Subsecretaria Lagos inaugura año educativo 2025 y un jardín infantil en Antofagasta  

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a autoridades regionales y comunales, encabezaron el inicio del Año Educativo 2025 en la región de Antofagasta, junto a la comunidad de la Escuela República de Estados Unidos. Durante la jornada, además, la autoridad inauguró el jardín infantil JUNJI Víctor Jara, establecimiento que entrega educación inicial de calidad a 48 niñas y niños.

“Como gobierno y Ministerio de Educación nos encontramos desplegados en todo el país acompañando a las comunidades educativas en este retorno a clases. Hemos recibido mucho cariño en este despliegue por la región de Antofagasta, donde hemos podido inaugurar el año escolar en la Escuela República de Estados Unidos y recorrer las obras que son fruto de una alianza público-privada, y que se enfocan en el bienestar de las niñas, niños y jóvenes, que es lo que todas y todos queremos”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

A primera hora, la subsecretaria, junto al Gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, el Delegado Presidencial (s), Miguel Ballesteros, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, el Seremi de Educación, Alonso Fernández, entre otras autoridades, compartieron con la comunidad de la Escuela República de Estados Unidos, para dar inicio al año educativo 2025. En la instancia, además, visitaron las obras fruto de una alianza público-privada, por más de 120 millones, que permitieron mejoras en los espacios educativos y una renovada sala de computación.

Luego, las autoridades se trasladaron a la Población Arturo Prat B, para inaugurar la sala cuna y jardín infantil JUNJI Víctor Jara, establecimiento que, con una inversión de más de 400 millones, comenzó a entregar una educación inicial de calidad a 48 niñas y niños. Se trata de más de 580 metros cuadrados de espacios especialmente pensados para promover el bienestar y aprendizaje desde la primera infancia.

“Esta sala cuna y jardín infantil es una nueva expresión de nuestra Educación Parvularia Pública, una que sigue avanzando y poniendo siempre en el centro el bienestar integral y los aprendizajes. Agradecemos a toda la comunidad y quienes contribuyeron a hacer realidad este proyecto, que considera un alto estándar, ese que las niñas y niños se merecen”, señaló la subsecretaria Lagos.

En la región de Antofagasta, hoy iniciaron sus actividades más de 144 salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Bajo el llamado Volvamos a Clases ¡Que Nadie Falte!, el llamado es a generar conciencia entre las familias y la ciudadanía sobre la importancia que tiene asistir todos los días a los centros educativos.

Consejos para la acogida y familiarización de niñas y niños en su ingreso a salas cuna, jardines infantiles y escuelas

La educación parvularia marca el inicio de la trayectoria educativa y una etapa esencial para el bienestar y desarrollo de las niñas y niños. Porque la adaptación a nuevos espacios y relaciones personales puede tomar tiempo, y cada niño o niña vive este proceso a su propio ritmo, es importante desde el mundo adulto promover una escucha activa, así como entregar el apoyo para que se sientan seguros durante este período de acogida y familiarización a los centros educativos.

“El apoyo y la comunicación son muy importantes durante este proceso, y es también una oportunidad para que acompañemos, escuchemos y aprendamos de las niñas y niños. Ser cercanos y atentos a lo que requieren, ofrecer paciencia y especialmente cariño, hacen la diferencia durante estos primeros días y el proceso de acogida y familiarización”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Para apoyar este proceso, acompañando a los equipos educativos y familias, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha puesto a disposición las Orientaciones para la acogida y familiarización en el inicio del año de Educación Parvularia 2025. Este documento busca propiciar ambientes de bienestar, seguridad y confianza en salas cuna, jardines infantiles y escuelas.

La familiarización implica el compromiso de las personas adultas como garantes de derechos y responsables del acompañamiento en la transición de niños y niñas. Esto requiere un trabajo colaborativo entre equipos educativos y familias, generando estrategias que fortalezcan la continuidad entre el hogar y el centro educativo. De esta manera, se favorece el bienestar emocional, la confianza y la participación de las familias en este proceso.

Este documento proporciona orientaciones actualizadas para el año 2025, ofreciendo estrategias, recursos y recomendaciones que permitan acompañar de manera respetuosa, oportuna y pertinente a cada niño y niña en su proceso de familiarización. Se busca contribuir a experiencias significativas en un entorno de afecto y respeto, promoviendo una educación parvularia inclusiva y de calidad.

