Educación Inicial 2030: Subsecretaría de Educación Parvularia y Universidad Católica firman convenio para fortalecer el primer nivel educativo

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la educación inicial, la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Educacional Choshuenco, firmaron un convenio de colaboración, en el marco de la iniciativa Educación Inicial 2030. Este hito consolida un importante espacio de diálogo entre la academia, el sector público y la sociedad civil, para fomentar la toma de decisiones basadas en evidencia y articuladas con los actores relevantes del primer nivel educativo.  

La firma del convenio, realizada este jueves en el Ministerio de Educación, contó con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez; y la directora de la Fundación Educacional Choshuenco, Beatriz von Appen; además de autoridades de JUNJI y Fundación Integra, y representantes de distintas organizaciones que son parte de la iniciativa Educación Inicial 2030. 

En la instancia, el ministro Cataldo destacó que este acuerdo contribuye “al desafío país que tenemos en torno a la Reactivación Educativa. Valoramos el fortalecimiento de estas alianzas entre la academia, la sociedad civil y lo público, por su aporte en los aprendizajes de niñas y niños”.  

El secretario de Estado puso énfasis en la necesidad de visibilizar “la importancia de las trayectorias educativas y que estas parten desde la educación inicial, en las salas cuna y jardines infantiles. Es necesario relevar el primer nivel educativo, con el objetivo de mejorar los procesos de aprendizaje y desarrollo integral de las y los estudiantes”.  

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, manifestó que este convenio “viene a formalizar los hitos que hemos venido desarrollando en el marco de mejorar la calidad de la educación parvularia en todos sus aspectos, entendiendo la complejidad que tiene educar a niñas y niños y, sobre todo, pensar con la sociedad civil y la academia en el marco de Educación Inicial 2030, cuáles son los desafíos de la educación parvularia. Este convenio nos permitirá sistematizar y orientar este propósito común con mucha más fuerza”. 

Agenda de trabajo con Educación Inicial 2030 

El convenio permitirá una acción coordinada entre la subsecretaría y las distintas universidades, centros de estudio y organizaciones vinculadas a la Educación Inicial que son parte de la iniciativa, aportando con evidencia que pueda contribuir al desarrollo de distintas políticas públicas.  

En ese sentido, Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica, enfatizó que “es muy importante poder trabajar junto al Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia, para generar esta alianza entre el Estado, la academia, la sociedad civil y sectores productivos, en beneficio y en colaboración para tener en el centro a las niñas y niños de Chile desde su primera infancia”. 

Beatriz von Appen, directora de Fundación Choshuenco, señaló que se trata de una articulación fundamental y que se espera que impacte tanto en los aprendizajes de niños y niñas, pero también a través del trabajo con las familias y cuidadores. “Unir a todas las instituciones de la iniciativa y centros de educación superior permitirá entregar educación inicial de calidad para formar niños y niñas con virtudes y que tengan la base para ser grandes estudiantes, grandes profesionales y que puedan aportar a un Chile mejor”. 

El convenio de colaboración considera una serie de acciones, como mesas de incidencia de carácter político y otras de carácter técnico; la participación de JUNJI e Integra como sostenedores de la red pública, seminarios, jornadas de trabajo, entre otras. Cada uno de estos esfuerzos tiene como norte avanzar hacia esa educación parvularia que todas las niñas y niños de Chile se merecen. 

La iniciativa Educación Inicial 2030, coordinada por la Universidad Católica y la Fundación Educacional Choshuenco, reúne a más de 40 organizaciones de la sociedad civil que comparten el compromiso de poner en valor la educación parvularia. Desde sus inicios, ha generado un trabajo colaborativo, a través de jornadas de planificación estratégica y otras actividades.  

