Subsecretaría de Educación Parvularia responde dudas respecto al receso de actividades en salas cuna y jardines infantiles

Tras el comienzo del receso de actividades pedagógicas, iniciado hoy por un período de cinco días para todos los establecimientos educativos entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos (a excepción de la Provincia de Palena), para la Subsecretaría de Educación Parvularia resulta fundamental entrega precisiones y despejar dudas sobre lo que esta situación implica para las salas cuna, jardines infantiles y escuelas con niveles transición de Educación Inicial.

“Esta es una medida excepcional y de emergencia, que sabemos resulta muy compleja para muchas familias y comunidades educativas. Pero acá lo más importante es que porque sin salud no hay educación, debemos hacer todas y todo un esfuerzo por hacer respetar esta medida, evitando la movilidad y exponer a las niñas y niños, debido a la compleja situación sanitaria provocada por la alta circulación viral y ocupación de la red asistencial”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

Es importante recordar que la suspensión de actividades educativas fue anunciada con antelación, buscando resguardar el bienestar de las niñas, niños y jóvenes, y sus familias. A continuación, respondemos a algunas de las principales dudas que existe respecto a la situación en los establecimientos de Educación Parvularia.

¿A qué se debe la suspensión de actividades educativas?

Ante la compleja situación sanitaria del país, producto de la alta circulación de virus respiratorios de invierno, de forma excepcional y preventiva se ha optado por una suspensión de actividades educativas, por un período de 5 días, adicionales a las vacaciones de invierno.

¿Por qué es tan importante hacer cumplir esta suspensión en salas cuna y jardines infantiles?

La alta circulación de virus respiratorios ha generado un aumento de la demanda de los servicios de urgencia y las hospitalizaciones pediátricas. Esta situación afecta especialmente a las niñas y niños, por lo que es fundamental cuidarlos y no exponerlos a un riesgo de infección y/o contagio.

¿Cuál es el calendario para los establecimientos de educación parvularia?

Entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos (a excepción de la Provincia de Palena) todos los jardines infantiles y salas cuna deben suspender sus actividades entre el 30 de junio y el 6 de julio, adicionando estos días al receso de invierno planificado. 

Entre el 30 de junio y el 6 de julio, los establecimientos permanecerán abiertos para atención y alimentación de las niños y niñas que lo requieran.

Las actividades se retomarán el lunes 25 de julio.

¿Cuál es la situación de los establecimientos de las regiones de Aysén y Magallanes, además de la provincia de Palena (región de Los Lagos)?

Estas comunidades, que ya tenían planificadas tres semanas de vacaciones, mantienen actividades educativas regulares con estudiantes hasta el miércoles 6 de julio y retornan a clases el lunes 1 de agosto. En estos casos, las jornadas con equipos educativos se realizan los días 7 y 8 de julio.

¿Qué ocurre con las salas cuna y jardines infantiles privados?

Entre el 30 de junio y el 6 de julio deben suspender sus actividades educativas, sumándose al esfuerzo de disminuir los riesgos de infección y/o contagio, protegiendo a nuestras niñas y niños. De todas formas, los establecimientos permanecerán abiertos para atención y alimentación de las niños y niñas que lo requieran.

Para más información, las comunidades educativas pueden consultar las Orientaciones aquí.

Subsecretaria Díaz aborda desafíos de la Educación Parvularia en Diversidad e Inclusión

Con motivo del mes de la diversidad, la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, participó hoy del seminario online: “Diversidad e Inclusión en la Educación Parvularia: Normativas y nuevas prácticas”, organizado por la Fundación Foro Educativo. En la instancia, se abordó el nuevo enfoque de educación inclusiva impulsado por el gobierno, la importancia de la diversidad en el contexto educativo, y los desafíos de la educación inicial al respecto.

“La inclusión debe iniciarse a temprana edad y desde el nivel de educación parvularia para favorecer el tránsito a los niveles posteriores y asegurar su progresión en la trayectoria educativa. Este nivel ofrece grandes posibilidades como, por ejemplo, para disminuir las desigualdades en cuanto a género a través del acceso equitativo de los aprendizajes en torno a la ciencia y las matemáticas. También está el desafío de abordar y tomar acciones ante los estereotipos de género, o ante las imágenes que utilizamos en las aulas. Todo eso implica acciones y un esfuerzo colectivo como sociedad”, indicó la subsecretaria Díaz.