En el inicio del año educativo 2025, algunas recomendaciones para las familias durante este período son:

  • Objeto de apego: Permitir que lleve un objeto de apego (peluche, manta, juguete) para que se sienta más acompañado los primeros días.
  • Reforzar la experiencia en casa: Conversar sobre las experiencias en el jardín, reforzando los aspectos positivos como los juegos y aprendizajes que se están desarrollando, además de felicitarle por los logros realizados.
  • Validar sus sentimientos: Aceptar sentimientos de temor o rechazo, manteniendo una actitud tranquilizadora y de diálogo. Tenga en cuenta que la familiarización es un proceso gradual, en el que es natural que existan avances y retrocesos.
  • Evitar despedidas prolongadas: No extender innecesariamente la despedida, además de mostrar seguridad al momento de dejarlo en el establecimiento.
  • Acompañamiento en salas cunas: Puedes acompañar su ingreso durante un tiempo si llega a ser necesario, favoreciendo una transición gradual. Este consejo está enfocado particularmente a niños y niñas en salas cuna.
  • Comunicación fluida: Conversa con las educadoras/es y técnicos para intercambiar información y clarificar dudas.
  • Breve perfil: Informa al equipo educativo sobre las preferencias, temores y necesidades del niño o niña, para un acompañamiento más personalizado.

Invitamos a conocer los recursos que la Subsecretaría de Educación Parvularia tiene disponible para promover este proceso, así como una asistencia permanente. Además, se encuentran el Maletín Socioemocional y el Maletín de Salud Integral, con materiales enfocados en el resguardo y fortalecimiento del bienestar integral de niñas y niños. 

Autoridades del Mineduc inauguraron el año escolar 2025 en liceo municipal de Colina

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y la alcaldesa de la comuna de Colina, Isabel Valenzuela, participaron en la inauguración del año escolar 2025 en una ceremonia realizada en el Liceo Santa Teresa del Carmelo de esa comuna, establecimiento municipal con una matrícula superior a 1.200 alumnos desde prekínder a cuarto medio.

Esta fecha marca el regreso de los equipos directivos, profesores y asistentes de la educación a los establecimientos, además de más de 805 mil estudiantes que ya han ingresado, y que corresponden al 23,88% de la matrícula total del país. En tanto, este miércoles 5 de marzo es la fecha oficial del inicio de clases, en la que 8.395 establecimientos abrirán sus puertas a 2.474.591 estudiantes, superando el 99% de ingreso, que concluirá el viernes 11 de marzo cuando más de 3,3 millones de estudiantes hayan ingresado a clases en todo el país.

El acto contó con la presencia del director de Educación Pública, Rodrigo Egaña; el delegado presidencial metropolitano, Gonzalo Durán; y los diputados Juan Santana, Rubén Oyarzo y Agustín Romero. 

Previo a la ceremonia, las autoridades realizaron un recorrido por la Clínica Dental Escolar de Colina, aledaña al establecimiento. Además, visitaron las dos nuevas salas de clases modulares que fueron construidas durante el verano para albergar a 80 estudiantes de dos primeros medios que se abrirán como medida para ampliar la capacidad de matrícula en la comuna.

A su turno en la ceremonia, el ministro Cataldo deseó que las y los estudiantes tuvieran “un año cargado de buenas noticias, de aprendizajes que van más allá de aprender a leer, a sumar, a restar, de ciencia, de química, de historia. Que también sea un momento de aprender a convivir en sociedad, que sea un año de aprender a relacionarnos bien, a resolver nuestras diferencias conversando, a tolerar la diferencia y no (solo) tolerarla, aceptarla, hacerla propia incluso, porque de eso se trata también el sistema educativo”. 

Destacó que este año se están entregando más de 15 millones de textos escolares, con una inversión superior a los $13 mil millones, que llegarán a 9.757 establecimientos en todo el país, beneficiando a 3.103.306 estudiantes. Además, continúa la política de reutilización de textos escolares. Este año serán más de 700 mil ejemplares, con un ahorro de $650 millones y 288 toneladas de papel.