Subsecretaria Lagos participa de Veranadas Pehuenche y lidera certificación de jardín infantil en Lonquimay 

En el sector Las Mellizas, ubicado en la cordillera de la comuna de Lonquimay, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, participó del hito de la 30° versión de las Veranadas Pehuenche, programa educativo no convencional de Fundación Integra pionero en Chile, donde se vivencian experiencias con énfasis en el rescate y valoración del contexto natural e histórico de la cultura pehuenche, a través de la oralidad, exploración y el descubrimiento del entorno. 

“la realización de este nuevo hito de inicio de las Veranadas Pehuenche 2024, viene a confirmar y reafirmar esta tradición tan importante que ha generado Fundación Integra desde hace ya 30 años. Acá es posible advertir cómo la idea original ha evolucionado, se ha llenado de tradiciones, de prácticas sociales que la han enriquecido y fortalecido como una actividad propia de una comunidad, pero también con muchos énfasis educativos y pedagógicos”.  

Destacó La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

En esta oportunidad, la comunidad educativa del jardín infantil Mallín del Treile, liderada por su directora, Fabiola Aros, se encargó de desarrollar esta iniciativa, donde también estuvo presente el director regional de Fundación Integra, Rodrigo Neira; la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño; entre otras autoridades de la región y de la sociedad civil. 

En esta nueva versión, las Veranadas Pehuenche atenderá a un total de 61 niñas y niños de los jardines infantiles El Naranjito, Mallín del Treile y Los Piñoncitos. Este proceso, que se inició el 9 de enero, se desarrollará en seis oportunidades (uno por quincena hasta la segunda quincena de marzo), por lo que cada establecimiento tendrá seis encuentros. 

Anualmente, las familias pehuenche de Lonquimay se trasladan a la cordillera cada verano con el objetivo de dar talaje a sus animales, recolectar piñones y leña, actividades tradicionales que les permiten asegurar el sustento para hacer frente al invierno. Es así como, desde 1994, se realizan las Veranadas Pehuenche, cuya finalidad es brindar un espacio de encuentro, juego y aprendizaje para niños, niñas y familias de comunidades mapuche pehuenche.  

“la importancia de nuestras Veranadas Pehuenche radica principalmente en que podemos seguir entregando durante el verano educación de calidad para nuestros niños y niñas, donde se relevan sus aprendizajes y vuelven a sus raíces, para que no se pierda esta cultura mapuche pehuenche y que siga por muchos años más”.  

Señaló Fabiola Aros, directora del jardín infantil Mallín del Treile.

“como familias valoramos y agradecemos la realización de esta iniciativa y la participación de todas las personas que dan vida a las Veranadas Pehuenche, instancia donde se fortalecen nuestras raíces y nuestros hijos e hijas desde pequeños se empapan de su cultura”.  

Destacó Guadalupe Pailla, apoderada del jardín infantil.

Calidad educativa en Lonquimay 

En el marco de su visita a la región, la subsecretaria Claudia Lagos lideró la entrega de la placa de Reconocimiento Oficial al jardín infantil VTF Lelfun Pirreng, establecimiento de administración municipal que, para el mejoramiento de su infraestructura, ejecutó obras de conservación del Subtítulo 33 de JUNJI por un monto de 102 millones. En la instancia, la autoridad Mineduc destacó el compromiso de la comunidad para alcanzar este sello de calidad educativa. 

Otra buena noticia en la región de La Araucanía es que se transformó en la segunda a nivel nacional con más proyectos del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP) adjudicados. Se trata de 13 proyectos, con una inversión total en la región de 54 millones, para financiar proyectos de innovación generados e implementados por las propias comunidades educativas. 

En el marco de la visita regional, además, la subsecretaria Lagos, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, visitaron y compartieron con la comunidad del jardín infantil Mundo de Colores, donde se educan 64 niñas y niños de Lonquimay. 

¡Se encuentra habilitada la plataforma para profesionales de establecimientos que ingresan el 2024 al SDPD y requieren solicitar renuncia a Carrera Docente!

