En el marco de la celebración de la Semana de educación artística 2021, surge desde los territorios regionales una iniciativa innovadora que se transforma en alianza interregional.
Las profesionales de la SdEP de tres regiones de la zona central de nuestro país (Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana) se organizaron para desarrollar la propuesta Interregional denominada “ConversatorioSoñando el futuro inmediato”, basado en el lema de la SEA 2021.
Como una forma de impulsar procesos de Educación Artística, invitamos a las comunidades educativas de las tres regiones involucradas a compartir sus experiencias artísticas relacionadas con la pregunta: “¿Cómo sueñas nuestro futuro inmediato?”.
Fue así como partir de este título, los niños, niñas, sus familias y equipos pedagógicos pensaron y desarrollaron experiencias que les permitieron plasmar a través de diferentes expresiones artísticas su sueño acerca del futuro cercano de nuestro barrio, comunidad, familia en el actual contexto de pandemia.
Este viernes 28 de mayo, las mismas comunidades están convocadas a dialogar para intercambiar sus apreciaciones acerca de la experiencia vivida “Soñando el futuro inmediato”, en un conversatorio interregional entre niños, niñas, sus equipos pedagógicos y familias de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.
Una experiencia nueva que esperamos que de buenos y sustentables frutos, en cuanto a educación artística transformadora e integradora de diversos contextos territoriales.
En su visita de dos días a la región, la autoridad Mineduc resaltó el compromiso de los equipos educativos con el retorno gradual, flexible y seguro a las salas cuna y jardines infantiles. Además, visitó obras de mejoramiento de infraestructura que le permitirán a los establecimientos alcanzar su certificación del Mineduc.
Una visita de dos días a la región de Los Ríos realizó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, quien se reunió con diversas comunidades educativas, compartiendo junto a las familias la importancia de un retorno voluntario, gradual, flexible y seguro de las niñas y niños a los establecimientos de educación inicial, lo que resulta clave para su bienestar y desarrollo integral.
“Es importante que tengamos conciencia de la importancia de que las niñas y niños vuelvan a las salas cuna y jardines infantiles, porque es en las aulas donde ocurren los aprendizajes y experiencias que son claves para su desarrollo y bienestar. Ha sido muy importante estar acá para ver la realidad regional, y muy gratificante ver el compromiso y colaboración de los equipos educativos y las familias”, dijo la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.
La autoridad Mineduc destacó además los avances en materia de Reconocimiento Oficial (RO), certificación con la que deberán contar todas las salas cuna y jardines infantiles a diciembre de 2022, para poder seguir funcionando. De un total de 135 establecimientos que deben acceder al RO en la región, 71 ya la han alcanzado, lo que da cuenta del compromiso regional.
También, en la región están en curso 34 proyectos del Subtítulo 33, por un monto total de $2.499.365.490, inversión que está permitiendo ejecutar obras de infraestructura para que las salas cuna y jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) puedan acceder a su certificación. La subsecretaria Honorato visitó en terreno los avances de las obras en la sala cuna y jardín infantil “Villa Caupolicán” de la comuna de La Unión; y la sala cuna y jardín infantil “Rayito de sol” de la comuna de Río Bueno.
Además, la autoridad Mineduc visitó proyectos regionales financiados por el Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP, iniciativa que invierte en proyectos generados e implementados por las propias comunidades educativas. Asimismo, invitó a las comunidades educativas a participar de la versión 2021 de FIEP, cuyo plazo de postulación se encuentra abierto y que cuenta con $380.000.000, para financiar proyectos de entre 2 a 4 millones.
El Ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, junto a la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, presentaron el nuevo juego Memoriza tu Patrimonio, una nueva herramienta de aprendizaje que permitirá a niñas y niños conocer inmuebles patrimoniales y fiscales de cada región del país. El memorice contiene 16 ilustraciones entre las que destacan: el Museo Artequín en la región Metropolitana, la Secretaría Regional Ministerial de Educación en la región de Coquimbo o el ex edificio de la Aduana en la región de Tarapacá.