Respecto de los útiles escolares, se entregarán más de 2 millones de sets en todo el país, que contienen diversos artículos pensados especialmente para los requerimientos pedagógicos y objetivos de aprendizaje de cada nivel educativo, lo que implicó una inversión de más de $10 mil millones. “Hemos hecho un esfuerzo grande por revertir algunos errores que cometimos el año pasado. Desde el 10 de febrero estamos distribuyendo estos útiles y esperamos concluir su entrega el 30 de abril”, añadió la autoridad.

El ministro Cataldo recalcó la importancia de mejorar los índices de asistencia. “Tenemos que hacer un esfuerzo aún más grande por tratar de que la asistencia sea mayor, porque si la asistencia a clases es mayor, hay menos probabilidades de que los estudiantes abandonen el sistema educativo”, sostuvo, al tiempo que destacó las cifras positivas de 2024, en que la tasa promedio de asistencia subió a 86,5% (en 2023 fue de 84,8%), disminuyendo la brecha respecto de los niveles prepandemia: 88,9% en 2018.

También se refirió a la campaña nacional “Volvamos a Clases ¡Que Nadie Falte!”, para generar conciencia en las familias y comunidades educativas sobre la importancia que tiene la asistencia a jardines, escuelas y liceos, y la revinculación de las y los estudiantes. Para ello, invitó a visitar el sitio volvamosaclases.mineduc.clpara acceder a contenido informativo y pedagógico sobre este ámbito.

En otro sentido, el titular de Educación resaltó que, en tres años, el gobierno ha invertido más de 350 mil millones de pesos en mejoramiento de la infraestructura de establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación Pública. De esta manera, se ha mejorado la experiencia formativa de estudiantes, profesores/as y asistentes de la educación. Indicó que el resguardo de las trayectorias educativas también se asegura resolviendo los problemas de falta de oferta educativa a travésdel Plan de Fortalecimiento a la Matrícula, que entre 2022 y 2024 ha generado más de 20 mil cupos.   

Por su parte, la alcaldesa Isabel Valenzuela señaló que “hemos demostrado que la educación pública puede ser un sinónimo de excelencia. Con esfuerzo, innovación y un equipo humano comprometido, hemos logrado consolidar un sistema educativo que prepara a los estudiantes para enfrentar el futuro con las herramientas necesarias”. La edil comentó que los 38 establecimientos educacionales de la comuna son “un testimonio de nuestro compromiso con la calidad y el desarrollo integral de nuestros estudiantes”.

La ceremonia concluyó con la presentación de la orquesta filarmónica escolar de la comuna de Colina.

Autoridades de la Educación Parvularia Pública y Junaeb supervisan bodegas de alimentos e insumos destinados a los establecimientos

En el marco del inicio del año de educación parvularia y escolar 2025, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, realizaron una visita inspectiva a las bodegas de Distal, empresa proveedora de los programas destinados a la alimentación en establecimientos educacionales.

La visita permitió verificar el cumplimiento de estándares de almacenamiento y distribución en el marco del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y el Programa de Alimentación de Párvulos (PAP), que diariamente benefician a casi dos millones de niñas, niños y jóvenes en el país.

La jornada comenzó con una reunión informativa sobre el funcionamiento de la empresa Distal. Posteriormente, las autoridades recorrieron las instalaciones, revisando los procesos de almacenamiento, control de calidad y distribución de insumos.

Los programas de Alimentación Escolar y de Párvulos son un pilar fundamental en la educación chilena. Cada día se entregan cerca de cuatro millones de raciones en más de 12 mil establecimientos a lo largo del país, garantizando una alimentación saludable para niñas, niños y adolescentes. Además, el PAP no solo beneficia a la primera infancia, sino que también proporciona alimentación a casi 60 mil colaboradores que acompañan el desarrollo de los menores.

“Para Junaeb uno de los programas más relevantes es el que entrega alimentación a nuestros estudiantes. Es por eso que hemos realizado múltiples procesos de supervisión en las bodegas de nuestros proveedores en todo el país, con el fin de garantizar que los niños, niñas y adolescentes reciban raciones de la mejor calidad”, señaló la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio.