Recordamos a las y los educadores de párvulos de los establecimientos de educación parvularia que ingresan al Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD) por primera vez este año 2024, y que se encuentran a 10 años o menos de la edad legal de jubilación, que pueden optar a renunciar al ingreso de la Carrera Docente.

IMPORTANTE: Recordar que las y los educadores de párvulos que ingresaron al Sistema en los años 2020, 2021, 2022 y 2023 no pueden solicitar su renuncia al Sistema porque esta solicitud solo se realiza antes de dicho ingreso.

¿Cómo realizar el proceso de renuncia al SDPD para quienes ingresan el año 2024?

La o el profesional debe realizar esta solicitud de manera personal a través del portal: https://portaldocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-educador/login/login ingresando con Clave Única (otorgada por el Registro Civil). Esta plataforma estará habilitada solo hasta el 28 de febrero de 2024; quienes no realicen esta solicitud dentro del plazo ingresan automáticamente al Sistema pues se entiende que no renunciarán a él.

Cualquier consulta o dificultad en el acceso a la plataforma, comunicarse al correo: carreraparvularia@mineduc.cl, o con su entidad sostenedora.

 Avances 2023 por la Educación Inicial que Queremos 

 Se comienza a cerrar el año 2023 y llega el momento de realizar un pequeño recuento de lo que ha significado para el desarrollo de nuestro primer nivel educativo. 

Seguimos comprometidos en avanzar, bajo una mirada integral y sistémica, en abordar los desafíos de la Educación Parvularia. 

 Fondo de Innovación de Educación Parvularia, FIEP 2023 

Financia proyectos que son impulsados y ejecutados por las propias comunidades educativa, desde la pertinencia y requerimientos de las infancias. En 2023, FIEP en enfocó en salas cuna y/o jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), y modalidades o programas alternativos ubicados en ruralidad. 

  • 441 millones de inversión total. 
  • 98 proyectos generados por las propias comunidades educativas. 
  • 65 comunas con establecimientos beneficiados. 

Conoce más aquí: https://parvularia.mineduc.cl/fiep/ 

 Certificación de sala cuna y jardines infantiles 

Reconocimiento Oficial – Autorización de Funcionamiento 

  • A la fecha, 1.629 salas cuna y jardines infantiles que reciben aportes del Estado cuentan con el Reconocimiento Oficial
  • A través del Subtítulo 33, durante 2023 se han firmado 37 convenios que han permitido una inversión de $9.211.987.546 para el mejoramiento de infraestructura de establecimientos Vía Transferencia de Fondos. 
  • En la región de Los Ríos, tanto JUNJI como Fundación Integra, lograron el Reconocimiento Oficial del 100% de sus salas cuna y jardines infantiles. 
  • En la región de Magallanes, JUNJI certificó a todos sus establecimientos. 
  • En Colchane, el municipio logro certificar su jardín infantil VTF, el único que brinda una educación inicial de calidad a las niñas y niños de la comuna. 

Conoce más aquí: https://parvularia.mineduc.cl/certificaciones 

 Maletín Socioemocional 

Set de 15 fichas orientadas a las familias y equipos pedagógicos, que buscan entregar apoyo y velar por el bienestar socioemocional de las niñas y niños. 

Conoce más aquí: https://parvularia.mineduc.cl/maletin-socioemocional/ 

 Asistencia y revinculación educativa 

Para contribuir a la asistencia y revinculación de niñas y niños, se han publicado recomendaciones para favorecer la asistencia en todos los niveles de Educación Parvularia, así como también una Guía para Familias. 

Conoce más aquí: https://parvularia.mineduc.cl/reactivemos-asistencia/ 

Programa Biblioteca Migrante de Educación Parvularia 

Tiene como propósito desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas que favorezcan, permitan y resguarden el acceso y la participación de todos los niños y niñas. 

Su objetivo es valorar la diversidad cultural de las infancias, familias y cuidadores nacionales y extranjeros, implementando estrategias, recursos literarios y experiencias artísticas, incentivando el goce por la lectura y la convivencia con otros y otras. 

