firma del compromiso en la Intendencia Regional, la subsecretaria Castro se trasladó al Jardín Infantil VTF “Magia de Los Ríos”, lugar donde se entregaron las placas de Reconocimiento Oficial a los dos primeros establecimientos Vía Transferencia de Fondos en certificarse en la región. Se trata de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Magia de Los Ríos” y la Sala Cuna “Altué”, ambos administrados por la Municipalidad de Valdivia.

En la ocasión, el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, agradeció el trabajo realizado para alcanzar el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación. En tanto, el apoderado Michelle Araya, abordó la importancia de la certificación y agradeció el equipo educativo del establecimiento por involucrarlos en el proceso. “Nos deja tranquilos saber que estamos en un jardín infantil donde se está educando bien a nuestros hijos”, destacó.

Compromiso Regional por la Educación Parvularia

El documento firmado hoy en la región de Los Ríos considera que:

Con el objetivo de fortalecer el Nivel de Educación Parvularia en la región de Los Ríos, a través de acciones interinstitucionales orientadas a la implementación de políticas del nivel en la realidad regional, quienes firman, se comprometen a priorizar y realizar acciones conjuntas para cumplir con los siguientes objetivos:

1.- Incrementar índices de asistencia regular de niños y niñas a los establecimientos educacionales, sensibilizando a la comunidad educativa respecto de su importancia en el aprendizaje de calidad.

2.- Priorizar y cumplir la meta de 100% de jardines con Reconocimiento Oficial en la región de Los Ríos al 2021, colaborando con la gestión y apoyando en la obtención de recursos y fondos de inversión para cumplir con los requerimientos de la normativa vigente.

3.- Sensibilizar a las comunidades educativas respecto de la importancia del juego y el proceso de transición educativa en el desarrollo pleno de niños y niñas, proporcionando orientaciones para la implementación de prácticas pedagógicas.

Subsecretaria entrega Reconocimiento Oficial a cuatro jardines infantiles de la Fundación Cristo Joven

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, lideró esta mañana la entrega del Reconocimiento Oficial del Ministerio de Educación a cuatro jardines infantiles de la Fundación Cristo Joven: “Mundo Feliz”, “Nuevo Mundo”, “Atipiri” y “Cristo Joven”. En este último, ubicado en Peñalolén, se realizó la entrega de las placas que acreditan la obtención de la certificación que, todos los establecimientos del nivel, deberán cumplir obligatoriamente a diciembre de 2022.

“Con la obtención del Reconocimiento Oficial, la Fundación Cristo Joven nos muestra que cuando el mundo privado y el público hacen un trabajo en conjunto, se logra un resultado de calidad. El trabajo que se hace en estos jardines infantiles tiene un propósito educativo y esa es la mejor garantía para las familias”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Con estos cuatro nuevos establecimientos, la Fundación Cristo Joven alcanzó cinco jardines infantiles certificados pues, anteriormente, ya había alcanzado el Reconocimiento Oficial la comunidad educativa “Antu-Liwen” de Lo Prado.

En la actividad de hoy, participaron también la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao; el presidente de la Fundación Cristo Joven, Justo Valdés; la encargada de educación inicial de la Fundación, Marilen Lincovil; entre otros invitados. En representación de la comunidad, la apoderada del jardín infantil “Cristo Joven”, Dalila Torres, agradeció el trabajo y compromiso de todas y todos para alcanzar el Reconocimiento Oficial y certificar así la labor educativa.

Colorea con nosotros en estas #FiestasPatrias

Las Fiestas Patrias no solo son sinónimo de festejos en torno a una buena mesa, sino que también un espacio ideal para compartir experiencias significativas junto a las niñas y niños, quienes esperan esta fecha para disfrutar del aire libre y compartir junto a sus familias.

Por lo mismo, hemos preparado siete figuras para colorear, relacionadas a estas fiestas. Se trata de imágenes imprimibles de volantín, trompo, huaso, estrella, empanada, copihue y bolitas, que te invitamos a descargar y colorear ¡compartamos con los niños en este “18”!

Subsecretaria Castro lidera entrega de fondos FIEP 2019 y certificaciones en Los Lagos

Una intensa agenda de actividades desarrolló durante su visita a la región de Los Lagos, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, quien, en compañía de la SEREMI de Educación, Claudia Trillo, lideró la entrega de reconocimientos a las comunidades educativas de la región que se adjudicaron el Fondo de Innovación para la Educación Parvularia (FIEP) en su versión 2019, así como también, a las salas cuna y jardines infantiles que alcanzaron el Reconocimiento Oficial de Mineduc.