En esa línea, la subsecretaria Lagos agregó que “a través de este proceso de supervisión verificamos que se cumplan con los protocolos exigidos, asegurando que los alimentos destinados a niñas y niños cumplan con los estándares de conservación y calidad establecidos. Nuestro rol es velar porque reciban una alimentación sana y equilibrada, lo que es clave para su bienestar integral y desarrollo”.

Aumento de la asistencia a la Educación Parvularia: un logro de las familias y comunidades que debemos proyectar    

Por Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia    

La Educación Parvularia es el inicio de la trayectoria educativa, y un espacio indispensable donde niños y niñas ejercen su ciudadanía jugando y participando de las experiencias de aprendizaje junto a sus pares y adultos significativos. Para que este proceso ocurra, es esencial que asistan todos los días a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas; por ello, es importante reconocer y valorar el compromiso de las comunidades educativas y familias durante 2024, que permitió un significativo aumento de la asistencia al primer nivel educativo.  

Las iniciativas y orientaciones para resguardar la asistencia, la participación y el juego de las niñas y niños, elaboradas por la Subsecretaría de Educación Parvularia, y que han sido implementadas por sostenedores y comunidades, han sido un gran recurso en la promoción de la corresponsabilidad en la asistencia y de la importancia del protagonismo de las niñas y niños en las experiencias de aprendizaje. 

De acuerdo con datos del período marzo-noviembre de 2024, la tasa de asistencia anual promedio a la Educación Parvularia fue de un 76,4%, lo que representa un aumento de 6,9 puntos porcentuales promedio respecto a lo observado el año anterior, y representa los mejores niveles desde la pandemia. Esta alza se produjo en todos los tramos de la educación inicial, lo cual también se ve reflejado en un aumento de entre 0,9 y 10 puntos porcentuales en todas las regiones, destacando Atacama (+10,3%) y Biobío (+9%); asimismo, todas las macrozonas, presentan cifras entre el 72% y 80%, dando cuenta de un patrón regular entre ellas.

Además, la asistencia promedio ha sido más estable que otros años, con descensos leves en invierno. Por ejemplo, junio y julio, meses históricamente más bajos debido a factores estacionales, presentaron alzas significativas; las medidas de autocuidado, entre ellas la vacunación, han sido fundamentales y requieren que las mantengamos y proyectemos como parte del bienestar integral de las niñas y niños.

En esta línea, durante 2024 presentamos el Maletín de Salud Integral, recurso elaborado como parte del Plan de Reactivación Educativa, junto al Ministerio de Salud, que entrega recomendaciones concretas a las familias y equipos educativos, para potenciar el componente de salud y bienestar integral, en el entendido que cuando un niño o niña se encuentra en óptimas condiciones de salud, sus experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria educativa se desarrollan en contextos más favorables.

Durante 2025, año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década liderando el diseño e implementación de políticas públicas para la educación inicial, los esfuerzos siguen orientados a poner en el centro a las niñas y niños. Es fundamental insistir en la importancia de que asistan todos los días a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas: hacerlo contribuye a su desarrollo integral y bienestar, pero también tiene un impacto social y colectivo en la construcción de la sociedad que todos y todas queremos, haciendo de Chile un país más justo, inclusivo y democrático desde la sala cuna. Alentamos a las familias y comunidades educativas a seguir avanzando juntas en este importante propósito.

Subsecretaria Lagos aborda avances y desafíos del trabajo intersectorial por la Educación Parvularia

En el marco del Seminario online del Centro de Intercambio de Conocimiento e Innovación para América Latina y el Caribe (KIX LAC), la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, abordó la experiencia de Chile en el trabajo intersectorial para fortalecer el acceso a una educación inicial de calidad, y su articulación con el programa Chile Crece Más.

“La articulación intersectorial es clave para generar equidad desde la primera infancia. Aquí es donde debemos impulsar esa sinergia para una perspectiva orgánica de apoyo social, donde la educación pública tiene un rol determinante”, indicó la autoridad Mineduc.

En la instancia, organizada por SUMMA, hubo representantes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Guyana, Nicaragua y Haití, además de organismos internacional como UNICEF. Durante las exposiciones, que se extendieron por dos días, se abordaron distintas experiencias sobre la educación en la primera infancia.