Complementariamente, también se ha publicado una Nota Técnica de Biblioteca Migrante, así como también las Orientaciones para la acogida de niñas y niños extranjeros en la Educación Parvularia. 

Conoce más aquí: https://parvularia.mineduc.cl/biblioteca-migrante/ 

Juegos Panam y ParaPanam Santiago 2023 

Oportunidad para relevar el protagonismo de las infancias 

La gran fiesta deportiva de Santiago 2023 se transformó en una fuente de inspiración y motivación para fomentar la práctica de actividad física desde los primeros años, potenciando el desarrollo integral de niños y niñas, y promoviendo una vida activa y saludable desde temprana edad. 

Por esta razón se elaboraron documentos para relevar el protagonismo de las infancias. 

Conoce más aquí: https://parvularia.mineduc.cl/santiago-2023/ 

Prevención y apoyo a las infancias 

Orientaciones para acompañar a niñas y niños en contextos de emergencias y desastres 

Este documento entrega sugerencias y recomendaciones para orientar a los adultos en el abordaje con niñas y niños, ante situaciones de emergencia, como incendios forestales. 

Busca contribuir a una gestión eficaz de situaciones de emergencia, bajo un enfoque integral que abarque cuatro fases esenciales: prevención, preparación, respuesta y recuperación, buscando siempre garantizar la seguridad y bienestar de las infancias y comunidades educativas. 

Conoce más aquí: https://parvularia.mineduc.cl/recursos/orientaciones-emergencias/ 

Constituimos nuestro primer Consejo de la Sociedad Civil 

En 2023 la Subsecretaría de Educación Parvularia constituyó su primer COSOC, compuesto por 15 consejeras y consejeros, que realizó su primera sesión en julio. 

Durante el año, el COSOC que es presidido por la educadora de párvulos Daniela Santander, se reunió en cinco ocasiones. 

Conoce más aquí: https://parvularia.mineduc.cl/cosoc/ 

Seminario sobre Modalidades no Formales de Educación Parvularia 

Porque la Educación Inicial debe ser con todas y todos, en septiembre de 2023 se realizó el primer encuentro de Modalidades no Formales organizado por la subsecretaría de Educación Parvularia, donde se presentaron los resultados y análisis de los diálogos realizados con anterioridad por la Subsecretaría. En la instancia, además, se dieron a conocer experiencias educativas nacionales e internacionales. 

Puedes volver a ver esta jornada aquí: 

Conociendo distintas realidades de la Educación Parvularia 

Durante el año, la subsecretaria Claudia Lagos visitó distintas modalidades de atención del primer nivel educativo, entre ellas, la sala cuna Rayito de Sol, ubicado en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín. 

Además, en la región de Ñuble, compartió con la comunidad de la modalidad no convencional Mi Jardín al Hospital, de Fundación Integra, que cumplió 9 años educando a niñas y niños que se atienden en pediatría del Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán. 

Conoce más aquí: 

Elige la Educación Parvularia Pública 

  • De forma inédita, en 2023 se unificaron las fechas de postulación de JUNJI y Fundación Integra, continuando la línea de avanzar en el ordenamiento, unificación y optimización de los procesos de postulación a los establecimientos del primer nivel educativo. 
  • Entre el 23 de octubre y 30 de noviembre se realizó la postulación a más de 30 mil cupos. 
  • Además, se socializó la resolución exenta de la Superintendencia de Educación que permitirá a los establecimientos incorporar en sus reglamentos internos la posibilidad de dar de baja la matrícula de niñas y niños que se ausentan de las actividades pedagógicas sin causa justificada, lo que permitirá liberar matrícula de las infancias que no se encuentran asistiendo. 