Esta iniciativa se enmarca en la nueva plataforma del Ministerio de Bienes Nacionales de Rutas Patrimoniales y la campaña Conoce Ahora, Visítalo Después. Con este memorice se busca incentivar el aprendizaje de los edificios patrimoniales y de todos los chilenos en los jardines infantiles del país.
El Ministro Isamit destacó que “hemos querido comenzar la distribución de este memorice en conjunto con la Subsecretaria de Educación Parvularia, porque creemos que la mejor forma de generar cambios positivos y poner en valor nuestro Patrimonio, es mediante la educación desde la primera infancia, para que los niños y niñas crezcan conociendo las maravillas que tiene nuestro país, así desde chicos, aprendan a quererlas, valorarlas y cuidarlas”.
“Para el Gobierno la educación es una prioridad. De ella depende la creación de oportunidades para las nuevas generaciones, para construir un país más justo en que el mérito y el trabajo duro sean los factores que permitan progresar en la vida. Una buena profesora, una buena clase o un buen consejo educativo, puede cambiar una vida. Los niños merecen espacios seguros en los que puedan desarrollar al máximo sus potencialidades”, añadió.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, aseguró que “este entretenido juego permite a niñas y niños aprender sobre nuestros edificios patrimoniales, de la mejor manera que tienen para hacerlo: a través del juego. Desarrollarán el lenguaje, la expresión e imaginación y valores como la pertenencia. Así como el juego, formar en ciudadanía es parte fundamental de las bases curriculares del nivel”.
El Ministerio de Bienes Nacionales cuenta con 173 inmuebles fiscales declarados Monumentos Históricos. Así mismo, de los 6 sitios de Patrimonio Mundial declarados por la Unesco, 3 corresponden a inmuebles fiscales: la Oficina Salitrera Humberstone, la Oficina Salitrera Santa Laura y el Parque Nacional Rapa Nui.
El juego Memoriza tu Patrimonio se encuentra disponible en formato digital en patrimonio.bienes.cl.
En una jornada marcada por los encuentros con las comunidades educativas, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, visitó hoy la región de Coquimbo. Además de la visita a las salas cuna y jardines infantiles, la autoridad Mineduc también lideró la Mesa Regional Interinstitucional junto a actores relevantes del nivel; además, junto al Seremi de Educación, Claudio Oyarzún, sostuvo un encuentro con el Intendente Regional, Pablo Herman Herrera.
“Hemos sido claros en que el retorno debe ser voluntario, gradual, flexible y seguro, colocando en primer lugar el bienestar de las niñas y niños y la decisión de sus familias. Es importante que tengamos conciencia de la importancia de que las niñas y niños vuelvan a las salas cuna y jardines infantiles, porque es en las aulas donde ocurren los aprendizajes y experiencias que son claves para su desarrollo y bienestar”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, tras visitar el jardín infantil “Ronda de Colores”, de Fundación Integra en la comuna de La Serena, el que ya se encuentra con actividades presenciales.
Además, la autoridad Mineduc destacó los avances en materia de Reconocimiento Oficial (RO), certificación con la que deberán contar todas las salas cuna y jardines infantiles a diciembre de 2022, para poder seguir funcionando.
En la región, de los establecimientos que reciben recursos del Estado, a la fecha, 79 de un total de 209, ya cuenta con el RO. Para destacar el esfuerzo de los equipos educativos, en la ocasión, se entregaron placas de Reconocimiento Oficial a los jardines Infantiles VTF “Pequeñitos del Valle” y “El Arrayán”, ambos pertenecientes a la Corporación de Educación Gabriel González Videla de La Serena.
Durante su visita a terreno, la subsecretaria Honorato junto al diputado, Francisco Eguiguren, y el director regional de Junji, Tomás González recorrieron las obras de infraestructura en los jardines infantiles “Campanitas de Cobre” y “Cuncunitas”, ambos VTF de la comuna de Vicuña; estos trabajos, financiados a través del Subtítulo 33 del Mineduc, permitirán a los establecimientos quedar en condiciones de obtener su Reconocimiento Oficial. Entre 2020 y 2021, en la región de Coquimbo se están ejecutando 26 proyectos del Subtítulo 33, con una inversión total de $2.362.112.001.