Como parte de las iniciativas de articulación intersectorial, la subsecretaria Lagos destacó el Maletín de Salud Integral, recurso elaborado por la Subsecretaría de Educación Parvularia junto al Ministerio de Salud, que busca promover prácticas asociadas a favorecer una buena salud integral de las niñas y niños. Esto incide en su bienestar y en una mayor asistencia a los establecimientos educativos.

En la instancia, además, la autoridad abordó los desafíos y oportunidades de la articulación intersectorial, así como los principales logros del trabajo generados desde la colaboración entre las carteras de Educación, Salud y Desarrollo Social y Familia.

Jardines de Verano: Educación Parvularia Pública ofrece espacios de bienestar integral a más de 9.000 niñas y niños

En el jardín infantil Mundo de los Niños de Renca, se dio inicio a este programa estival en JUNJI que, sumado a la modalidad de verano de Fundación Integra, permite entregar espacios con calidad educativa en 179 establecimientos a lo largo de Chile.

Más de 9.000 niños y niñas de todas las regiones del país son parte de los jardines infantiles de verano, programa que, con equipos educativos especializados, ofrece espacios seguros, material didáctico, alimentación saludable y actividades lúdicas que potencian el bienestar y los aprendizajes de las niñas y niños.

Esta mañana, las autoridades de la Educación Parvularia Pública, lideradas por la subsecretaria Claudia Lagos, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI Daniela Triviño, y el director ejecutivo de Integra, Carlos González, visitaron el jardín infantil Mundo de los Niños, de JUNJI en la comuna de Renca, para dar inicio al Jardín Infantil de Verano de dicha institución.

“Estos programas de la Educación Parvularia Pública son muy importantes, pues permiten brindar un servicio de calidad a las niñas, niños y familias, acompañándolos con actividades y experiencias que resguardan el derecho al juego, la participación y el bienestar integral”, destacó la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien agregó que “de esta manera se busca apoyar a las familias, buscando responder a sus requerimientos, pero poniendo siempre en el centro a las niñas y niños, quienes encuentran aquí espacios para potenciar su creatividad, especialmente desde el desarrollo de los ámbitos artísticos y la exploración del entorno natural”.

En tanto, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, señaló que, “con gran alegría podemos contarles que la educación parvularia cuenta hoy, desde la JUNJI, con más de 100 jardines con programas educativos transitorios para el verano, para que puedan participar de esta modalidad educativa niños y niñas de todo el país”.

En el caso de Fundación Integra, Vacaciones en Mí Jardín comenzó el 13 de enero. El director ejecutivo, Carlos González, destacó que este programa “es posible gracias al amor y compromiso de las trabajadoras y los trabajadores que están presentes en los establecimientos educativos en verano, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social. Gracias a ello ponemos a disposición de las familias que más lo requieren espacios de bienestar y entretención para niñas y niños, donde podrán seguir desarrollando sus capacidades en ambientes enriquecidos y confortables”.

Los jardines infantiles de verano, a través del programa Vacaciones en Mí Jardín de Fundación Integra, y Jardín Infantil de Verano de JUNJI, ofrecen atención y espacios de desarrollo integral, en un total de 179 establecimientos, en todas las regiones del país. En el caso de Integra, la modalidad se desarrolla entre el 13 de enero y el 21 de febrero; y en JUNJI, del 29 de enero al 26 de febrero.

Curso gratuito para educadoras ofrece estrategias para potenciar y desarrollar la lectura, escritura y comunicación oral

En el marco del Plan de Reactivación Educativa y de la Estrategia Leer, Escribir y Comunicarse oralmente, LEC para Aprender, el Mineduc junto a EducarChile han desarrollado el curso gratuito: “Prácticas esenciales LEC: potenciando el aprendizaje en Educación Inicial y básica”, enfocado en educadoras/es de párvulos y docente del primer y segundo año de Educación Básica.

La evidencia académica respalda la importancia de fomentar las habilidades de lectura, escritura y comunicación oral desde la primera infancia, propiciando ambientes de aprendizaje de calidad e interacciones pedagógicas planificadas y recursos educativos pertinentes para fortalecer el aprendizaje integral de niños y niñas.

“El lenguaje es un potenciador de aprendizajes a lo largo de la trayectoria educativa. Por ello, en la Educación Parvularia y desde la sala cuna es fundamental posibilitar experiencias auténticas, donde niñas y niños son protagonistas de las interacciones, construyen significados y son partícipes de las conversaciones”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, quien agregó que este tipo de cursos son una oportunidad para “potenciar las prácticas esenciales LEC y contribuir a reflexionar y enriquecer las prácticas pedagógicas mediante acciones cotidianas que promuevan la lectura, escritura y comunicación oral desde una perspectiva integral”.

El curso busca promover la reflexión pedagógica a partir de la comprensión de las prácticas esenciales de la estrategia LEC, analizando y planificando experiencias de aprendizaje en todos los núcleos y asignaturas, con mirada de trayectoria educativa. Para ello, se centra en comprender y reflexionar sobre las propias prácticas pedagógicas en función de la estrategia LEC.

Este curso estará disponible desde el 16 de enero hasta el 7 de marzo de 2025, y tiene una duración de 20 horas en formato e-learning, por lo tanto, cuenta con flexibilidad horaria para su realización.

Te invitamos a conocer más sobre el curso, sus unidades temáticas e inscripción, haciendo clic aquí.

Subsecretaría adjudica 325 millones para proyectos de innovación en Educación Parvularia

El Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP), permitirá a 65 jardines infantiles y escuelas, implementar iniciativas enfocadas en transiciones educativas que favorezcan el bienestar y desarrollo de las niñas y niños.

Gracias a una inversión de 325 millones de la Subsecretaría de Educación Parvularia, durante 2025 se implementarán 30 proyectos que resultaron ganadores del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2024. De esta manera, 65 comunidades educativas de establecimientos que imparten Educación Parvularia, pertenecientes a Corporaciones Municipales, Municipios y Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), implementarán iniciativas generadas por las propias comunidades.

FIEP está enfocado en proyectos que promueven estrategias locales de Transiciones Educativas, por un monto de $5.000.000 por establecimiento. Además, en esta séptima versión, el Fondo incorporó el trabajo colaborativo -el que fue bonificado con puntaje adicional para su evaluación-, permitiendo a un sostenedor postular con hasta tres establecimientos y un monto máximo de $15.000.000.

“Quienes conocen mejor la realidad y necesidades del territorio son las comunidades educativas. Por eso agradecemos el interés y las postulaciones a FIEP, que permitirán implementar proyectos enfocados en la innovación y en necesidades reales y concretas de cada territorio, colocando en el centro las transiciones educativas que contribuyen a resguardar las trayectorias y el bienestar de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Las transiciones educativas son cambios que ocurren durante la trayectoria educativa y que requieren una respuesta pedagógica oportuna de los equipos para que sea una experiencia positiva y que contribuya al bienestar de las niñas y niños. FIEP busca responder a un desafío pedagógico real movilizando las competencias, capacidades y fortalezas de los equipos educativos, directoras, encargadas, asesores técnicos y otros actores que son clave, para innovar en el territorio posibilitando oportunidades de desarrollo, juego y aprendizaje para la primera infancia.   

A través de FIEP, durante el año se implementarán proyectos en 28 comunas del país, favoreciendo a comunidades pertenecientes a 20 corporaciones municipales o municipios, y a las de 7 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Consejos para promover el juego y el bienestar de las niñas y niños durante el verano

La Subsecretaría de Educación Parvularia entrega recomendaciones para relevar el protagonismo de la primera infancia durante las vacaciones. Desarrollar actividades en familia en diversos espacios sociales, contribuye a potenciar la exploración, la creatividad y la ciudadanía de niñas y niños.  

Las vacaciones de verano son un momento especial para todas y todos, en el cual el mundo adulto está llamado a generar experiencias en la cotidianidad de la vida familiar para relevar el protagonismo de niños y niñas y promover su bienestar integral. Para ello la Subsecretaría de Educación Parvularia entregó algunas recomendaciones enfocadas en las familias.