Conoce más aquí: https://parvularia.mineduc.cl/elige-la-educacion-parvularia-publica/ 

Por una Educación Parvularia Inclusiva 

En 2023 la Subsecretaría de Educación Parvularia ha puesto a disposición de las comunidades educativas Orientaciones Técnico Pedagógicas que buscan fortalecer su quehacer en temáticas claves para la educación inclusiva. Se Trata de la publicación de las:

Atención Sostenedores/as con profesionales que ingresan el 2024 al Sistema de Desarrollo Profesional Docente

Si las y los educadores de párvulos de su establecimiento ingresan al SDPD a partir del mes de marzo del 2024, le recordamos que hasta el 31 de diciembre debe ingresar la información de sus años, meses y días de experiencia profesional con fecha de corte al 1 de diciembre.

 ¿POR QUÉ SE NECESITA INFORMAR ESTOS ANTECEDENTES?

Para poder establecer el tramo de ingreso al Sistema y determinar la asignación correspondiente a Carrera Docente de las educadoras y educadores, cada sostenedor/a tiene la responsabilidad recopilar y registrar frente a la entidad con que suscribe convenio de transferencia de fondos o administración delegada, información para el cálculo de asignaciones correspondientes a cada educador o educadora de su dependencia (docente directiva; docente de aula y docente con funciones técnico-pedagógicas), la información que debe registrar es la que reconoce la experiencia profesional para determinar el tramo de ingreso para lo cual se requiere información de los bienios (años, meses, días al 1 de diciembre del 2023).

Le recordamos que para las y los profesionales que ya se encuentran en el sistema, la actualización de información debe realizarla hasta el 1 de marzo del año 2024 con el fin de realizar los nuevos cálculos para el pago de la asignación de Carrera Docente.

No olvide revisar el Decreto N° 148/2020 que “Aprueba reglamento que regula el procedimiento de solicitud, Ejecución y rendición de los recursos para el financiamiento de La asignación establecida en el artículo 88 c del título VI del DFL N° 1 de 1996, del ministerio de educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley n° 19.070 que Aprobó el estatuto de los profesionales de la educación, y de las leyes que la complementan y modifican”.

Para mayor información respecto a este Sistema, les invitamos a consultar el siguiente enlace, donde encontrará diferentes recursos y materiales de apoyo:

https://parvularia.mineduc.cl/carrera-docente/

https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2023/10/04.09.2023-PRESENTACION-SOSTENEDORES-INGRESO-2024.pdf

Subsecretaria Lagos lidera inauguración del jardín infantil Luis Emilio Recabarren de Melipilla

Junto a las infancias y comunidad de la población Clotario Blest de Melipilla, se inauguró esta mañana la sala cuna y jardín infantil Luis Emilio Recabarren, donde se educan 48 niñas y niños del sector. De esta manera, JUNJI alcanzó una capacidad en la comuna de 1.480 cupos para entregar una educación inicial de calidad.

“Hace menos de una semana, estuvimos en el sector de Bonifacio, en la costa de la región de Los Ríos, inaugurando otro jardín infantil JUNJI, junto a una comunidad que -tal como ustedes- luchó y empujó hasta ver materializado un proyecto para sus niñas y niños. Como parte del mandato del presidente Gabriel Boric, nuestro compromiso es sacar adelante todos los proyectos, para abrir nuevas salas cuna y jardines infantiles para nuestras niñas y niños”.

destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Por su parte, la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría, indicó que “estamos muy contentos con esta inauguración, sabemos que el jardín infantil se encuentra en un sector de la comuna muy poblado, por ende, beneficia al acompañamiento educativo de nuestras vecinas y vecinos, lo que implica un avance considerable para nuestra comuna”.

La actividad, que contó con el tradicional corte de cinta y una presentación artística, contó también con las palabras de la directora de la sala cuna y jardín infantil Luis Emilio Recabarren, Loreto Tapia. Asimismo, la apoderada y vecina Viviana Urtubia resumió la felicidad de toda la comunidad. “Siempre pensábamos cómo se sentirían nuestras niñas y niños aquí, pero a medida que fue pasando el tiempo se fue disipando esa incertidumbre, pues vimos todo el trabajo de las educadoras y que nuestros niños y niñas estaban felices, alimentados y cuidados, pero por, sobre todo, que son queridos y respetados”.