El seremi de Educación, Claudio Oyarzún expresó que “constatamos en terreno los trabajos de mejoras e implementación en la infraestructura de jardines infantiles. La tarea y meta es avanzar con todos los jardines infantiles hacia el reconocimiento oficial para su funcionamiento, es importante tener la visita de la subsecretaria de Educación Parvularia, para que conozca nuestra realidad regional en relación al trabajo que se ha realizado con municipios, Junji e Integra”, dijo la autoridad regional.
En esta línea, el Diputado, Francisco Eguiguren agradeció profundamente la visita de la subsecretaría de Educación Parvularia, María Jesús Honorato a la región y en este caso a la comuna de Vicuña, “recorrimos los jardines infantiles y salas cunas que se encuentran en remodelación de su infraestructura. Creo que si de verdad la declaración de que los niños están primero en la fila y que la Educación Parvularia es el corazón del éxito de cualquier persona (…) no solo hay que apoyar, sino qué hay que comprometerse con las obras y las políticas que vayan en beneficio de la primera infancia”.
Dos días de actividades, que incluyeron encuentros con los principales actores de la educación inicial, comunidades educativas y familias, completó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, en su visita a terreno a la región de Antofagasta.
Hoy la autoridad Mineduc, junto a la Gobernadora de Tocopilla, Daniela Vecchiola, y el alcalde (s) de Tocopilla, Erich Behrens, visitó las obras de mejoramiento del jardín infantil VTF “Estrellita del Pacífico”, las que le permitirán a esta comunidad educativa, tras una inversión de $126.768.130, quedar en condiciones de ofrecer mejores condiciones de infraestructura y calidad educativas a las niñas y niños, así como alcanzar el Reconocimiento Oficial, certificación que todas las salas cuna y jardines infantiles deben tener a diciembre de 2022, para poder seguir funcionando.
“Han sido dos días donde hemos podido ver grandes avances de la región, en infraestructura, en certificaciones, en innovación, es decir, en calidad educativa. Pero lo más inspirador ha sido ver en terreno el compromiso de las comunidades educativas en el retorno de las niñas y niños a los establecimientos, a ese espacio único para socializar y aprender”, destacó la subsecretaria María Jesús Honorato, tras visitar también en Tocopilla y junto a la Gobernadora Vecchiola, el jardín infantil JUNJI “Mi mundo de colores”, que ya se encuentra con actividades presenciales de las niñas y niños.
Las actividades de la autoridad Mineduc habían comenzado ayer con la visita a las obras de conservación de la sala cuna y jardín infantil VTF “Perlitas del Desierto”, las que gracias al Subtítulo 33 han posibilitado una inversión en infraestructura de $139.208.791, que ya cuentan con un 90 por ciento de avance.
También vinculado a la certificación de establecimientos de educación parvularia, la subsecretaria Honorato entregó la placa que acredita la obtención del Reconocimiento Oficial del jardín infantil JUNJI “Los Chungungos”, de la comuna de Antofagasta.
Además, la autoridad participó de la Mesa Regional Interinstitucional con actores relevantes de la educación parvularia, así como también se reunió, junto al Seremi de Educación, Hugo Keith, con la Asociación de Industriales de Antofagasta para conocer los avances en la gestión del Programa Construyendo Valor Compartido.
Hoy fueron presentadas las bases de postulación para el Fondo de Innovación de Educación Parvularia, FIEP 2021, iniciativa que por cuarto año consecutivo financiará proyectos que buscan potenciar la innovación pedagógica y que son generados e implementados por las propias comunidades educativas de establecimientos de educación parvularia.
Entre el 21 de mayo al 8 de junio estará abierta la convocatoria para postular, a través de la plataforma unificada de fondos del Estado:www.fondos.gob.cl.
“Durante tres años hemos visto el creciente interés y éxito de postulaciones que ha generado FIEP. Además, este año y respondiendo a los cambios generados por la crisis sociosanitaria, las bases de postulación consideran que los proyectos puedan considerar en su justificación y contexto, respuestas ante las necesidades generadas producto del Covid-19; ante un escenario cambiante y que requiere flexibilidad, nada mejor que la visión de las comunidades educativas para levantar estos proyectos”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.
De esta manera, por ejemplo, los Fondos FIEP 2021 podrán financiar necesidades del equipo educativo, como mejoras en los espacios, en la ventilación, en los espacios educativos, en materiales para los niños/as que puedan ser de fácil limpieza, etcétera. Como también se han generado cambios en las estrategias, como la educación a distancia, en las bases también se aumentaron los porcentajes para financiar la compra y reparación de bienes tecnológicos, que son claves para la labor educativa en este contexto.
Los fondos FIEP están dirigidos a todos los establecimientos educacionales que imparten niveles de Educación Parvularia y que reciben financiamiento permanente del Estado. En total, son $380.000.000 para financiar iniciativas que consideren, por proyecto, un presupuesto de 2 a 4 millones.
El objetivo es financiar la implementación de proyectos que contengan acciones concretas que permitan cumplir con los objetivos propuestos en las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP), generando un trabajo colaborativo entre los equipos pedagógicos y otros actores de la comunidad educativa, para el desarrollo de propuestas con pertinencia a su contexto local y comunitario, así como su implementación en los espacios educativos orientados al aprendizaje y bienestar de las niñas y niños.
Con la presencia del ministro de Educación, Raúl Figueroa, y la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, se desarrolló hoy vía remota la primera sesión de la “Mesa de Diálogo para impulsar y relevar la Educación Parvularia”, instancia que busca intercambiar experiencias e iniciativas internacionales exitosas, para evaluarlas y aplicarlas próximamente en nuestro país.
“Esta es una mesa de trabajo muy importante, pues nos ayudará a revisar los objetivos de desarrollo sostenible en materia de educación parvularia de la Agenda 2030 de la ONU, en donde es fundamental relevar e impulsar el proyecto de Ley de Kínder Obligatorio que se encuentra hoy en el Congreso, entre muchas otras iniciativas”, destacó el ministro Figueroa.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, destacó que “dada la contingencia, la Mesa será un espacio para fortalecer la estrategia de recuperación de aprendizajes durante la pandemia y relevar la importancia de la presencialidad de los niños y niñas. No hay nada que reemplace las interacciones y experiencias de aprendizajes significativas que se dan en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, por lo que es importante seguir avanzando en un retorno que es voluntario, gradual, flexible y seguro”.
La “Mesa de Diálogo para impulsar y relevar la Educación Parvularia”, que surge a solicitud y recomendación de los organismos internacionales y consejeros participantes del Consejo Asesor “Paso a Paso Abramos las Escuelas”, será liderada por la subsecretaría de Educación Parvularia, María Jesús Honorato y contará entre sus integrantes con representantes de la Subsecretaría de la Niñez, la Defensoría de la Niñez, UNICEF, Unesco, OEI, OIM Chile, JUNJI, Fundación Integra, CIAE U. de Chile, Ministerio de Salud, AJUNJI, entre otras.
El trabajo de la Mesa se enfocará en cuatro ejes:
Asesorar a la subsecretaría de Educación Parvularia en el diseño e implementación del plan “Chile se recupera y aprende” con el objetivo de relevar la importancia de la Educación Parvularia en medio de la actual pandemia sanitaria.
Facilitar la obtención de información actualizada sobre el impacto en la salud y aprendizajes de la primera infancia en relación con el escenario actual para la correcta toma de decisiones y diseño de políticas.
Articular mecanismos de coordinación y cooperación con la comunidad educativa nacional e internacional, para promover y fomentar el inicio temprano del proceso de aprendizaje y desarrollo pleno de un sistema de educación inclusivo, equitativo y de calidad de los niños y niñas del territorio entre 0 y 6 años y acompañar a las familias y comunidad especialmente considerando el contexto sanitario mundial.
Poner a disposición recursos nacionales e internacionales para la implementación de una modalidad mixta de apoyo al retorno gradual a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Además de generar iniciativas compartidas para fortalecer la recuperación del desarrollo integral de niños y niñas.
La Mesa, que sesionará quincenalmente, reportará su trabajo de manera constante al Consejo Asesor “Paso a Paso Abramos las Escuelas”, así como también contará con invitados e invitadas de acuerdo con las iniciativas y materias que se aborden.
Una intensa agenda de actividades desarrolló hoy la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, quien visitó la región de Arica y Parinacota para conocer los avances de la educación inicial, relevando temas como los fondos de innovación para el nivel, el Reconocimiento Oficial de establecimientos, la iniciativa de fomento de habilidades lingüísticas Intransables, el retorno a las actividades presenciales, entre otras materias.
“Es importante que las familias tengan claro que no da lo mismo si un niño o niña asiste o no a la Educación Parvularia, porque este es un nivel clave, donde se nivela la cancha y se generan oportunidades desde el inicio de la trayectoria educativa. Y transmitirles tranquilidad, pues estamos realizando un retorno gradual, flexible y seguro, sumando todas las medidas sanitarias, ajustándolas y capacitando a los equipos educativos”, indicó la subsecretaria María Jesús Honorato.
Tras reunirse con el Intendente Regional, Roberto Erpel, la subsecretaria Honorato se trasladó -junto a la Seremi de Educación, Marcela Urrutia-, al jardín Infantil JUNJI “Quebrada de Acha”, donde se entregó una placa que acredita su implementación del proyecto del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia: “Sembrando entre cerros”, el que se implementó pese al contexto de pandemia gracias a un gran esfuerzo de la comunidad educativa y que busca fortalecer en los niños y niñas y sus familias el cuidado del medioambiente.
Luego, las autoridades entregaron a los jardines infantiles “Grillitos”, de JUNJI, y “Nueva Esperanza” de Fundación Integra, sus placas que acreditan la obtención del Reconocimiento Oficial, certificación clave para ofrecer garantías de calidad educativa a las familias. Junto con destacar el compromiso de las comunidades educativas, también se resaltó los avances de la región, donde de un total de 48 salas cuna y jardines infantiles, 32 ya cuentan con la certificación que, a diciembre de 2022, será obligatoria para todos los establecimientos que reciben recursos del Estado; de no contar con ella, no podrán funcionar.
En la Escuela República de Israel, perteneciente al Servicio Local de Educación Pública Chinchorro, la subsecretaria Honorato, junto a la directora nacional de Educación Pública, Alejandra Grebe, realizaron la entrega simbólica de los kits de la iniciativa Intransables. Este programa busca fortalecer la entrega de recursos lúdicos que favorecen las habilidades lingüísticas para la futura lectura comprensiva y escritura y, en la región de Arica y Parinacota, beneficiará a 1.387 niños y niñas que asisten a niveles transición (pre-kínder y kínder).
Durante la visita, también se presentó el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) de Educación Parvularia, hito para el primer nivel educativo y que, actualmente se encuentra en la etapa de realización del Diagnóstico Integral del Desempeño (DID), proceso de autoevaluación que realizan las comunidades educativas con el apoyo de la Agencia de Calidad de la Educación.
También, a través de una reunión virtual junto a actores regionales relevantes del nivel, se presentó el Plan: Chile se recupera y aprende desde Educación Parvularia, que considera un trabajo articulado entre la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI, Fundación Integra y la Dirección de Educación Pública, entre otros, enfocado en tres ejes prioritarios: Fortalecimiento de Aprendizajes; Bienestar Socioemocional; Asistencia y Cobertura. Su foco es abordar los problemas que está generando el contexto de pandemia en las oportunidades de aprendizaje en la primera infancia.
En Puerto Montt comenzaron las actividades de la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, quien visitó la región de Los Lagos para relevar los planes y programas que se están impulsando en la primera infancia. En la sala cuna “Pichi Yampai”, establecimiento de Fundación Integra que atiende a 60 niños y niñas en el centro de la ciudad, la autoridad Mineduc lideró el lanzamiento regional del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), para el primer nivel educativo.
“El SAC es todo un hito para la Educación Parvularia, que ahora ingresa a un sistema de aseguramiento de la calidad, lo que implica un cambio fundamental para que las comunidades puedan autoevaluar y mejorar los procesos educativos. Sabemos que enfrentamos un contexto complejo, pero creemos que este paso no podía esperar y ahora la primera parte de este proceso es el Diagnóstico Integral del Desempeño, DID, proceso de autorreflexión donde las comunidades podrán ver cómo está su gestión pedagógica, su infraestructura, su relación con las niñas y niños; todo esto, considerando también la opinión y retroalimentación de las familias”, destacó la subsecretaria Honorato.
Luego, en el sector Alerce Sur de Puerto Montt, la subsecretaria Honorato, junto a la Seremi de Educación, Luisa Monardes Maureira, lideraron en el jardín infantil “Raíces de Colores” la entrega de placas del Reconocimiento Oficial al establecimiento dueño de casa, así como también a “Milla Antu”, “Navegando Sonrisas” y “Fen Ayun”. En la región, 60 comunidades educativas ya cuentan con el Reconocimiento Oficial y, en el caso de los establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF), 27 de ellos han podido ejecutar obras de mejoramiento de infraestructura gracias al Subtítulo 33, totalizando una inversión de $1.886.521.772.
En el establecimiento de administración directa de JUNJI y que tiene capacidad para 144 niños y niñas, las autoridades también pudieron conocer la implementación del proyecto: “En el arte puedo encontrar todo aquello que quiero expresar”, iniciativa financiada por el Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2020.
Luego, en la comuna de Puerto Varas, la subsecretaria Honorato lideró un encuentro en el equipo educativo y familias del jardín infantil “Arcoíris”, establecimiento otrora VTF y desde inicios de año traspasado, junto a otros 13 establecimientos, al Servicio Local de Educación Pública Llanquihue. Tras un conversatorio con la comunidad y para conocer también lo que ha sido el traspaso de los jardines infantiles, la autoridad Mineduc cerró su visita liderando la Mesa Regional de Educación Parvularia, junto a los jefes y jefas de servicios y actores vinculados al primer nivel educativo.
Con una reunión junto a los principales actores e instituciones de la Educación Parvularia, comenzó su visita a la región de Atacama la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato. En la instancia, la autoridad Mineduc aprovechó de dar a conocer el Diagnóstico Integral del Desempeño (DID), etapa de autodiagnóstico realizada por las propias salas cuna y jardines infantiles, y que forma parte de un hito del primer nivel educativo: su incorporación al Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC).
“Hemos tenido una visita muy fructífera a la región, donde hemos aprovechado de compartir buenas noticias como la incorporación de la educación inicial al SAC, lo que permitirá por primera vez contar con un sistema que cubra todos los niveles del sistema educativo chileno. También hemos podido entregar los kits de Intransables, que permitirán fortalecer habilidades lingüísticas a miles de niñas y niños de la región; hemos visto los avances en el Reconocimiento Oficial de los establecimientos; entre otras materias que dan cuenta de que nuestra educación parvularia sigue avanzando y creciendo”, indicó la subsecretaria María Jesús Honorato.
En la Seremi de Educación, se realizó la entrega de las “10 Prácticas Intransables”, kits para fortalecer las habilidades lingüísticas a quienes asisten al primer y segundo nivel de transición (pre-kínder y kínder), de escuelas adheridas al programa LEO Primero. De forma simbólica y en representación de los 43 establecimientos y 3.331 niñas y niños que se verán beneficiados, recibieron los kits las escuelas Los Estandartes y San Pedro, ambas pertenecientes al nuevo Servicio Local de Educación Pública Atacama.
La subsecretaria Honorato, junto a la Seremi de Educación, Silvia Álvarez, se trasladaron luego al jardín infantil JUNJI “Sueños de Niñez”, ubicado en la localidad de Paipote, en la comuna de Copiapó, donde felicitaron el compromiso de la comunidad educativa para alcanzar el Reconocimiento Oficial, certificación que todos los establecimientos del nivel deberán tener a diciembre de 2022. En el mismo lugar, aprovecharon de invitar a las familias a seguir matriculando a sus niñas y niños en este nuevo establecimiento, cuya apertura está planificada para la primera quincena de abril.
Otro tema relevante abordado con los actores regionales del nivel es el proceso llevado a cabo a inicios de año, de traspaso de los 19 jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), desde las corporaciones de educación municipales hacia el nuevo SLEP Atacama. Anteriormente, ya habían sido traspasados 8 establecimientos al SLEP Huasco.