Ministerios de Educación y Culturas firman compromiso para la promoción y desarrollo de la Educación Artística en el país

El ministro de Educación Marco Antonio Ávila, y la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, dieron inicio a la Semana de la Educación Artística (SEA) en nuestro país, celebración internacional impulsada por la UNESCO con el objetivo de sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de la educación artística y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social.

Para celebrar, el Ministerio de Educación invitó a un grupo de niños y niñas para disfrutar de una presentación del grupo folclórico Raipillán, de La Legua, y de una mediación artística de la exposición La Lengua Materna, de la artista visual Alicia Villareal.

En la ocasión, el Ministerio de Educación y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio firmaron un convenio de colaboración en que se comprometen a promover el desarrollo de la educación artística, dar continuidad al Plan de Artes en Educación 2015-2018, así como impulsar políticas de Educación en Memoria y Derechos Humanos, en educación patrimonial, en plurilingüismo y en lectura.

“Para nosotros como Ministerio de Educación, esta actividad es significativa porque implica abrir una relación distinta con el sistema educativo. Este es un ministerio de puertas abiertas y queremos más actos de este tipo, queremos que este Ministerio se llene de música, de niños y profesores, de colectivos artísticos, porque eso creemos que es la educación integral. Nuestro compromiso como Ministerio de Educación es ampliar la visión educativa, entender que no solo tenemos que desarrollar el lenguaje y la matemática, si no también ampliar la visión de la educación”, expresó el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

“Estamos muy contentos de inaugurar la Semana de Educación Artística que cumple 10 años en nuestro país. Es muy importante porque nos compromete a realizar acciones muy concretas en relación con lo que hace cada uno de nuestros ministerios. Un tema fundamental va a ser crear una Política Nacional de Educación Artística, también crearemos una política de Educación Patrimonial y una Política de Educación en Derechos Humanos. Además, crearemos una relación para promover el plurilingüismo al interior de los colegios y escuelas públicas”, señaló por su parte Julieta Brodsky, ministra de Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Diagnóstico UNESCO: El desigual acceso a la cultura y la educación artística en Chile

En la oportunidad, además, las autoridades recibieron un diagnóstico de la Unesco sobre la educación artística en Chile, el cual evidencia el acceso desigual a la cultura y a la educación artística, el centralismo en la toma de decisiones, la brecha de las artes frente a otras disciplinas, y las debilidades estructurales del sistema educativo chileno, que ha dado excesiva preponderancia a determinadas disciplinas, en desmedro de otras relevantes para el desarrollo integral, por ejemplo, las artes.

Acciones 2022

Para apoyar la promoción de las artes en el mundo educativo, este 2022 el Ministerio de Educación realizará 540 talleres en 277 establecimientos educacionales. Estos talleres son realizados por una dupla pedagógica, compuesta por un docente del establecimiento y un artista educador especialista en el lenguaje artístico solicitado. Además, se suman 50 presentaciones orquestales en 50 establecimientos educacionales destinados a niños y niñas de 1° básico hasta 4° medio. Esta iniciativa contempla presentaciones, talleres y encuentros orquestales a cargo de cuartetos o quintetos de cuerdas, bronces y/o maderas, permitiendo la reflexión de los estudiantes y la comunidad educativa, para ampliar su horizonte cultural y sensibilidad por la música y las artes.

Ministro de Educación: “Educar en el respeto a las legítimas diferencias es clave para formar una sociedad más respetuosa, justa y libre de discriminación”

  • En el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a Irina Karamanos y la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, reafirmaron el compromiso del gobierno con la protección y respeto de las diversidades sexuales en las comunidades educativas.
  • El ministro Ávila se refirió también al patrocino del Mineduc al proyecto de ley “José Matías”, que se votará este martes en la Comisión de Educación de la Cámara.  

Martes 17 de mayo de 2022.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila junto a Irina Karamanos y la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz visitaron la Escuela Nanihue de la comuna de San Ramón para conmemorar esta fecha junto a la comunidad educativa.

En la actividad, el ministro Ávila se refirió al proyecto de ley “José Matías”, iniciativa parlamentaria que cuenta con el patrocinio del Mineduc y que busca reforzar la normativa de convivencia escolar para resguardar la formación, prevención y sanción a cualquier tipo de acto discriminatorio basado en la identidad personal colectiva o de origen de niños, niñas y adolescentes.