La actividad contó con la presencia de la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y la directora regional metropolitana de la institución, Mónica Morales, además de representantes de la comunidad y redes del jardín infantil.

Subsecretaría de Educación Parvularia presenta Orientaciones para acompañar a niñas y niños ante emergencias y desastres

En el Museo de Bomberos y junto a las niñas y niños del jardín infantil Claudio Arrau de Santiago, se realizó la presentación de las Orientaciones para acompañar a niñas y niños en contextos de emergencias y desastres, documento que entrega sugerencias y recomendaciones para orientar a los adultos en el abordaje con niñas y niños, ante situaciones de emergencia, como incendios forestales.

“Las Orientaciones que hoy nos encontramos presentando, están en la línea de contribuir a una gestión eficaz de situaciones de emergencia, bajo un enfoque integral que abarque cuatro fases esenciales: prevención, preparación, respuesta y recuperación. Todo esto, para garantizar la seguridad y el bienestar de las infancias y comunidades educativas”

 destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Para avanzar en una mejor gestión de los Riesgos y Desastres estas Orientaciones, generadas por la Subsecretaría de Educación Parvularia, incorporan los aportes de JUNJI y Fundación Integra, y considera dos capítulos: uno donde se entregan orientaciones para la comprensión de los contextos de emergencias y desastres; y otro, donde se ofrecen herramientas y recomendaciones dirigidas a equipos pedagógicos y familias de niños y niñas, con ejemplos concretos de cómo contribuir a abordar su bienestar socioemocional.

“Ser parte de este anuncio nos pone muy felices, pues la educación en prevención y autocuidado es una de nuestras líneas de trabajo como museo, junto a la puesta en valor del patrimonio bomberil. Además, es simbólico que este lanzamiento se dé en un nuevo aniversario del Cuerpo de Bomberos de Santiago, que hace 160 años decidió trabajar para servir a la comunidad voluntariamente”

destacó María José Lira, directora ejecutiva del Museo de Bomberos (MuBo).

La presentación de estas Orientaciones, que responden al Plan de Reactivación Educativa del Mineduc a través de su eje de Convivencia y Salud Mental, coincidió con el aniversario 160 del Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS). En la instancia, estuvieron presentes autoridades del CBS: el vicesuperintendente, Gabriel Huerta, el comandante, Jorge Guevara, y el secretario general, Gerónimo Carcelen.

También asistieron a la presentación la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, el coordinador del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc, Joaquín Walker, y la jefa del Departamento de Gestión Programática de la División de Promoción y Prevención de la Subsecretaría de la Niñez, Jeanet Leguas.

FIEP 2023 adjudica recursos a 98 proyectos de innovación pedagógica en comunidades educativas rurales del país

Con una inversión de 441 millones de pesos, se entregaron los resultados del Fondo de Innovación de Educación Parvularia que, en su edición 2023, financiará proyectos generados por las propias comunidades de jardines infantiles VTF y modalidades o programas alternativos, de 65 comunas.

La Subsecretaría de Educación Parvularia publicó los resultados de los 98 proyectos que se adjudicaron el Fondo de Innovación de Educación Parvularia (FIEP) 2023, que permitirá financiar iniciativas colaborativas pensadas por las propias comunidades educativas en contexto rural, con una inversión pública de 441 millones de pesos.