“El verano nos entrega oportunidades para compartir y realizar actividades centradas en los gustos e intereses de las niñas y niños. Es importante escucharlos y respetar sus opiniones, porque siempre tenemos mucho que aprender de ellas y ellos. Tomando las acciones de autocuidado, el llamado es que promovamos el juego, la exploración y paseos que les permitan desarrollar su creatividad y atender a su curiosidad”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Es importante la mediación de las personas adultas para privilegiar actividades lúdicas que promuevan el movimiento y la exploración de las infancias, el encuentro y juego con sus pares, evitando períodos prolongados de niñas y niños frente a las pantallas. Una gran oportunidad para las familias es descubrir y visitar la oferta que ofrecen municipios y centros culturales y comunitarios como, por ejemplo, visitar bibliotecas, museos o espacios públicos como parques y plazas, que enriquecen experiencias significativas en la vida de las niñas y niños.

“El juego es el lenguaje de las infancias, algo central para la Educación Parvularia, que se debe resguardar y potenciar durante esta etapa del desarrollo. Actividades como disfrazarse, inventar historias, pintar, construir con bloques, interpretar roles, compartir una lectura, o crear con materiales reutilizables como cajas o cilindros de cartón, puede proporcionar horas de diversión y aprendizaje, además de fortalecer vínculos significativos”, agregó la subsecretaria Lagos.

A continuación, algunos consejos para promover el bienestar de las niñas y niños.

Jugar es aprender

  • Las vacaciones deben ser sinónimo de juego y exploración. Promueva que disfruten de actividades que les gusten, como pintar, armar figuras con bloques, interpretar roles, entre otros.
  • El juego fomenta conexiones neuronales, apoya el desarrollo de funciones cognitivas y emocionales, y fortalece la socialización. Además, impulsa la creatividad y la curiosidad, elementos claves para el bienestar y los aprendizajes.
  • Las guaguas, niñas y niños se entretienen observando, explorando y manipulando distintos tipos de objetos y no requieren, por tanto, juguetes o elementos costosos. El explorar y jugar con materiales como botellas de plástico vacías, tapas, cajas de distintos tamaños, tubos de cartón, potencia la creatividad y les permite imaginar mundos y escenarios posibles.
  • Al jugar, niñas y niños interactúan, asumen roles y practican valores como la empatía, la colaboración y el respeto.

Promovamos su protagonismo

  • Dialogar y escuchar activamente a las niñas y niños es clave para conocer sus gustos, necesidades e intereses. Así podrá saber qué sienten, quieren, desean, piensan y creen, de manera que las propuestas que se realicen potencien su protagonismo Tomar en cuenta sus opiniones es muy importante para resguardar su ciudadanía y desarrollar su autoestima.
  • Hágalos protagonistas de las experiencias y decisiones que se toman en familia, visitando y habitando espacios sociales de sus comunidades.

Disfrutemos al aire libre

  • Privilegiar visitas a parques y áreas verdes. El contacto con la naturaleza permite desarrollar distintas habilidades en las niñas y niños, promoviendo su disfrute y goce por la naturaleza. Al mismo tiempo, establezca conversaciones sobre las características del entorno natural y su cuidado. 
  • En un lugar con sombra, haga un picnic, organizando en conjunto lo que necesitan para esta actividad: hagan una lista y chequéenla en conjunto. Este tipo de actividades potencia el desarrollo de habilidades de organización, anticipación, coordinación y cooperación, además de disfrutar de espacios sociales en familia.
  • Aproveche la oferta de los municipios, centros culturales y comunitarios, y espacios deportivos, para ir con las niñas y niños y realizar actividades en conjunto. El verano puede ser una gran oportunidad de visitar espacios importantes para la comunidad, que no se visitan durante el resto del año.

Hábitos y resguardos

  • Si bien durante este período pueden flexibilizarse ciertas actividades, como por ejemplo despertarse o acostarse más tarde, ello implica que se mantengan ciertas rutinas claves como: alimentación saludable, higiene y lavado de dientes, entre otros.
  • Dado el calor, recuerde la importancia de la hidratación permanente de las niñas y niños, así como la aplicación de protección solar. Privilegie el uso de gorros o sombreros, y de ropa, en lo posible, con filtro UV.

Maletín de Salud Integral

  • En la línea de promover el desarrollo integral de niños y niñas, la Subsecretaría de Educación Parvularia cuenta con el Maletín de Salud Integral, recurso gratuito disponible en parvularia.mineduc.cl/maletin-salud-integral, donde las familias pueden acceder a consejos prácticos en temas esenciales como alimentación saludable, lactancia, salud bucal, cuidado del sueño, vacunas y actividad física, entre otros.