Además, la autoridad Mineduc destacó que la evidencia de la investigación muestra que los niños y niñas que asisten a establecimientos con alta diversidad aprenden a relacionarse, generan más interacciones y amistades con pares de diferentes contextos y características. “Y eso se traduce en que desarrollan habilidades sociales, la empatía, la colaboración y solidaridad hacia los demás. Y también a que viven experiencias que los ayudan a prevenir y reducir la construcción de prejuicios y estereotipos sociales que posteriormente se expresan en actitudes de discriminación y exclusión”, agregó la subsecretaria Díaz.

Es importante señalar que las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP) plantean un marco curricular flexible en materia de inclusión, señalando que “en el marco de las adecuaciones curriculares para la inclusión, se pueden seleccionar objetivos de aprendizaje de un nivel diferente al del grupo o curso de párvulos, correspondiendo al saber profesional de las y los educadores, tomar las decisiones pedagógicas pertinentes para propiciar aprendizajes relevantes y significativos”.

La educación parvularia es una etapa crucial del desarrollo, donde se pueden potenciar los aprendizajes vinculados a la interacción social y el bienestar integral, a través de prácticas inclusivas, en atención a las diversidades de las niñas y niños y sus familias.

El seminario online, donde también participó el ex concejal de Providencia y encargado del área de Inclusión de Fundación Foro Educativo, Jaime Parada, puedes volver a verlo aquí.

Ministerio de Educación y ONU Mujeres firman convenio para fortalecer la igualdad de género 

El convenio tendrá una extensión de ocho años con foco en la transversalización del enfoque de género en la modernización de las Subsecretarías de Educación; y en la generación de orientaciones y recomendaciones para su elaboración, implementación y evaluación.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto al subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, y la Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza, firmaron un convenio para fortalecer la igualdad de género en el Ministerio de Educación y en las políticas públicas que se desarrollen en el sistema educativo. En la instancia, también participaron la asesora ministerial de Género, Camila Arenas, además de las encargadas de género de las tres Subsecretarías: Canela Bodenhöfer, de Educación; Lorena Salinas, de Educación Parvularia; y Carolina Muñoz, de Educación Superior.

“Como gobierno tenemos un fuerte compromiso con la igualdad de género y queremos poner el feminismo como una agenda de justicia para los cambios y transformaciones en el país. Seguiremos trabajando para lograr una educación más inclusiva e integral y sin discriminación”, afirmó el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

Para el subsecretario de Educación y jefe del servicio, Nicolás Cataldo, este convenio “es tremendamente relevante, ya que como Ministerio de Educación sabemos la importancia de contar con acciones tanto internas como externas que fortalezcan la igualdad de género”.

La Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza, destacó que “el cambio de paradigma educativo es fundamental para llegar a la igualdad de género y poder aportar en esta materia en la formación de nuestras y nuestros estudiantes”.

Dentro de las áreas de cooperación que firmaron ambas instituciones, se encuentran:

*Potenciar la transversalización de género e interseccionalidad en las definiciones estratégicas y énfasis del Ministerio de Educación y organismos dependientes y/o relacionados, conformando gobernanza en la materia, incorporando una visión feminista a favor de la igualdad de género y diversidad al interior de la institución.

*Fortalecer la institucionalidad con miras a promover una cultura organizacional libre de sesgos y violencia de género.

*Colaborar con las prioridades ministeriales tendientes a erradicar los estereotipos de género en la educación y construir una educación no sexista en todos los niveles de la educación.

*Vincular los proyectos desarrollados por ONU Mujeres con el trabajo del Ministerio y sus organismos dependientes y relacionados.

ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, apoyando a los estados miembros de las Naciones Unidas en el establecimiento de normas internacionales para lograr la igualdad de género y trabajar con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para garantizar que se implementen los estándares con eficacia y que fortalezcan el verdadero beneficio de las mujeres y niñas en todo el mundo.

Mineduc invita a profesores/as y educadores/as que están iniciando su ejercicio profesional a postular a mentorías

  • El Sistema de Inducción y Mentorías busca vincular la formación universitaria con el ingreso al ejercicio, reduciendo el tiempo de adaptación y facilitando la inserción de los docentes nóveles en sus comunidades educativas.
  • Pueden postular las y los docentes que están en su primer o segundo año de ejercicio en establecimientos que se encuentran en la Carrera Docente. Por el tiempo destinado a este proceso, reciben una asignación de cerca de $100 mil pesos mensuales. 