“El FIEP 2023 busca fortalecer la política educativa apoyando el Plan de Reactivación Educativa, en conjunto con el Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural Gabriela Mistral, para avanzar en trayectorias educativas respetuosas para niños y niñas desde la sala cuna. Nuestro compromiso está puesto en la inclusión y la equidad educativa, y en esta versión del fondo, en entregar financiamiento para recursos y materiales a los establecimientos Vía Transferencia de Fondos y modalidades o programas alternativos, para implementar diversos proyectos transformadores que contribuyan al aprendizaje y bienestar de niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Gracias a FIEP 2023, cada uno de los 98 proyectos adjudicados -pertenecientes a 65 comunas, de 13 regiones del país-, contará con un presupuesto de $4.500.000 para promover la participación y el protagonismo de las infancias a través del juego e interacciones pedagógicas desafiantes, en ambientes culturalmente pertinentes y enriquecidos con proyectos como: risas, juego y cultura; conectándonos con la ñuke mapu; preservando el algodón de Azapa; movimiento libre, autonomía segura; entre otros.

A través de estas iniciativas se reconoce a las comunidades educativas rurales de todas las regiones del país; en especial a la región de Los Ríos, con 17 proyectos, seguido de La Araucanía (13), Metropolitana (12) y Biobío (9), por el impulso transformador de sus equipos educativos acompañados por sus asesores técnicos y por las directoras/encargadas de cada establecimiento educativo.

Durante sus cinco versiones anteriores, FIEP ha apoyado a más de 450 comunidades con el financiamiento de proyectos que buscan promover la innovación educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje de niñas y niños, de establecimientos y modalidades que reciben financiamiento permanente del Estado. 

Región de Los Ríos: Subsecretaria de Educación Parvularia y autoridades regionales lideran inauguración de jardín infantil en sector Bonifacio

En el sector de Bonifacio, provincia de Valdivia, se realizó esta mañana la inauguración del jardín infantil “Relmü Lafken”, establecimiento con capacidad para entregar una educación inicial de calidad a 48 niñas y niños de las localidades del sector costero. Con una gran participación de la comunidad, y con la presencia de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, entre otras autoridades, se realizó la ceremonia que materializa este anhelo de las infancias y familias.

“Tenemos plena conciencia de los problemas que hubo en el proceso de materializar este jardín infantil. Pero, pese a eso, todas y todos, autoridades, comunidades y familias pusieron de su parte para empujar y materializar este proyecto, que hoy permite entregar un jardín infantil con una infraestructura, equipo educativo y materialidad de primer nivel. Y, lo más importante, con una pertinencia territorial y una labor educativa que responde a los requerimientos e identidad de las infancias”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

El nuevo jardín infantil “Relmü Lafken”, que consideró en su etapa final una inversión de $419.531.852, considera 514 metros cuadrados construidos, con amplios espacios educativos para recibir a niñas y niños en los niveles sala cuna y medios. Su inauguración es muy importante, pues con esto concluye la entrega a la comunidad de todos los proyectos JUNJI en la región de Los Ríos que pasaron por la etapa de Término Anticipado de Contrato (TAC).

En consonancia con la pertinencia territorial, la jornada inaugural inició con la simbólica plantación de dos canelos y la colocación de la bandera que representa la riqueza cultural ancestral. Posteriormente, se llevó a cabo la ceremonia que partió con el revelamiento de un legado en madera con los principios y valores “Mapuche Kimun”, entregado a la comunidad educativa en reconocimiento al trabajo colaborativo, especialmente a las familias y comunidad de Bonifacio, que contribuyeron a la concreción de este espacio educativo y participan activamente en la educación de las niñas y niños que allí asisten.

En la inauguración, participaron también el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, el delegado presidencial regional de Los Ríos, Jorge Alvial, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, el Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, la directora regional de la JUNJI Los Ríos, Marianne Miller, entre otras autoridades, además de representantes de las comunidades que se benefician de este nuevo jardín infantil público, cuyo foco educativo se centra en la educación orientada a formar mejores personas.

La vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Daniela Triviño, señaló que “ha sido un día tremendamente potente de despliegue en la región de Los Ríos, donde pudimos compartir con autoridades, comunidades y equipos educativos diversos, mientras en el centro están los avances hacia la educación inicial que soñamos para el país, tanto en materia de Cobertura, como de Calidad Educativa y Reconocimiento Oficial. Hoy celebramos una serie de acciones concretas en pos de los necesarios avances que requiere el nivel, pero por, sobre todo, los niños y niñas de Chile”.