“Este martes estaremos en el Congreso, en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, para la votación del proyecto “José Matías”. Prontamente, estaremos actualizando las distintas circulares del Mineduc para avanzar hacia una educación que no discrimina, y también avanzaremos en el diseño y presentación en el mismo Congreso de una Ley de Educación Sexual Integral”, comentó la autoridad.

El ministro señaló que, como el joven trans José Matías, “aún muchos niños, niñas y jóvenes pertenecientes a la diversidad sexual, y en particular niñes trans, siguen siendo invisibilizados, no reconocidos, vulnerados en sus derechos y excluidos” y en este sentido señaló que “nuestro gobierno está comprometido con el reconocimiento y valoración de las diversidades. Educar en el respeto a las legítimas diferencias es clave para la formación de una sociedad más respetuosa, justa y libre de discriminación”, expresó el ministro Ávila.

Espacios de diálogo para las y los estudiantes

En esta línea, y para acercar a las y los estudiantes a espacios de diálogo y de inclusión, en la Escuela Nanihue la comunidad ha impulsado un proyecto de educación inclusivo, que fomenta el respeto mutuo y la valoración de la diversidad.

En este sentido, Irina Karamanos se refirió a la importancia de abordar los temas de violencia y discriminación desde la temprana edad. “En esta escuela en particular, se aborda y se trabaja en comunidad porque se ve como un problema social. Están siendo activamente responsables de que como sociedad cambiemos las cosas, y eso es un grandísimo ejemplo que ojalá se multiplique en todo el país. Como gobierno en conjunto, nos comprometemos a trabajar por la posibilidad de la diferencia, por la posibilidad de que haya diversidad, y en eso estamos llamados todos y todas a ponernos en acción”, dijo.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, destacó la importancia de trabajar temas de inclusión y no discriminación desde la primera infancia: “la educación inicial es un espacio privilegiado para abordar estos temas, ya que en este nivel niños y niñas toman consciencia de sí mismos y aprenden a socializar con otras personas, lo que debemos intencionar que se haga desde el respeto mutuo, aprendiendo gradualmente a conocer y desarrollar sus características y atributos personales, entre ellos, su sexo e identidad de género, sus fortalezas, habilidades, apegos, intereses y preferencias”

En tanto, el alcalde Gustavo Toro, señaló la importancia de abrir espacios a estos temas de convivencia y no discriminación entre las comunidades educativas. “Es relevante que en una comuna como San Ramón, en un colegio municipal, tengamos la posibilidad de hablar sobre la importancia de la convivencia y la aceptación. Vamos a seguir trabajando fuertemente por abrir estos espacios porque creemos fielmente que crecemos como sociedad cuando somos capaces de enfrentar la realidad. Seguiremos apoyando a todos los menores que están pasando por momentos difíciles y que se sienten discriminados por los adultos”, comentó.

Subsecretaria María Isabel Díaz celebra el Día Internacional de las mujeres en matemáticas junto a subsecretarías de Ciencia y de la Mujer

Jueves 12 de mayo. El estudio de las matemáticas no tiene género. Niñas y niños tienen las mismas capacidades y posibilidades de aprender y trabajar esta área. Sin embargo, las cifras dicen otra cosa: en las carreras relacionadas con las matemáticas y con los números en general, las mujeres son menos que los hombres.

Para fomentar e incentivar el estudio por las matemáticas, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, y la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, llegaron hasta el Centro Educacional Provincia del Ñuble, ubicado en la comuna de San Joaquín, para conmemorar con un grupo de escolares, el Día Internacional de las Mujeres en Matemáticas.

“Las niñas no son malas para las matemáticas. Tienen las mismas capacidades que los niños para aprenderlas. El que no existan la misma cantidad de mujeres y de hombres dedicándose a esta área, es una cuestión cultural, estructural. El interés de las niñas por las matemáticas, el talento y las competencias de esta área no pasan por una cuestión de género”, dijo la subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza.

Fotografía: Subsecretaría de Ciencia

En la actividad, niñas y niños del primer ciclo básico disfrutaron de un show de canto, baile y resolución de problemas matemáticos de la serie audiovisual Renata y las Matemáticas.

Para la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, presente en la actividad, “la educación parvularia es un espacio privilegiado para terminar con los estereotipos de género desde la primera infancia. Por eso, desde la Subsecretaría estamos comprometidos con una educación no sexista. Educar en la igualdad significa abrir un mundo de posibilidades a todas las niñas y niños, enseñándoles desde su más temprana edad que pueden ser lo que quieran”, señaló la subsecretaria.

Luz Vidal, Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, fue enfática en la necesidad de que las políticas públicas contengan de manera transversal un enfoque de género, especialmente aquellas dirigidas a derribar estereotipos en niñas, niños y adolescentes. “En Chile no sólo son bajas las matrículas universitarias de mujeres en Matemáticas, Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería; sino que además de enfrentarse a entornos laborales altamente masculinizados, las mujeres nos enfrentamos a precarización laboral reflejada en remuneraciones inequitativas y escasa posibilidad de liderazgo”, dijo la subsecretaria Vidal.

Joven matemática

Maryam Mirzakhani, fue la primera mujer ganadora de la medalla Fields, un galardón considerado como el premio Nobel de las Matemáticas. Fue en 2014 y se lo entregaron en consideración a sus avances en Geometría Compleja y Sistemas Dinámicos. La matemática iraní, falleció en julio de 2017 debido a un cáncer, pero como una forma de inspirar a niñas y jóvenes a acercarse a las matemáticas y de homenajear su trabajo, cada 12 de mayo (fecha de su cumpleaños) se conmemora el Día Internacional de la Mujer en Matemáticas.

Cifras a la baja

El último informe de ONU Mujeres, “Las mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en América Latina y El Caribe”, señala que en Chile, en las áreas de Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística, el 46,5% de las personas graduadas son mujeres (2018).

Ahora si se considera solo a las mujeres que se matricularon en pregrado en carreras STEM (sigla en inglés que agrupa a las disciplinas de Ciencias Básicas, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), la cifra llega apenas al 22% del total de matriculados. Si se considera solo a las mujeres tituladas en carreras STEM (2019), Chile llega el 7%, el más bajo de todos los países OCDE que tiene como promedio llegan al 13% de mujeres tituladas.

Ministerio de Educación presenta Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”

Esta política abordará en el corto, mediano y largo plazo cinco ejes estratégicos: Convivencia, bienestar y salud mental; fortalecimiento y activación integral de aprendizajes; re-vinculación y trayectorias educativas; un plan de transformación digital y conectividad y un plan nacional de infraestructura.

10 de mayo de 2022. En la Escuela Básica Melvin Jones de Pudahuel el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, realizó el lanzamiento de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, instancia en la que detalló los objetivos de esta política que se desplegará en distintas etapas para hacer frente a las consecuencias de la pandemia y dos años de no presencialidad.

La actividad se realizó junto a la comunidad educativa de la escuela Melvin Jones, representantes de organismos internacionales como la Unesco, la Unicef y la Organización de Estados Iberoamericanos, los Subsecretarios de Educación, Nicolás Cataldo, y de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, así como autoridades regionales, comunales, representantes del Colegio de Profesores, entre otros.

“Solo llevamos dos meses de gobierno, tenemos limitaciones presupuestarias, atravesamos un difícil período económico; sin embargo, esto no va a ser una limitante para que podamos presentar una Política de Reactivación Educativa Integral para dar respuesta en el corto, mediano y largo plazo, puesto que entendemos que muchas de las cosas que aquejan a los establecimientos educacionales son urgentes”, señaló el ministro Marco Antonio Ávila sobre el plan “Seamos Comunidad”.

La PolíticaSeamos Comunidad”, busca aportar a enfrentar los efectos que la pandemia provocó en las comunidades educativas y sus integrantes, enfactores tan prioritarios como la convivencia escolar y salud mental, la recuperación de integral de aprendizajes, la mejora en las condiciones de infraestructura, la conectividad y transformación digital, y la retención de las y los estudiantes en el sistema educativo.

Al respecto, la subsecretaría Díaz destacó que “estamos trabajando en una profundización de la Política de Reactivación Educativa Integral Seamos Comunidad especialmente para afrontar estos desafíos desde la educación parvularia, donde sabemos que el bienestar socioemocional de niños y niñas, así como el fortalecimiento y activación de los aprendizajes deben estar al centro”.

La implementación de esta política comenzará este año con cinco medidas urgentes y concretas: se creará un programa de fortalecimiento de la convivencia escolar en 60 comunas prioritarias, se cuadruplicará la cobertura territorial del Programa Habilidades para la Vida en enseñanza media, se concretarán convenios con facultades de educación para movilizar a 10.000 estudiantes de pedagogías para que realicen tutorías a estudiantes o grupos de estudiantes. Además, se implementará una estrategia de lectura y escritura enfocada en los primeros niveles de enseñanza y en la enseñanza de segunda lengua a estudiantes migrantes; y un plan de infraestructura para la reparación y recuperación de espacios educativos, que se suma al plan de conservación de establecimientos educacionales.

Por último, el ministro hizo un llamado país para avanzar en este gran desafío: “No bastará solo con el esfuerzo que hagamos desde el gobierno y desde las y los trabajadores de la educación. Necesitamos también a las familias. Nos necesitamos entre todos y todas, necesitamos ser comunidad. Solo así saldremos adelante”.

Para obtener más información acerca de esta política, visitar la página web https://seamoscomunidad.mineduc.cl/

Subsecretaria Díaz presenta 11 medidas de Educación Parvularia ante trabajadoras y trabajadores de JUNJI

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, participó de un conversatorio junto a funcionarias y funcionarios de JUNJI, cuyo objetivo fue socializar las 11 medidas para la Educación Parvularia en el Plan de Gobierno, documento en etapa de elaboración que considera una serie de acciones para fortalecer el primer nivel educativo.

En la instancia, que fue transmitida en vivo a través de las redes de comunicación interna de JUNJI, la subsecretaria Díaz presentó cifras relevantes del nivel y profundizó en los objetivos políticos del Gobierno para, posteriormente, presentar las 11 medidas, que forman parte de la Hoja de Ruta que se encuentra en preparación.

De esta manera, la subsecretaria Díaz habló sobre los desafíos de la educación inicial que serán abordados bajo tres principios: Equidad Institucional, Calidad Integral y Expansión de la Red Pública. Todos grandes desafíos, especialmente este último, dada la necesidad de cobertura en distintas partes del territorio, y del compromiso del gobierno de presidente Gabriel Boric de crecer con más cupos de educación parvularia, incorporando una mirada de aulas más verdes y sustentables.

La actividad, donde la autoridad Mineduc estuvo acompañada por la vicepresidenta ejecutiva (s) de JUNJI, Mónica Morales, contó con la participación de funcionarias y funcionarios desde distintas partes del país.

Subsecretaría de Educación Parvularia presenta las Orientaciones para el Reencuentro en el primer nivel educativo

Con el objetivo de responder al interés del gobierno de retomar los aprendizajes, el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños que asisten a la educación inicial, la Subsecretaría de Educación Parvularia elaboró y presentó las Orientaciones para el Reencuentro Educativo, documento enfocado en las comunidades educativas y sostenedores, y que busca ser una guía ante la presencialidad, la calidad educativa y el resguardo de las condiciones de prevención sociosanitaria.

“La interacción pedagógica presencial cumple un rol fundamental, tanto para el bienestar integral de la primera infancia, como para su aprendizaje y desarrollo. Por ello es de vital importancia abordar adecuadamente las condiciones sanitarias necesarias para que las y los miembros de las comunidades educativas vuelvan a encontrarse en un entorno de seguridad y estabilidad”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

Las Orientaciones, disponibles haciendo clic aquí, valoran y reconocen la labor realizada por las comunidades educativas, poniendo al mismo tiempo a disposición una serie de orientaciones y lineamientos con el propósito de que cada establecimiento educativo, en función de su propia realidad, implemente aquellas medidas sanitarias que considere pertinentes y necesarias.

Educación inicial sin aforos

Respecto al umbral de vacunación, es importante señalar que este no aplica para la Educación Parvularia, dadas las características propias del nivel, donde la interacción es la principal herramienta pedagógica del proceso de aprendizaje para niñas y niños. Dado lo anterior y a que en el primer nivel educativo no aplica la implementación de aforos, es importante reiterar la importancia de la vacunación como un elemento clave para la protección frente al Covid-19, por lo que invitamos a las comunidades educativas a continuar promoviendo la inoculación de niñas y niñas mayores de tres años, así como de los apoderados y sus familias.

Los equipos del Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Educación Parvularia han mantenido activa una mesa de trabajo conjunta para abordar la situación sanitaria en los establecimientos educacionales, así como también para fortalecer y aumentar la vacunación de niñas y niños entre 3 y 6 años y, al mismo tiempo, impulsar la campaña contra la Influenza 2022, que finaliza el próximo 16 de mayo.

Subsecretaria Díaz participa de Primera Jornada Nacional con Secretarías Regionales Ministeriales de Educación

El día jueves 21 y viernes 22 de abril se realizó la Primera Jornada Nacional de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación, instancia que contó con la asistencia del ministro Marco Antonio Ávila, el subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, y la subsecretaría de Educación Superior, Verónica Figueroa.

El objetivo de esta primera jornada fue que las/los SEREMI se interiorizaran con las funciones y elementos relevantes de cada división e institución dependiente de la Subsecretaría de Educación, en concordancia con los lineamientos estratégicos del programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric.

En la instancia, la Subsecretaria Díaz presentó las 11 medidas de Educación Parvularia, detallando las prioridades estratégicas para los próximos cuatro años, quedando además en agenda la realización de una reunión exclusiva con los SEREMI, para abordar los desafíos del primer nivel educativo.

Destacamos el trabajo colectivo que se generó en esta instancia, particularmente recogiendo la experiencia regional de cada una/o de los seremis para la implementación de políticas públicas en educación.

Finalmente, valorar la disposición de los y las seremis con el propósito de fortalecer el rol orientador y conductor del Ministerio en lo relacionado con Educación.

Subsecretaria de Educación Parvularia y alcaldesa de Quinta Normal conmemoran el Mes del Libro y la Lectura en el Museo Artequin

Esta mañana, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, junto a la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, y la directora ejecutiva del Museo Artequin, Yennyferth Becerra, participaron de una actividad de celebración del mes del libro y la lectura donde, las protagonistas, fueron las niñas y niños del Jardín Infantil Poeta Pedro Prado.

“El arte y la lectura son estrategias fundamentales para que las niñas y niños puedan conectarse con sus emociones, aprender y descubrir el mundo. También, para que puedan soñar e imaginar desde una etapa tan trascedente como su Educación Parvularia”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

En la oportunidad, las niñas y niños, junto a las autoridades, realizaron un recorrido mediado por la exposición: “¿Cómo te sientes hoy? Reconociendo las emociones a través del arte y la lectura”, así como también la dinámica “Lectura y emociones”, inspirada en la Danza Triádica de la Bauhaus. Además, todas y todos recibieron un libro coloreable del Museo Artequin.

La actividad se enmarca en la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, instaurado por la UNESCO para promover globalmente el disfrute y acceso a los libros y la lectura.

Subsecretarios de Redes Asistenciales y Educación Parvularia reiteran llamado a vacunarse y prevenir enfermedades respiratorias durante este invierno

Durante la mañana de este miércoles, el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, y la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, junto a autoridades regionales y comunales, acompañaron el proceso de vacunación de niñas y niños de la sala cuna y jardín infantil JUNJI Ofelia Reveco en la comuna de San Joaquín.

La actividad, es parte de las estrategias de contención de las enfermedades respiratorias en nuestro país y que contempla, como parte de los grupos objetivos, la vacunación contra influenza y COVID-19 en niños y niñas.

En este sentido, el subsecretario Fernando Araos dijo que “es totalmente seguro recibir en cada uno de los hombros o muslos, en el caso de los más pequeños, la vacunación tanto de COVID-19 como la dosis de influenza. Hacemos un llamado a las familias, a las comunidades educativas y a todos a seguir impulsando con mucha fuerza la campaña de vacunación 2022”.

Agregó que “tenemos a los dispositivos de atención primaria, a los Cesfam, en coordinación con los establecimientos educacionales para vacunar y reforzar junto a la comunidad educativa lo importante que es la vacunación. Es super importante hacer este llamado a las familias a que asistan a vacunarse ya sea en los establecimientos educacionales o a los centros de salud”.

Respecto al plan de vacunación en establecimientos educacionales, la subsecretaría María Isabel Díaz dijo que “estamos lanzando la campaña En Comunidad nos Cuidamos, que busca informar a toda la comunidad educativa sobre las medidas sanitarias, la vacunación y de cuidado frente a la pandemia y reafirmar la importancia de la educación parvularia presencial. Es fundamental que, en comunidad, todas y todos aportemos para posibilitar espacios de confianza, seguridad y bienestar, para que niñas y niños sigan retornando y asistiendo con regularidad a este primer nivel educativo clave para su desarrollo”.

“Queremos que niños y niñas asistan muy confiados y felices a la educación parvularia. Queremos también que las comunidades educativas puedan desarrollar su trabajo pedagógico en un ambiente de seguridad”, agregó la autoridad Mineduc.

El objetivo de la cobertura de vacunación para la campaña de este invierno en menores de edad, es llegar al 85% del grupo de niños desde los seis meses hasta los 10 años, con la vacuna contra la influenza. Además de reforzar la vacunación de niños y niñas a partir de los 3 años contra el COVID-19.  

Subsecretaría da cuenta de su primer mes de gestión, enfocada en una Educación Parvularia pública y de calidad integral

Tras cumplir un intenso y desafiante primer mes de gestión, las autoridades del Mineduc realizaron un balance de las acciones implementadas para avanzar en el cumplimiento del programa del presidente Gabriel Boric.

En el caso de la educación inicial, la Subsecretaría de Educación Parvularia también hizo un recuento de sus principales acciones. “Los desafíos del programa de Gobierno son grandes y para avanzar en ellos es clave el diálogo y la colaboración. Ha sido un mes de muchas actividades, pero con algo en común: nos mueve el compromiso de seguir avanzando, junto a todas y todos, por una Educación Parvularia pública y de calidad integral”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

Entre las acciones más destacadas de este mes, se cuentan:

  • Reuniones con diversas asociaciones de funcionarias y funcionarios, como: Colegio de Profesores, AFAEB, APROJUNJI, AJUNJI, STI Integra, Confederación de jardines infantiles VTF, Confederación Movimiento VTF. Además, se participó de una jornada nacional para atender las demandas urgentes del sector, como el pago de bonos de desempeño laboral y rentas mínimas (leer más).
  • Reuniones con actores clave, como la Intendencia de Educación Parvularia, JUNJI, Integra, la Agencia de Calidad de la Educación, Junaeb, entre otros. También, con representantes de los jardines infantiles particulares.
  • Para abordar los desafíos del programa de gobierno en Educación Parvularia, nos hemos reunido con los SEREMI de Educación.
  • Porque para avanzar se necesitan objetivos y claridad, estamos trabajando en la Agenda Pública de Educación Inicial 2022-2026, cuyo adelanto preliminar les estaremos compartiendo próximamente.
  • Junto a las autoridades del Mineduc estuvimos en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados para explicar el Plan de Gobierno, y próximamente lo haremos en la Comisión de Educación del Senado.
  • Para conectarnos con las comunidades educativas en terreno, estuvimos en la inauguración del año escolar en Maipú (ver más), así como también en el inicio del año de educación parvularia en La Granja, instancia donde pudimos inaugurar la reposición del jardín infantil San Francisco de Asís y firmar un compromiso con el SLEP Gabriela Mistral, que se comprometió a avanzar en la certificación de todos sus jardines infantiles (ver más). También estuvimos inaugurando las obras del subtítulo 33 que le han permitido a Renca mejorar la infraestructura de sus ocho jardines infantiles VTF, y lanzar una campaña para reforzar la asistencia (ver más). Finalmente, esta semana estuvimos en la comuna de Santiago inaugurando un nuevo jardín infantil llamado María Victoria Peralta, en honor a la educadora y Premio Nacional de Educación 2019 (ver más).

Balance del ministro Marco Antonio Ávila

Esta semana, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se refirió a las medidas que ha impulsado el gobierno en este primer mes, destacando: la estrategia para el reencuentro educativo; la opción de flexibilización de la jornada escolar completa para las comunidades con mayores dificultades; la mantención de los recursos de subvención, independiente de la asistencia; la Estrategia de Bienestar y Convivencia Escolar, que contempla orientaciones pedagógicas; y la conformación del Consejo Asesor para la convivencia y la No Violencia, entre otras iniciativas. Más información acá.