El ministerio de Educación se encuentra realizando un llamado para que docentes y educadores que se encuentren en su primer o segundo año de ejercicio en un establecimiento con Carrera Docente, postulen al Sistema de Inducción y Mentorías. A través del acompañamiento de un/a par, este programa busca potenciar el desarrollo profesional de los profesores y profesoras en su inicio profesional y facilitar su inserción en la comunidad educativa. 

Al respecto, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, destacó que “aprender de otros y otras e incorporar su experiencia en nuestro ejercicio profesional como docentes es clave para poder integrarnos plenamente al siglo XXI y desarrollar una profesionalidad que sea pertinente a las necesidades de nuestros estudiantes”.

“Las mentorías son muy importantes para esta gran transformación que implica el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, pues permite vincular la formación universitaria con el desarrollo profesional de los educadores/as de párvulos, reduciendo el tiempo de adaptación al aula, potenciando su desarrollo y autoestima profesional“, destacó por su parte la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

La mentoría tiene un carácter formativo, por lo cual el principiante no será calificado. A su vez, el mentor es un par, no un supervisor, pues ambos se valoran como profesionales de la educación que realizan trabajo en aula y ejercen las mismas funciones dentro de las escuelas o jardines infantiles.

En este contexto, Lilia Concha, directora del CPEIP, señaló que “lo que educadoras(es) aprenden y consolidan en sus primeros años de ejercicio profesional, será definitorio para el desempeño y competencias docentes que seguirán desarrollando en el tiempo. En tanto, el mentor(a) es un maestro o maestra con mayor experiencia, formado especialmente para cumplir este rol profesional, que apoya y acompaña al recién titulado”. 

Los profesores principiantes tienen derecho a recibir una asignación de inducción de 99 mil pesos mensuales durante los 10 meses que dura el proceso, la cual es transferida desde el Ministerio de Educación. Actualmente, cerca de 400 principiantes han vivenciado el proceso de Inducción y mentoría a nivel nacional.

Este programa es voluntario y pueden postular las y los docentes que se encuentren en su primer o segundo año de ejercicio en un establecimiento que haya ingresado a la Carrera Docente, lo que a la fecha corresponde a todos los establecimientos municipales y cerca del 60% de los establecimientos particulares subvencionados, y que cuenten un máximo de 38 horas de contrato, para poder destinar tiempo al proceso.

También pueden postular las y los docentes y educadoras/es de párvulo que se desempeñen en jardines infantiles y salas cuna Vía Transferencia de Fondos (VTF)-Integra y Carrera Docente Parvularia (CAD) que hayan ingresado a la Carrera Docente. Más información y requisitos en www.cpeip.cl 

Berta Lobos es profesora del Liceo Politécnico Sagrado Corazón de Lo Espejo y participó en una versión previa del programa de mentorías. Sobre esta experiencia, señala que “con mi mentora tenemos muchas cosas en común: lo que nos moviliza a ser profesoras, lo que hacemos para que nuestras y nuestros estudiantes aprendan de la mejor manera, la motivación para superarnos. Todo lo que hacemos tiene por objetivo perfeccionar nuestra práctica pedagógica”.

El plazo para postular vence el próximo miércoles 29 de junio. Toda la información sobre los requisitos y fechas se encuentra disponible en: www.cpeip.cl/mentorias-2022/

Subsecretaria Díaz visita obras finalizadas de jardín infantil Liszt de San Joaquín

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, visitó hoy en San Joaquín, las obras finalizadas del Jardín Infantil Liszt, establecimiento de JUNJI que próximamente comenzará a prestar su servicio educativo a 144 niñas y niños de la comuna.

“Estos son los establecimientos públicos que queremos para Chile, con altísimos estándares y espacios amplios para todos los niños y niñas. Con paso firme, retomamos la agenda de construcción de jardines infantiles públicos, partiendo por los que quedaron suspendidos, como el jardín infantil Liszt”, destacó la subsecretaria Díaz.

Esta visita da cuenta del compromiso del Gobierno por concretar proyectos pendientes, así como generar nuevos establecimientos, con el objetivo de avanzar en el compromiso de aumento de cobertura para que ninguna niña o niño se quede sin la oportunidad de acceder a una educación inicial pública y de calidad.