Por su parte el delegado Presidencial, Jorge Alvial, comentó que “este es un hito muy importante para este gobierno, y para el sector de Bonifacio, puesto que acá hace varios años atrás se planteó un desarrollo integral del territorio que conlleva agua potable, caminos, caletas pesqueras y educación parvularia, en este caso, con pertinencia en el territorio, con una cultura y una historia ancestral, que es parte de las acciones que el gobierno realiza. Seguiremos con desarrollo del territorio y eso nos tiene muy contentos, porque lo que se hizo ahora es poner a disposición un sistema educativo integral, con pertinencia territorial que va a ayudar a fortalecer la educación de los niños y niñas de este lugar”.

Entrega de Reconocimiento Oficial

Otra de las actividades del día, fue la entrega de placas de Reconocimiento Oficial a tres jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), administrados por el DAEM de Valdivia. En el jardín infantil Paso a Pasito, se entregó el sello de certificación a los establecimientos: Paso a Pasito, Francia y Guacamayo.

Con este avance, la Municipalidad de Valdivia, de un total de 17 salas cuna y jardines infantiles bajo su administración, alcanzó 10 establecimientos certificados a través de este sello de calidad, que acredita el cumplimiento de aspectos jurídicos, técnico-pedagógicos y de infraestructura.

Al respecto el seremi de Educación, Juan Pablo Gerter dijo que: “Como Mineduc en la región estamos felices de este gran avance y de haber podido compartir esto con la subsecretaria de Educación Parvularia y la vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, quienes pudieron evidenciar en terreno el trabajo y la gestión desde los territorios. Estos logros son en conjunto, es el resultado de un trabajo colaborativo que está dando sus frutos y esperamos siga siendo así para continuar fortaleciendo la educación parvularia en la región de Los Ríos”, finalizó Gerter.

La comuna de Valdivia tiene 14 convenios de conservación de infraestructura educativa, con una inversión total de $1.424.623.741, además de un convenio de mantención de Reconocimiento Oficial, con un monto de $135.000.000 gracias a los recursos entregados por la Subsecretaría a JUNJI para la ejecución de dichas mejoras.

Subsecretaría publica Orientaciones para la comunicación con enfoque de género en la Educación Parvularia: Comunicando en Igualdad

Con el fin de colaborar con los distintos sostenedores y comunidades educativas de Educación Parvularia en el desafío de crear conciencia sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha elaborado Comunicando en Igualdad, orientaciones para incorporar la perspectiva de género en las distintas manifestaciones de la comunicación, que busca proporcionar herramientas prácticas para la implementación de un lenguaje no sexista que aporte en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Las infancias, según UNICEF, para ser reconocidas como actorías sociales y políticas, deben ser nombradas y visibilizadas para garantizar sus derechos. En este sentido, la educación inicial desempeña un papel esencial en la promoción de una comunicación inclusiva, al reconocer la importancia del lenguaje como una herramienta social que contribuye a la erradicación de sesgos y estereotipos de género y promueve la igualdad de oportunidades, especialmente para niños y niñas, a través de un cambio cultural.

El documento Comunicando en Igualdad forma parte de las acciones en el marco del Programa de Trabajo en Género 2023 de la Subsecretaría, tomando como fuente principal el conocimiento de personas especialistas, así como también, se analizaron, en contenido y estructura, diferentes documentos desarrollados por diversas instituciones, con el fin de conocer cómo abordan la incorporación de la perspectiva de género en sus comunicaciones.

Te invitamos a conocer las orientaciones para la incorporación del enfoque de género en las diferentes manifestaciones de la comunicación en Educación Parvularia, Comunicando en Igualdad, haciendo clic en la portada que te presentamos a continuación: