Encuentro lector celebró los derechos culturales y el protagonismo de niñas y niños

En el marco del Mes del Libro, se realizó un encuentro literario que tuvo como protagonistas a las niñas y niños del jardín infantil Carolita de Cerrillos, en una actividad que buscó promover la importancia del goce lector vinculado a los gustos e intereses de la primera infancia.

La actividad, realizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, Fundación Integra y Fundación Palabra, se desarrolló en la Biblioteca BILIJ, en Santiago Centro, y contó con la lectura de cuentos, juego libre y experiencias especialmente pensadas en las niñas y niños, bajo un enfoque de derechos.

“Este tipo de encuentros nos permiten celebrar los derechos culturales de las niñas y niños, porque la cultura también es infancia, la lectura y los libros son un derecho, y la belleza de la poesía educa y acompaña. Cada vez que narramos un cuento, que organizamos un rincón lector, que llevamos la poesía o la música a las aulas, estamos ampliando el mundo de posibilidades de desarrollo y bienestar integral de niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

“Con estas acciones estamos contribuyendo a infancias ciudadanas que se vinculan con la belleza, la creación y el pensamiento crítico. No solo es potenciar las formas de sentir y dialogar con el mundo, sino que es la posibilidad de imaginar junto a otras y otros en comunidad”, agregó la autoridad Mineduc.

Durante la actividad, también se compartieron rondas y poesías de Gabriela Mistral, en el marco del año de conmemoración de los 80 años de la obtención del premio Nobel. Esto es muy relevante para las niñas y niños, dado que la educadora y escritora unió la pedagogía con la poesía, el cuidado con la palabra, y la infancia con la dignidad.

Este 2025 la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el país.

Con apoyo unánime del Congreso: Será ley el proyecto que fortalece y moderniza la Educación Parvularia

  • A la espera de su publicación en el Diario Oficial quedó la ley que moderniza la oferta en Educación Parvularia, lo que permitirá contar con herramientas para gestionar de mejor manera el funcionamiento del sistema, asegurando un estándar de calidad educativa.

Valparaíso, 22 de abril de 2025. Con amplio respaldo parlamentario, el Congreso Nacional aprobó el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia, iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación, que es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, que busca mejorar la calidad y el acceso a la educación inicial. Se trata de un hito para el primer nivel educativo que contará con una ley que atiende sus características y particularidades.

La iniciativa ha contado con un apoyo transversal, dando cuenta de la urgencia de avanzar en dotar de herramientas al sistema para gestionar de una mejor manera su funcionamiento. Este lunes, el proyecto fue aprobado en la Sala de la Cámara de Diputados por 120 votos a favor y ninguno en contra; hoy, contó nuevamente con el apoyo de las senadoras y senadores, con 36 respaldos y cero en contra.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó el impacto positivo de esta ley en la educación pública: “Esta ley fortalece la educación pública al garantizar mayor acceso y equidad en la educación parvularia. Con un registro claro y una oferta mejor organizada, aseguramos que más niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles de calidad, con un Estado que respalda su formación desde la primera infancia. Agradecemos a las y los parlamentarios que lograron llegar a acuerdos para avanzar en esta iniciativa tan importante para las niñas, niños y familias del país”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, recalcó la importancia de este avance significativo para el primer nivel educativo. “La aprobación del proyecto de Modernización tiene un enorme valor, especialmente en este año de conmemoración de los 10 años de la Subsecretaría. Se trata de una ley que, por primera vez, se enfoca en las características y particularidades de la Educación Parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones. Relevar y modernizar el nivel es necesario y clave para el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños”.

El proyecto de Modernización de la Educación Parvularia es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, que impulsan conjuntamente los ministerios de Educación, Trabajo, Hacienda y de la Mujer y la Equidad de Género. Por eso, la ministra Antonia Orellana valoró este avance. “Esta ley va a permitir preparar los sistemas de la educación parvularia para otro gran debate, que es la ampliación del derecho a Sala Cuna. Tal como ha dicho el Presidente Gabriel Boric, la agenda Sala Cuna para Chile no solo es una cuestión fundamental para la equidad laboral, para que terminemos con la discriminación a las mujeres que trabajan en empresas con menos de 20 trabajadoras, sino que también para que lo hagamos resguardando la calidad educativa de nuestro sistema parvulario”, destacó la ministra de la Mujer.

Tras finalizar el trámite legislativo, la iniciativa queda a la espera de su publicación en el Diario Oficial.

Dentro de los principales aspectos en la aplicación de la ley, el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia apunta a:

Modernizar la oferta disponible:

  • Prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que los necesitan.
  • Establece un registro de establecimientos de educación parvularia y sus sostenedores. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Asegurar estándares de calidad:

  • Entrega reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, lo que impactará en 509 de estos programas, donde se educan 6.499 niñas y niños.
  • Extiende el plazo para que los establecimientos obtengan su Reconocimiento Oficial hasta 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Avances normativos:

  • Se eleva a rango legal la facultad de la Superintendencia de Educación de realizar un proceso para identificar si un establecimiento cumple con los requisitos establecidos en la ley para que se le considere un establecimiento de Educación Parvularia.
  • Regulariza los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

En el marco de la aprobación de la ley, es importante señalar que este año la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el país.

Información importante sobre Carrera Docente: Actualización de información de bienios para reconocimiento de años de servicio

Entidades sostenedoras y educadoras/es, recuerden que la experiencia cuenta. Actualicen la información de bienios y asegúrense de que cada año de servicio sea reconocido en la Carrera Docente.

Desde el 24 de marzo hasta el 15 de mayo de 2025, los sostenedores de los establecimientos municipales, Servicios Locales de Educación, particulares subvencionados y de administración delegada deben informar los años de experiencia de sus educadoras/es. Según el Decreto 106 del Mineduc (2019) los/as docentes y educadoras/es podrán acreditar ante su sostenedor/a su experiencia docente mediante los documentos que se mencionan en el decreto.

Con esto, el sostenedor deberá elaborar un documento que acredite los bienios cumplidos (artículos 10 y 11 del Decreto 106) para hacer la declaración de bienios ante el CPEIP en https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl Recuerde que, debido a ello, el CPEIP no emite “certificados de bienios”, ya que es competencia del sostenedor acreditarlos.

Importante:

a) Revise la información declarada por su sostenedor https://portaldocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-educador/login/login,  y si no es coherente, deberá entregar los documentos a su sostenedor.

b) Si usted se evaluó el 2024, es muy importante que revise y actualice sus años de experiencia antes del 15 de mayo, pues con esa información -más los resultados de su evaluación- se le otorgará el tramo correspondiente.

b) Los sostenedores deben declarar los bienios y meses sobre bienios que tengan sus docentes cumplidos al día 1 de abril de 2025. 

c) Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria al Sistema de Reconocimiento (Evaluación Docente) y la Resolución de Asignación de Tramos (Ley N°20.903) que se entregará los primeros días de julio, cinco días después de la publicación en el Diario Oficial de la resolución respectiva.

d) Además, permiten gestionar el pago mensual de las asignaciones de Carrera Docente.

Para consultas: www.carreradocente.cl/docente y https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl

Además, te invitamos a conocer la REX 1737/2025, que fija los plazos del proceso de actualización de bienios correspondiente al año 2025.

En el marco de los 55 años de JUNJI, se inauguró moderno jardín infantil en La Ligua

En el contexto de la conmemoración del 55° aniversario de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), se llevó a cabo la inauguración oficial del jardín infantil “Bosque Encantado” en la comuna de La Ligua, un centro educativo de alto estándar que reafirma el compromiso del Estado con una educación inicial pública y de calidad.

La ceremonia fue encabezada por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, además de la presencia de autoridades regionales, comunales, equipos pedagógicos y familias de la zona.

Esta nueva unidad educativa, anteriormente identificada como “Villa Wisconsin”, implicó una inversión total de $1.083.112.096 y contempla una superficie construida de 567,39 m², distribuidos en dos niveles. Entre sus principales características destacan un ascensor, aislación térmica con termopaneles, climatización, circuito cerrado de seguridad, así como cuatro patios (dos abiertos y dos cubiertos) y espacios de extensión educativa, conformando un entorno moderno, seguro y adaptado a los desafíos del presente.

Con capacidad para atender a 48 niños y niñas, distribuidos en una sala cuna (20 párvulos) y un nivel medio (28 párvulos), el establecimiento se proyecta como un referente en infraestructura para la educación parvularia de la región de Valparaíso.

Durante la actividad, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, señaló que: “La Educación Parvularia avanza con más y mejores espacios educativos para las guaguas, niñas y niños, que comienzan su trayectoria educativa en las salas cunas y jardines infantiles. Es una gran satisfacción inaugurar espacios educativos de calidad, especialmente pensados para promover el bienestar integral en una etapa trascendental del desarrollo. Estos son los espacios de la educación parvularia pública, con los estándares que las niñas y niños se merecen”.

Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, destacó que “quisiera relevar el trabajo colaborativo con nuestra directora del Servicio Local, porque avanzar hacia una educación parvularia de calidad requiere articulación real entre actores. En el centro está siempre la garantía de una atención educativa de calidad para niños y niñas, y eso comienza por nuestros equipos pedagógicos y también por contar con infraestructuras adecuadas, como este jardín maravilloso. Con JUNJI, Fundación Integra y el nivel público en su conjunto, seguiremos avanzando hacia un Chile más justo, que garantice los derechos de la infancia”.

Desde el nivel regional, la directora de JUNJI Valparaíso, Alejandra Nielsen Molina, valoró este nuevo hito institucional, “Esta unidad educativa no solo mejora la cobertura en la zona, sino que también representa una apuesta concreta por entregar condiciones de aprendizaje que dignifican la experiencia formativa de niños y niñas desde sus primeros años. En este aniversario número 55, renovar este compromiso en comunas como La Ligua nos llena de orgullo y esperanza.”

El nuevo jardín infantil se suma a la red de infraestructura desarrollada por JUNJI a lo largo del país, consolidando una visión de futuro que pone en el centro a las infancias, sus familias y las comunidades.

Curso gratuito ofrece herramientas para avanzar hacia una Educación Parvularia inclusiva

La Subsecretaría de Educación Parvularia, en colaboración con educarchile, iniciativa del Ministerio de Educación y Fundación Chile, invitan a las comunidades educativas a participar del nuevo curso de autoaprendizaje Avanzando hacia una Educación Parvularia Inclusiva, que se encuentra disponible del 9 de abril al 31 de julio de 2025 en educarchile.cl.

Se trata de un nuevo curso enfocado en el primer nivel educativo que se suma a las acciones formativas ya implementadas para fortalecer la gestión pedagógica en temas clave como la innovación, transiciones educativas y la convivencia desde los primeros años.    

“Los cursos que se ponen a disposición de los equipos educativos, representan una oportunidad para seguir avanzando en temas fundamentales para el bienestar integral. Profundizar respecto a temas como la inclusión, estrategias de transición educativa, convivencia e innovación, resulta crucial para reflexionar sobre cómo promover culturas, políticas y prácticas pedagógicas más sensibles y responsivas a las necesidades e intereses de las niñas y niños”, destacó la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Entre el 9 de abril y el 31 de julio (último día del curso), estarán abiertas las inscripciones gratuitas para cuatro cursos que, con una duración de entre 20 a 35 horas pedagógicas, han sido desarrollados con un enfoque práctico, que busca apoyar a las comunidades educativas en la mejora continua de sus prácticas pedagógicas, contribuyendo a una educación parvularia de calidad.

Los programas formativos sobresalen por ser asincrónicos, por lo que pueden realizarse en el momento y horario que mejor se adapte a las necesidades de cada participante. “Educarchile destaca por su compromiso con el desarrollo profesional continuo, permitiendo a las y los educadores y profesionales de la educación capacitarse en cualquier momento y lugar. Estos cursos no solo impulsan el perfeccionamiento, sino que también refuerzan una cultura de aprendizaje permanente, clave para enfrentar los desafíos educativos actuales y futuros”, sostuvo la Gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile, Valentina Quiroga.

Cursos disponibles

Se propone contribuir al fortalecimiento de culturas, políticas y prácticas pedagógicas que tienen por propósito asegurar el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de niños y niñas con discapacidad.

Su objetivo es entregar las herramientas necesarias para desarrollar competencias en los equipos educativos para el diseño de un proyecto de innovación en Educación Parvularia.

Busca fortalecer las competencias de los equipos pedagógicos para el diseño e implementación de Estrategias de Transición Educativa, resguardando las Trayectorias Educativas, y promoviendo la participación y capacidad de agencia de niños y niñas.

Su objetivo es fortalecer competencias en educadoras/es, profesoras/es, que se desempeñan en la educación parvularia y primer ciclo básico, para la gestión de una convivencia educativa desde la perspectiva del desarrollo y bienestar socioemocional.

¿Cómo inscribirse?

La inscripción es muy sencilla. En primer lugar, se debe crear un perfil de usuario en educarchile, luego, ingresar a la sección de Desarrollo Profesional y elegir el curso de interés. Posteriormente, presionar el botón ¡Acceder al curso! y seguir las instrucciones del correo de bienvenida. Un dato importante: no es necesario estar trabajando en un establecimiento para realizar un curso.

Consejos para acompañar a niñas y niños durante el cambio al horario de invierno

La Subsecretaría de Educación Parvularia comparte recomendaciones para las familias ante posibles alteraciones del sueño de niños y niñas, a raíz del cambio de horario que se realizará este sábado 5 de abril.

Este sábado 5 de abril comienza el horario de invierno y, como cada año, debemos atrasar nuestros relojes una hora. Si bien este cambio busca aprovechar mejor la luz natural por las mañanas, también puede afectar el sueño y la rutina de niños y niñas, especialmente durante los primeros días.

Desde la Subsecretaría de Educación Parvularia comparten algunas recomendaciones para las familias, enfocadas en promover el bienestar integral de los niños y niñas, que son especialmente sensibles a los cambios en sus horarios, por lo que es importante acompañarlos con paciencia, contención y mucho cariño.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, señaló que: “a partir de este ajuste de horario, las familias podrían notar cambios en los patrones de sueño, algo de irritabilidad o incluso mayor apetito, ya que el cuerpo tarda en adaptarse a este cambio de horario. Es fundamental acompañar a las niñas y niños, con cariño y comprensión, ya que los efectos se pueden extender hasta por dos semanas”.

Desde la Subsecretaría de Educación Parvularia se comparten algunas sugerencias para mitigar los efectos del cambio de hora y facilitar la adaptación de niños y niñas:

  • Mantener rutinas antes de dormir: Priorizando actividades tranquilas que favorezcan el buen descanso como: escuchar música suave, leer cuentos juntos, hacer ejercicios de relajación, o dar un baño templado una hora antes de acostarse.
  • Cuidar los hábitos de sueño: Evitando el uso de pantallas luminosas como televisión, computador o celulares previo al descanso nocturno. También es recomendable mantener horarios regulares para irse a la cama, aunque cueste un poco los primeros días.
  • Evitar alimentos estimulantes: Reducir el consumo de productos achocolatados, comidas con aliños fuertes o muy saladas, especialmente en la tarde-noche, ya que pueden dificultar el buen descanso.

Conoce más recomendaciones y recursos en: https://parvularia.mineduc.cl/.

Mujeres que inspiran: cápsulas audiovisuales relevan su rol clave para la Educación Parvularia

Con el objetivo de relevar las historias de mujeres que han dejado una huella e inspirado el presente de la Educación Inicial en Chile, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha estrenado la serie de cápsulas audiovisuales: Mujeres que inspiran en la Educación Parvularia, que busca reconocer la contribución de estas mujeres y, al mismo tiempo, aportar a la valoración del primer nivel, como inicio de la trayectoria educativa de niñas y niños.

“Invitamos a las comunidades a ver estas cápsulas, con los relatos de grandes mujeres que han dejado una huella en la rica historia de la Educación Parvularia en Chile. Esta serie, se suma al trabajo que hemos venido desarrollando para avanzar hacia trayectorias educativas en igualdad, libres de sesgos y desigualdades de género”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Los primeros dos capítulos de la serie -que durante el año irá teniendo próximas entregas-, recogen las historias de Ivonne Fontaine, ex vicepresidenta de JUNJI y referente del nivel en Chile, así como la de Romina Aravena, educadora de párvulos del jardín infantil Dai Antü de Lo Espejo y finalista del Global Teacher Prize 2024.

Con el fin de promover la transversalización del enfoque de género, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha socializado distintos materiales para fomentar la igualdad en las oportunidades de aprendizaje y reducir estereotipos de género en las prácticas educativas del nivel, elementos clave para el desarrollo integral de niñas y niños. Estos recursos buscan generar reflexión en las comunidades educativas, abordando desafíos que permitan construir trayectorias educativas libres de sesgos y desigualdades de género desde la primera infancia.

Recursos para fortalecer Trayectorias Educativas en Igualdad

Para apoyar a los equipos educativos y familias, la Subsecretaría ha desarrollado, entre otras, las siguientes herramientas:

Orientaciones para transversalizar el enfoque de género: Estas orientaciones entregan un marco general a partir del cual pueden profundizarse diferentes aspectos vinculados al género. La invitación apunta a contribuir en la promoción de espacios educativos inclusivos, libres de discriminación y violencia.

Cartillas para Transversalizar el Enfoque de Género: A partir de las Orientaciones para Transversalizar el Enfoque de Género, se ofrecen 8 cartillas temáticas con lineamientos para integrar el enfoque de género en la gestión institucional y las prácticas pedagógicas.

Prevenir a Tiempo: Set de herramientas para que los equipos educativos aborden integralmente la violencia de género, con foco en la protección de los derechos de niños y niñas, y la continuidad de sus trayectorias educativas.

Enfoque de género en Educación Parvularia | Guía para su inclusión en el Plan de Mejoramiento Educativo: Presenta lineamientos para la incorporación del enfoque de género en los Planes de Mejoramiento Educativo (PME), apuntando al diseño, implementación y seguimiento de estrategias de transversalización del enfoque género como un elemento clave de la mejora educativa en las comunidades del nivel de Educación Parvularia.

Recursos para equipos pedagógicos de educación parvularia

Promoción de masculinidades libres de sesgos de género: Invita a los equipos educativos a reflexionar especialmente sobre los mensajes, afirmaciones, sesgos u otras acciones que son posibles de transformar para fomentar el desarrollo de masculinidades corresponsables y libres de sesgos de género desde la primera infancia.

Abordaje de las diversidades en la educación parvularia: Aporta a la reflexión acerca de la implementación de culturas, políticas y prácticas transformadoras y afirmativas con las diversidades que constituyan oportunidades para la inclusión y para avanzar en el derecho a la educación de niños y niñas en igualdad de condiciones.

Nuevos recursos para promover una mirada inclusiva y respetuosa de la neurodiversidad en Educación Parvularia

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el autismo, la Subsecretaría de Educación Parvularia da cuenta de las recomendaciones y recursos elaborados para promover la inclusión educativa y resguardar el bienestar integral de niñas y niños.

Como parte de su labor de promover el bienestar integral y aprendizaje de todas las niñas y niños, la Subsecretaría de Educación Parvularia dio cuenta de recomendaciones y recursos que buscan orientar a las comunidades educativas, desde una mirada inclusiva y de reconocimiento de la neurodiversidad.

“Avanzar en eliminar todo tipo de barreras constituye un gran desafío para una educación parvularia inclusiva. Esto requiere transformar culturas, políticas y prácticas sensibles y responsivas, que permiten a las comunidades educativas y a todas y todos, reconocer y valorar la diversidad de orígenes, identidades, desarrollo, condiciones, entre otras, de las niñas, niños y familias”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Avanzar en la construcción de una educación inclusiva para niños y niñas en el espectro autista constituye un desafío transformador, para lo cual es clave que las comunidades educativas reflexionen sobre cómo promover culturas, políticas y prácticas pedagógicas sensibles y responsivas con la neurodiversidad.

La Subsecretaría de Educación Parvularia en su compromiso con la inclusión, y en el marco de la entrada en vigencia de la Ley de Autismo, ha desarrollado y/o contribuido a un conjunto de iniciativas para orientar a las comunidades para asegurar el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de niños y niñas en el espectro autista.

Hoy fue publicado un nuevo recurso, la nota técnica: La Inclusión de niños y niñas en el espectro Autista en Educación Parvularia, que da cuenta de la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos, así como de todos los recursos elaborados desde la SdEP. Porque avanzar hacia una implementación efectiva no solo resguarda derechos, sino que fortalece el compromiso de toda la comunidad educativa con una educación más justa, inclusiva y equitativa.

En la página web de la Subsecretaría se puede acceder a distintos recursos elaborados en la línea de inclusión educativa. Entre ellos, el Maletín para la Diversidad Funcional, que cuenta con 10 fichas y tiene como objetivo entregar recomendaciones a los equipos pedagógicos sobre estrategias de accesibilidad universal e informar a las familias sobre derechos y oportunidades para la promoción del bienestar integral de niños y niñas con discapacidad. Se abordan recomendaciones en ámbitos como: accesibilidad cognitiva, accesibilidad sensorial y comunicación aumentativa-alternativa, que buscan favorecer las experiencias de aprendizaje y formas de comunicarse.

Con estos recursos, la Subsecretaría de Educación Parvularia reafirma su compromiso con una educación inicial que reconoce y celebra la diversidad de cada niño y niña. Promover una cultura inclusiva desde los primeros años de vida es clave para construir comunidades más empáticas, justas y equitativas, donde todas y todos tengan las mismas oportunidades de desarrollarse plenamente.

Invitamos a las comunidades educativas, equipos pedagógicos y familias a conocer y utilizar estos materiales, y a seguir fortaleciendo prácticas que reconozcan la neurodiversidad como un valor que enriquece la experiencia educativa.

Autoridades de Educación Parvularia y Salud Pública refuerzan llamado a la vacunación de niñas y niños

En el marco de la Campaña de Vacunación e Inmunización del Ministerio de Salud 2025, las subsecretarias de Salud Pública y Educación Parvularia, Andrea Albagli y Claudia Lagos, respectivamente; en compañía de la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, y el director del Servicio Local de Educación Pública Santa Rosa, Luis Echeverría, visitaron el jardín infantil Pequeños Gigantes de Lo Espejo, donde reforzaron el llamado a la ciudadanía y comunidades educativas de vacunar a los niños y niñas.

La subsecretaria Albagli destacó las positivas cifras logradas por esta campaña de vacunación a un mes de iniciado el proceso que, por primera vez, se inició anticipadamente el 1 de marzo y que ya tiene más de 3 millones de personas vacunadas y un avance del 30.79% de cobertura en los grupos objetivos, una cifra muy superior al 13.9% que se tenía a igual fecha el año pasado.

La autoridad del Ministerio de Salud dio cuenta de algunas cifras de la campaña de vacunación actual. Por ejemplo, en el grupo de los menores de 6 meses a 5 años la cobertura es de un 21,19% en comparación con el 8,80% que existía el 31 de marzo de 2024. En el caso de las niñas y niños de 6 a 10 años los números son similares: hoy ese grupo objetivo alcanza una cobertura del 20.56%, mucho mayor al 6.20% que había en 2024. Por último, las trabajadoras/es de la Educación Parvularia y Escolar hasta octavo básico tienen un 25,33% de cobertura versus el 8.47% del año anterior.

“Estos son excelentes resultados, pero como Autoridad Sanitaria tenemos el deber de ser ambiciosos y querer más. Por eso seguiremos trabajando durante todo el invierno en nuestro llamado a la comunidad para que acuda y haga uso de esta herramienta que tenemos para salvar vidas durante el invierno que es la vacunación. Esperamos que el peak de circulación viral se dé en mayo y eso quiere decir que en abril va a empezar un alza aún más notoria y acentuada en la circulación viral”, dijo la subsecretaria Albagli.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que el Gobierno tiene como prioridad resguardar la salud de los lactantes, niñas y niños, lo que releva la importancia de estos hitos. “Somos un referente internacional en programas de vacunación, lo que nos ha permitido proteger a nuestra sociedad a lo largo del tiempo. Reforcemos este mensaje para evitar la desinformación y destacar la importancia de la inmunización, especialmente en la primera infancia. Vacunar a los niños no solo protege su salud, sino que también beneficia a sus familias, comunidades educativas y, en última instancia, al bienestar general del país. Este es el mensaje que debe prevalecer”, señaló.

Los niños y niñas desde los 6 meses de edad y hasta cuando están en quinto básico son grupo de riesgo para vacunarse contra la influenza, al igual que las trabajadoras/es de la educación parvularia y escolar hasta octavo básico.

La autoridad Mineduc, además, abordó la importancia del vínculo entre educación y salud, en el entendido que cuando un niño o niña se encuentra en óptimas condiciones de salud, sus experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria educativa se desarrollan en contextos más favorables. Por lo mismo, invitó a las familias a conocer más sobre el Maletín de Salud Integral, elaborado por la Subsecretaría junto al Minsal, con orientaciones sobre temáticas importantes para la salud de niñas y niños, donde la vacunación es un elemento central de autocuidado y promoción del bienestar integral.

La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, señaló “los invitamos a que se vacunen, es un acto de solidaridad con el resto. Así evitamos que nuestras personas mayores, amigos, vecinos, niños, no se enfermen al estar inmunizados. La invitación está hecha, todavía están bastantes descomprimidas las filas, por tanto, los invitamos a hacerlo pronto, para que sea un proceso expedito”.

Luis Echeverría Donaire, director ejecutivo del SLEP Santa Rosa, indicó que: “como institución estamos muy contentos por esta actividad. La salud pública y la educación pública tienen una alianza estratégica de hace siglos. Por ello, los 91 establecimientos educacionales de nuestra dependencia estarán a disposición para que las niñas y niños sean parte de este programa de vacunación e inmunización”.

Actualmente en el país hay más de mil puntos de vacunación. La lista completa se puede conocer en las redes sociales de las distintas seremis y servicios de salud o en mevacuno.cl.

Subsecretaria de Educación Parvularia destaca inversión de los SLEP Gabriela Mistral y Barrancas en salas cuna y jardines infantiles 

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, lideró el inicio del año educativo 2025 de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral y Barrancas en los que, en total, se educan más de 36 mil niñas, niños y jóvenes. En ambas instancias, la autoridad inauguró obras de mejoramiento que permitieron renovar por completo los espacios educativos de salas cuna y jardines infantiles; se trata de una inversión en el primer nivel educativo que, en los últimos cuatro años, totaliza más de 6.500 millones.

“Para el Ministerio de Educación avanzar en mejores espacios educativos para las guaguas, niñas, niños y jóvenes es fundamental. Por ello, felicitamos a la Dirección de Educación Pública y a los SLEP, por su compromiso y trabajo para mejorar los espacios educativos de los jardines infantiles de Gabriela Mistral y Barrancas, a través de inversiones que tienen un impacto directo en el bienestar integral y aprendizaje de la primera infancia”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Junto a la comunidad del jardín infantil Pequearte de Macul, la autoridad Mineduc inauguró las obras que, por más de 180 millones, renovaron por completo los espacios educativos, ofreciendo un entorno seguro y cómodo para la comunidad educativa y, especialmente, para las 90 niñas y niños que acceden allí a una Educación Parvularia de calidad.

Durante los últimos cuatro años, las inversiones en proyectos de conservación en las 15 salas cuna y jardines infantiles del SLEP Gabriela Mistral en las comunas de La Granja, Macul y San Joaquín, alcanza a más de 2.500 millones.

“Hemos impulsado una inversión histórica en nuestras salas cuna y jardines infantiles, porque sabemos que la primera infancia es la base de la trayectoria educativa. En los últimos años, hemos concretado mejoras en los 15 establecimientos del territorio, asegurando espacios más seguros y acogedores para el aprendizaje. La renovación del jardín infantil Pequearte es un ejemplo de este compromiso, que busca brindar a niños y niñas entornos que potencien su desarrollo integral desde los primeros años”, destacó Grettys Bravo, directora ejecutiva (s) del SLEP Gabriela Mistral.

La Educación Parvularia avanza en Barrancas

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, asistió también al inicio de año educativo 2025 del SLEP Barrancas, donde se educan más de 21.000 niñas, niños y jóvenes. Allí, las inversiones en salas cuna y jardines infantiles, en el período 2021-2024, alcanza más de 4.000 millones, impactando en 14 establecimientos de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel.

En la ocasión, compartió con la comunidad la inauguración de las obras de conservación del jardín infantil Villa Universo. Una inversión de más de 500 millones permitió renovar los espacios educativos, con capacidad para entregar educación parvularia de calidad a 136 niñas y niños.

“Esta es una obra con espacios del más alto estándar, esta es la calidad de la educación parvularia pública, con infraestructura acogedora que permite potenciar el protagonismo de las niñas y niños, con el juego y la exploración desde sus intereses, como un aspecto fundamental para el aprendizaje”, indicó la subsecretaria Lagos.

Asimismo, el director ejecutivo del SLEP Barrancas, Patricio Canales, indicó: “hemos decidido inaugurar este año escolar en Barrancas en este jardín infantil, no solo para mostrar lo que hemos hecho en infraestructura, que es evidente, sino que para relevar la importancia de la Educación Inicial en los niños y niñas de nuestro territorio, en espacios adecuados para su desarrollo, y con eso también, tener verdaderamente una mirada de trayectoria escolar y educativa completa para que, como Servicio Local, sigamos trabajando todo su potencial y futuro, pero desde el presente”.