A primera hora, en la Sala Cuna y Jardín Infantil JUNJI “Fen Ayun”, se entregaron diplomas a las seis comunidades de la región que se adjudicaron fondos FIEP 2019, por un total de $20 millones. Se trata de los establecimientos: Liceo Rural “Las Quemas”, de Puerto Montt; Sala Cuna y Jardín Infantil “Pequeños Pasos”, Colegio “William Booth” y la Escuela “Walterio Meyer Rusca”, de Osorno; Sala Cuna y Jardín Infantil “Fen Ayün” de Puerto Varas; y el Colegio “Tenaún Alto”, de Dalcahue.

“Con los fondos FIEP lo que estamos haciendo es financiar proyectos innovadores, que son generados e implementados por las propias comunidades educativas y que ponen en el centro la calidad educativa. Es decir, estamos siendo pertinentes a las necesidades de cada territorio y, al mismo tiempo, entregando oportunidades a todas las niñas y niños del país”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Luego, las autoridades compartieron junto a la comunidad de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Rayito de Sol”, lugar donde se realizó la entrega de placas a cinco nuevas salas cuna y jardines infantiles de la región que, recientemente, alcanzaron el Reconocimiento Oficial del Mineduc. Se trata de los establecimientos de Fundación Integra: “Rayito de Sol”, “Eluney”, “Las Estrellitas” y “Las Golondrinas”; así como también del nuevo Jardín Infantil “Dos Esteros” de JUNJI, que hoy fue visitado por las autoridades y que se prepara para iniciar su atención el próximo 24 de septiembre, beneficiando a 48 niños del sector de Pelluco Alto, de la capital regional.

Las actividades de la autoridad Mineduc finalizaron en un conversatorio organizado por los gremios de establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF) de la región, ocasión donde abordó temas como el Reconocimiento Oficial de establecimientos, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad para el nivel, la Carrera Docente, el Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia, entre otras materias.

Detalle proyectos FIEP 2019 – Región de Los Lagos

Comuna Establecimiento Nombre Proyecto Monto proyecto
1 Puerto Montt Liceo Rural “Las Quemas” Pequeños Científicos
 
$3.000.000
2 Osorno Sala Cuna y Jardín Infantil “Pequeños Pasos” El Lambe Lambe y la Riqueza de la diversidad $2.000.000
3 Osorno Colegio “William Booth” Teatro Infantil, Aprendizajes significativos desde la dramatización y el Juego $4.000.000
4 Osorno Escuela “Walterio Meyer Rusca” InnovARTE
 
$4.000.000
5 Puerto Varas Sala Cuna y Jardín Infantil “Fen Ayün” Descubriendo el Mundo desde el Prisma de las Ciencias $3.000.000
6 Dalcahue Colegio “Tenaún Alto” Desarrollando el Lenguaje con el Entorno y la Cultura $4.000.000

 

Fondo de Innovación entrega 400 millones para financiar 113 proyectos a lo largo de Chile

Tras un éxito de postulaciones, la subsecretaría de Educación Parvularia dio a conocer el resultado de las 113 iniciativas que se adjudicaron recursos del Fondo de Innovación para la Educación Parvularia (FIEP) 2019. En total, este año serán 400 millones los que se repartirán para financiar proyectos innovadores en establecimientos de educación inicial en las 16 región del país.

“La segunda versión del FIEP ha sido todo un éxito, con más de 1.300 proyectos postulados, lo que demuestra que la educación parvularia es innovadora y está aprovechando estos fondos. Comparado con el 2018, pasamos de adjudicar 61 proyectos a 113, lo que representa un aumento de un 85%, así como aumentamos los recursos de 170 a 400 millones, creciendo presupuestariamente en un 135%”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

En promedio, los proyectos postulados consideran una ejecución de $3.5 millones, en iniciativas que son creadas por las propias comunidades educativas, considerando la pertinencia local y considerando la participación de las familias. Estos recursos permiten financiar iniciativas y nuevos espacios, que se traducen en experiencias educativas de calidad que benefician directamente a las niñas y niños.

De los 113 proyectos adjudicados, 52 corresponden a Salas Cuna y Jardines Vía Transferencia de Fondos (VTF) que son, precisamente, quienes requieren de un mayor apoyo del Estado, considerando que reciben una menor transferencia mensual de recursos por niño que los de administración directa de JUNJI y Fundación Integra.

Puedes ver los resultados del FIEP 2019 aquí.