El jardín infantil Liszt cuenta con seis aulas en los niveles salas cuna y medios, y una capacidad para educar a 144 niñas y niños en un terreno de 1.700 metros cuadrados, 1.135 de ellos construidos con una infraestructura y equipamiento inclusivo y de primer nivel.

Subsecretaría de Educación Parvularia lanza campaña de Certificación de jardines infantiles reconociendo a la comuna de Huechuraba

La subsecretaria María Isabel Díaz encabezó el lanzamiento de la iniciativa #EnComunidadNosCertificamos, y destacó a Huechuraba por transformarse en la primera comuna de la Región Metropolitana en certificar al 100% de sus jardines infantiles VTF municipales.

Junto a la comunidad educativa del jardín infantil Los Libertadores, de la comuna de Huechuraba, se realizó esta mañana el lanzamiento de #EnComunidadNosCertificamos, campaña de la Subsecretaría de Educación Parvularia que busca impulsar la certificación de salas cuna y jardines infantiles, mediante este sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

En la actividad, liderada por la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, y, en representación de la Municipalidad de Huechuraba, por el Director de Educación Municipal, José Miguel Rodríguez, se entregaron placas de Reconocimiento Oficial a los cuatro jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) que administra la Corporación de Educación Municipal, transformándose en una comuna con el cien por ciento de sus establecimientos certificados. Este hito fue festejado junto a la comunidad y equipos educativos, mediante la entrega de placas de Reconocimiento Oficial a los jardines infantiles: Sol de Huechuraba, Rayito de Luna, Los Libertadores y Jorge Inostroza.

“La certificación de establecimientos es un proceso fundamental y una tarea central para la Subsecretaría, por lo que, a través de nuestro departamento de Certificaciones, estamos trabajando para optimizar los procesos, aplicando estrategias de acompañamiento y monitoreo, eficientes y eficaces, con un enfoque territorial equitativo, para que todos los establecimientos alcancen su certificación. Hoy queremos felicitar a la comuna de Huechuraba y sus comunidades educativas, por su compromiso con este proceso que es en realidad un compromiso con la educación y el bienestar de los niños y niñas”, indicó la subsecretaria María Isabel Díaz.

Por su parte, el Director de Educación Municipal, José Miguel Rodríguez, enfatizó que “no es casualidad que Huechuraba sea la única comuna de la Región Metropolitana con todos sus jardines infantiles VTF certificados, cuando existe la voluntad política de la autoridad, en este caso de nuestro alcalde Carlos Cuadrado de priorizar e invertir en la mejora continua de la educación que reciben nuestros niños y niñas. Si a eso sumamos el compromiso de nuestro equipo humano, las educadoras de párvulos, las técnicas, las auxiliares, y su relación con los padres y apoderados, el resultado es un proyecto educativo de excelencia”.

A diciembre de 2024, todos los establecimientos que reciben recursos del Estado deberán obligatoriamente contar con su Reconocimiento Oficial del Mineduc; mientras que, en el caso de los establecimientos privados, deberán contar al menos con la Autorización de Funcionamiento, aunque, si lo prefieren, pueden optar por el Reconocimiento Oficial. Esta certificación es clave y obligatoria, y la Subsecretaría cuenta con profesionales en todas las regiones del país, de manera de apoyar a los sostenedores en la obtención de este sello, que permite acreditar un estándar de calidad educativa.

Con la campaña #EnComunidadNosCertificamos se busca promover entre los sostenedores, especialmente entidades VTF -establecimientos financiados por el Estado y administrados en su mayoría por municipios-, la importancia de avanzar en el proceso, realizando la Pauta de Cotejo y revisando la Guía para el Reconocimiento Oficial, ambos documentos disponibles en la web www.parvularia.mineduc.cl/certificaciones, de manera de identificar los aspectos que deben presentar y eventualmente subsanar, previo a la presentación de la documentación ante la SEREMI de Educación. Además, la campaña busca informar a las familias, mediante la entrega de contenidos con un lenguaje claro y sencillo, que les permitan identificar qué es el Reconocimiento Oficial, su importancia, y por qué es relevante que la exijan a los sostenedores.

Actualmente, de las 5.878 salas cuna y jardines infantiles que deben certificarse, 1.914 han alcanzado su Reconocimiento Oficial o Autorización de Funcionamiento, lo que representa un 32,56% de avance. En el caso de los establecimientos que reciben recursos del Estado, de un total de 3.708, 1.404 ya cuentan con el Reconocimiento Oficial del Mineduc, lo que representa un 37,86%.

Subsecretaria Díaz en Magallanes: presentó 11 medidas para el nivel, inauguró jardín infantil y promovió proceso de certificación de establecimientos

Ayer la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, inició una visita de dos días a la región de Magallanes reuniéndose con autoridades y los principales actores del nivel para presentar la Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026: 11 medidas para trabajar unidos por una educación parvularia de calidad. Se trata de un documento que guiará las acciones y programas que impulsará el gobierno en Educación Inicial, bajo la premisa de contribuir a una mayor equidad, justicia y calidad educativa desde los primeros años.

“Estamos dando a conocer las 11 medidas que están reflejadas en el programa de gobierno del presidente Boric y que abarcan distintas áreas estructurales de la Educación Inicial: estamos hablando de más y mejor infraestructura, a través de un programa de Aulas Verdes; también de mejorar las condiciones laborales, pedagógicas y salariales de quienes hoy se desempeñan en el sector público; y de un curriculum que pueda ser más motivador e integrar las áreas de bienestar integral, además de todo lo que tiene que ver con el lenguaje. Y otra gran tarea es la certificación de las salas cuna y jardines infantiles, y la expansión de la red pública de educación parvularia, y ahí necesitamos el compromiso de todas y todos”, indicó la subsecretaria María Isabel Díaz.

En la presentación de la subsecretaria Díaz, realizada en el Centro Interactivo de Juego y Movimiento (CIJUM) de JUNJI Magallanes, estuvieron presentes la Delegada Presidencial de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Luz Bermúdez; el Seremi de Educación, Valentín Aguilera; la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat; la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval; como representantes de JUNJI, Integra, Junaeb, la Agencia de Calidad, Superintendencia de Educación, además de funcionarios de la Dirección Provincial de Educación, entre otros.  

Las medidas que se presentan en la Hoja de Ruta se enmarcan en los principios en que se fundamenta el programa de gobierno: participación, feminismo, descentralización, transición ecológica justa y trabajo decente. “Es importante presentar estas 11 medidas estructurales a todos los actores del nivel, pero también sumar a otros, porque acá se trata de un trabajo intersectorial. Uno de los programas más emblemáticos es el de Aulas Verdes, pues queremos seguir ampliando nuevos jardines infantiles, con este sello ecológico, con una materialidad distinta, con eficiencia energética, con darle a los lugares un sello regional”, destacó la subsecretaria Díaz.

“Con nuestro presidente hay una agenda muy ambiciosa en educación parvularia, por eso la importancia de esta presentación y conocer los grandes desafíos que tenemos que empujar todas y todos hacia adelante”, destacó el Seremi de Educación, Valentín Aguilera.

Asimismo, y consultada sobre las urgencias inmediatas del nivel, la subsecretaria Díaz indicó que “aún tenemos una baja asistencia a los establecimientos, por lo que necesitamos reforzar la importancia de una asistencia regular. Lo segundo, es que debemos ir combinando una visión más integral, donde es clave incrementar el juego, para que las niñas y niños lo pasen bien y aprendan jugando; recuperar también aquellas habilidades relacionadas con la autonomía, la socialización y todo lo que tiene que ver con el lenguaje. Es clave potenciar estas habilidades que son estructurales y fundamentales para su desarrollo y bienestar”.

Al comienzo de la jornada, la subsecretaria Díaz y el Seremi Valentín Aguilera, se reunieron también con la delegada presidencial de Magallanes y la Antártica Chilena, Luz Bermúdez, para abordar los desafíos del nivel educativo para los próximos cuatro años.

Inauguración de jardín infantil y entrega de placa de Reconocimiento Oficial

La jornada de actividades de la subsecretaria Díaz continuó hoy con la inauguración del jardín infantil Costanera de Punta Arenas, moderno y amplio establecimiento de JUNJI con capacidad para 20 párvulos en una sala cuna y 28 en un nivel medio, y que consideró una inversión de $1.681.949.742.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia, además de la autoridad Mineduc, de la vicepresidenta ejecutiva (s) de JUNJI, Mónica Morales; del senador Alejandro Kusanovic; de la delegada presidencial regional, Luz Bermúdez Sandoval, entre otras autoridades, y especialmente con una gran participación de la comunidad, representados por familias y apoderados, además del presidente de la Junta de Vecinos N° 8, Marcos Muñoz.

También durante la jornada, la subsecretaria Díaz lideró la entrega e instalación de la placa de Reconocimiento Oficial del jardín infantil VTF Nelda Panicucci, importante sello de calidad que asegura el cumplimiento de estándares en el ámbito técnico-pedagógico, de infraestructura y jurídico.

La visita regional culminó con conversatorios junto a equipos educativos y directivos de educación parvularia, realizados en la capital regional.

Ministro de Educación presenta su Cuenta Pública Participativa: “Avanzaremos hacia un cambio de paradigma educativo”

El ministro Marco Antonio Ávila detalló las medidas que ha impulsado en estos tres meses de gestión y detalló las políticas que llevará adelante para fortalecer a la educación pública, la profesión docente, repensar el aseguramiento de la calidad y acabar con las deudas educativas. “Son medidas que profundizan el rumbo que se ha comenzado a tomar”, dijo.

30 de mayo de 2022.- El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentó este lunes la Cuenta Pública Participativa 2022 del Mineduc, en una visita al Liceo Malaquías Concha, de La Granja, perteneciente al Servicio de Educación Pública Gabriela Mistral, en la cual entregó detalles de la gestión realizada en estos tres meses y de la agenda de cambios que impulsará en el sector.

En su discurso, el ministro explicó que la crisis educacional provocada por la pandemia, “que tuvo profundas consecuencias en niños, niñas y adolescentes, nos enseña que es necesario avanzar hacia un modelo de aprendizaje integral y basado en la confianza, que deje atrás la desarticulación interna y el sistema de evaluación centrado en una lógica de sanciones”.

Respecto a esto último, destacó que “no estamos en contra de las evaluaciones, nunca lo hemos estado. Las encontramos tremendamente significativas, pero estas no pueden ser utilizadas para rankings, para procesos de estandarización, estrechamiento curricular y, lo que es peor, para cerrar escuelas”.

“Tenemos que avanzar decididamente hacia el cambio de paradigma educativo; es decir, visualizar cambios para la transformación del sistema educativo con un enfoque pedagógico basado en la inclusión, la colaboración y la participación, que reconozca a niñas, niños, jóvenes y adultos como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género e intercultural”, dijo.

Para avanzar en este cambio, añadió el ministro Ávila, hay tres acciones clave: instalar la noción de justicia educativa, incorporar la visión de educación integral, y orientar el sistema educativo hacia los desafíos del siglo XXI.

“Es fundamental que entendamos, como sociedad, que la labor de la educación no es solo dotar de conocimientos a las y los estudiantes, sino que también de entregar cariño, cuidados y bienestar a las y los ciudadanos más jóvenes de nuestra sociedad”, planteó el ministro Ávila.

Las acciones de los primeros tres meses de gestión

El ministro dio cuenta de algunas de las acciones que ha tomado el Mineduc en estos tres meses en el mundo escolar, como la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, las Jornadas hacia una Educación no Sexista, la flexibilización de la Jornada Escolar Completa, la entrega de recursos para el regreso a clases presenciales, la mejora en el servicio de alimentación de la Junaeb y la solicitud de suspensión del Simce.

En educación parvularia, se está aplicando un plan para mejorar la asistencia en salas cuna, jardines infantiles y niveles de transición en escuelas, se está optimizando el plan para la certificación oficial de jardines infantiles y se está regularizando el pago de bonos adeudados a profesionales de la educación.

En educación superior, por otra parte, se está realizando el diseño técnico, junto al Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos, del proyecto de ley que avanzará en la condonación justa, progresiva y gradual de las deudas estudiantiles. Además, se está fortaleciendo la red de Centros de Formación Técnica Estatales y fue creada una mesa de trabajo con la Confech.

Una educación para el siglo XXI

El ministro Ávila también detalló las políticas que impulsará en estos cuatro años. “Tenemos un programa de medidas de largo plazo que profundizan el rumbo que se ha comenzado a tomar y que entendemos que nos acercarán a un cambio profundo del paradigma educacional”, explicó.

Estas medidas son:

  • Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”: Es la respuesta integral a las necesidades educativas y de bienestar socioemocional que surgieron en las comunidades escolares durante la pandemia.
  • Fortalecimiento y expansión de la Nueva Educación Pública: Presentaremos un proyecto de ley, durante este año, para modificar aspectos claves establecidos en la ley N° 21.040 que crea el Sistema de Educación Pública, abordando el calendario de traspaso de establecimientos desde los municipios a los SLEP y mejorando su financiamiento.
  • Política Nacional de Educación Sexual Integral: Presentaremos un proyecto de ley de Educación Sexual Integral para reconocer la diversidad, cuestionar los estereotipos de género y comprender derechos sexuales y reproductivos de las personas.
  • Nuevo Sistema de Acompañamiento para la Mejora del Aprendizaje y el Desarrollo Integral: Desmontaremos las consecuencias negativas asociadas al Simce y reemplazaremos esta medición por un sistema que entregue orientación formativa a los establecimientos.
  • Fortalecimiento y Desarrollo de la Profesión Docente: Nos preocuparemos de resolver el déficit de docentes que sufre el país, fortaleciendo los programas de Pedagogía. Además, pondremos fin a la doble Evaluación Docente, impulsaremos la creación de una Carrera Directiva y repararemos la deuda histórica del profesorado.
  • Nuevo Trato en la Educación Superior: Consideramos prioritario fortalecer la educación superior pública, robusteciendo a las universidades estatales y apoyando la consolidación de los Centros de Formación Técnica Estatales. También avanzaremos en la condonación de las deudas estudiantiles, crearemos un nuevo sistema de financiamiento transitorio y ajustaremos la política de gratuidad.
  • Fortalecimiento de la Educación Inicial: Hemos establecido 11 medidas para mejorar la labor de la educación parvularia, entre ellas, la equiparación del financiamiento en los establecimientos públicos, la mejora de la gestión curricular, el resguardo de la calidad y la promoción de la certificación oficial de los establecimientos.

El Sistema de Educación Pública

La Dirección de Educación Pública (DEP), el servicio público especializado a cargo del traspaso de establecimientos desde las municipalidades a los Servicios Locales de Educación Pública, también se hizo parte de esta rendición, a través de su directora, Alejandra Grebe, quien dio cuenta del que es su último año a cargo del organismo.

“La ley que crea el nuevo Sistema de Educación Pública es una de las reformas más estructurales y profundas que ha tenido no solo nuestro modelo educacional, sino que el Estado en general, en los últimos 40 años”, planteó la directora.

También detalló algunas de las dificultades que han encontrado, como los procesos de traspaso desde las municipalidades hacia los SLEP. “Pese a las dificultades observadas en este período de implementación y funcionamiento hemos identificado experiencias inspiradoras y oportunidades de mejora que permitirán ir fortaleciendo nuestra educación pública”, puntualizó Grebe.

Subsecretaría de Educación Parvularia conforma el Consejo Asesor para la Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial

  • La instancia buscará identificar las claves para abordar la convivencia desde la educación parvularia, lo que será integrado en las orientaciones que elaborará el Consejo Asesor para la Convivencia Escolar, Bienestar y Salud Mental del Ministerio de Educación.
  • Contará con la participación de destacadas expertas y expertos en primera infancia como Amanda Céspedes, Neva Milicic y Alejandra Falabella, entre otras.

Hoy tuvo lugar la primera sesión del Consejo Asesor para la Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial, instancia impulsada por la Subsecretaría de Educación Parvularia para apoyar la identificación de las particularidades y claves que se deben considerar en el nivel inicial para la implementación de las políticas públicas orientadas a mejorar la convivencia.

El Consejo estará integrado por expertas y expertos provenientes de distintos campos relacionados con la educación inicial, la convivencia, bienestar y salud mental en espacios educativos. Las y los consejeros son Alejandra Falabella, Neva Milicic, Carlos Navia, Nicolás Vicente, Ana María Arón, Kathya Araujo y Amanda Céspedes.

“Estamos volviendo a la presencialidad después de dos años de una pandemia y hoy más que nunca necesitamos centrarnos en el bienestar socioemocional de niños y niñas. A través de este Consejo queremos profundizar la Política de Reactivación Educativa Integral ‘Seamos Comunidad’, impulsada por el Ministerio de Educación, con el foco puesto en hacer propuestas en la primera infancia”, explicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

El Consejo se reunirá a partir de este 27 de mayo, cada dos semanas. Los insumos que emanen de éste serán entregados al equipo coordinador del Consejo Asesor para la Convivencia Escolar, Bienestar y Salud Mental para que sean integrados en la respuesta transversal a todos los niveles educativos que dispondrá el Ministerio de Educación.

La instancia se enmarca dentro de la Estrategia de Bienestar y Convivencia, presentada por el ministro de Educación, Marco Ávila, el 4 de abril, que contempla un conjunto de medidas de corto y mediano plazo que buscan aportar al cuidado y el reencuentro de las familias, niños, niñas y adolescentes, en el retorno a las aulas.

Perfil de las y los consejeros:

  • Ana María Arón, psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en Psicología de la Universidad de Gales, Reino Unido. Profesora titular y emérita de la Escuela de Psicología de la UC, donde actualmente dirige el Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato.
  • Kathya Araujo, Doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y psicóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Directora del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP), investigadora de la Esfera Familia y del Área Teoría y Política del mismo centro. Profesora e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.
  • Amanda Céspedes, doctora, médico neuropsiquiatra infantil de la Universidad de Chile, especialista en desarrollo emocional y afectivo de los niños. Fue directora del Instituto de Neurociencias Aplicadas a la Educación y la Salud Mental del Niño y actualmente es presidenta de la Fundación Educacional Amanda.
  • Alejandra Falabella, Doctora en Sociología de la Educación, University of London, Institute of Education. Magíster en Antropología Social y Desarrollo, Universidad de Chile. Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación, P. Universidad Católica de Chile. Secretaria académica Doctorado en Educación UAH – UDP.
  • Neva Milicic, psicóloga infantil y profesora emérita de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex directora de Fundación Integra. Actualmente es directora alterna del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato.
  • Carlos Navia, abogado. Máster en Políticas Públicas (Universidad de Oxford) y en Filosofía de la Educación (University College London). Actualmente cursa Doctorado en Educación en la Universidad de Cambridge. Sus principales áreas de trabajo son derecho a la educación y educación de las emociones para el fortalecimiento de la convivencia democrática.
  • Nicolás Vicente, licenciado en letras hispánicas, profesor de lenguaje, Magíster en Educación con mención en Currículum. Jefe del Departamento Técnico Pedagógico e Innovación Educativa de la Dirección de Educación e Infancia de San Bernardo.

Subsecretaria Díaz participa de Seminario sobre Ciudadanía y Protagonismo Infantil

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, entregó unas palabras en el marco de la conferencia: “La ciudadanía y el protagonismo infantil: hacia un modelo de ciudad de los niños y las niñas”, actividad organizada por la Fundación Emilia y las Universidades de Los Lagos, Tarapacá, Concepción, Playa Ancha, O’Higgins, Adventista, Andrés Bello y de Las Américas, y que contó con la exposición principal del psicopedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci.

“Quiero celebrar este encuentro y darle la bienvenida al profesor Francesco Tonucci, que sabemos tiene una gran trayectoria en el campo socioeducativo, no solamente como investigador, sino también por su maravillosa pluma que refleja con agudeza el mundo educativo”, indicó la autoridad Mineduc, añadiendo que “en Chile nos encontramos con un momento muy significativo para la biografía del país. Vamos a cumplir tres meses con un presidente muy joven y profundamente comprometido con el bienestar integral de la infancia”.

Además, en la instancia que se realizó vía zoom, la subsecretaría Díaz dio cuenta de los desafíos para los próximos cuatro años. “La Subsecretaría ya cuenta con una Hoja de Ruta, que incorpora dentro de las principales 11 medidas que tenemos para fortalecer, el trabajo de los equipos pedagógicos en las distintas dimensiones, entre esas, cómo incrementar su relación con los espacios públicos. Nosotros queremos que los niños y niñas sientan que esos espacios les pertenecen, que son lugares de encuentro, muchos de ellos con valor patrimonial. Esos lugares deben sentirlos propios y para ello necesitan ser protegidos y habitados desde una mirada que involucre, con protagonismo y cuidado integral, a la primera infancia”, indicó.

El seminario siguió con una exposición del profesor Tonucci, quien es investigador asociado del Instituto de Ciencias y Tecnologías de la Cognición del Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, y que contó con una alta convocatoria siguiendo la transmisión.