Subsecretaria de Educación Parvularia y de Bienes Nacionales lideran entrega de inmuebles fiscales a jardines infantiles de Ñuble

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, visitó hoy la región de Ñuble donde, junto a autoridades regionales y locales, lideró una serie de actividades centradas en mejorar la calidad educativa y entregar más oportunidades a las niñas y niños. La primera de ellas fue la entrega de inmuebles fiscales a jardines infantiles de la región, lo que les permitirá regularizar sus terrenos y de esta manera poder optar al Reconocimiento Oficial del Mineduc.

En el jardín infantil “Cuncunita” de Chillán, la autoridad Mineduc, junto al subsecretario de Bienes Nacionales, Álvaro Pillado, lideraron la firma de entrega en concesión de siete inmuebles fiscales. “Esta actividad es clave para la obtención del Reconocimiento Oficial por parte de las salas cuna y jardines infantiles pues, los comodatos, permiten a las comunidades educativas cumplir con la reglamentación y avanzar en su proceso de certificación. En este caso, con siete terrenos que beneficiarán a comunidades donde se educan 648 niñas y niños de la región”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

“Esta concesión de terrenos es muy relevante, porque ayuda a los jardines infantiles en la regularización de los terrenos y, al mismo tiempo, con los procesos de certificación que están realizando y que les permiten garantizar calidad”, indicó, por su parte, el subsecretario de Bienes Nacionales, Álvaro Pillado, en una actividad donde también participaron el Intendente, Martín Arrau; el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar; el Seremi de Educación, Daniel San Martín; la Seremi de Bienes Nacionales, Carolina Navarrete; y el Director Regional de JUNJI, David Cid.

Durante la jornada, la subsecretaria María José Castro, también participó de la entrega del Reconocimiento Oficial al Jardín Infantil JUNJI “La Castilla”, ocasión donde también pudo compartir con el equipo educativo y conocer la labor que siguen realizando bajo el contexto de crisis sanitaria.

Las buenas noticias en materia de certificación de jardines infantiles en la región de Ñuble, consideran también la firma de convenios del Subtítulo 33, los que permiten transferir recursos del Estado desde JUNJI a los jardines infantiles VTF, para ejecutar proyectos de mejora de infraestructura. A la fecha se han firmado ocho convenios y la próxima semana se firmarán tres más, los que en total consideran una inversión superior a 675 millones.

Bibliotecas de Aula y Rincón de Juegos (RINJU)

En el jardín infantil “Eduardo Frei”, de Chillán Viejo, la autoridad Mineduc lideró la presentación de las Bibliotecas de Aula, material que se entregará en las próximas semanas a 66 establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF) municipales de la región y que busca generar fomento lector en las niñas y niños. La Biblioteca de Aula incluye un mueble biblioteca por sala de cada nivel medio menor y medio mayor, más un set de 24 títulos para medio menor y 25 títulos para medio mayor; lo anterior, incluye también una capacitación a dos funcionarias de cada jardín infantil.

Posteriormente, en la Escuela Cardenal Caro de Chillán, la subsecretaria Castro lideró la entrega del Rincón de Juegos (RINJU) a esta comunidad educativa, actividad que contó también con la participación del alcalde de Chillán, Sergio Zarzar; de la Seremi de Desarrollo Social, Doris Osses; el Jefe DAEM de Chillán, Nelson Marín; y la directora de la escuela, Dina Carrasco.

El RINJU, que forma parte del sistema de protección a la infancia Chile Crece Contigo, considera un completo kit de materiales destinados al juego y la estimulación, que son entregados a familias con niñas y niños de entre 4 a 5 años, buscando así entregar oportunidades de desarrollo y bienestar integral.

Finalmente, la autoridad Mineduc se reunió con 15 directoras de jardines infantiles particulares, para abordar los problemas que los afectan producto de la pandemia. En la instancia participó también el Seremi de Economía, Roger Cisternas, y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Henning.

Subsecretaría entregará cuadernillo pedagógico impreso beneficiando a 28 mil niñas y niños de localidades apartadas

En el marco del Plan Aprendo en Casa, iniciativa Mineduc para apoyar a las comunidades educativas en el contexto de crisis sanitaria, la Subsecretaría de Educación Parvularia presenta el cuadernillo: “Juegos y Experiencias Niveles de Transición”, orientado a las niñas y niños que cursan el primer y segundo nivel de transición. El recurso, gratuito y que está disponible para su descarga en parvularia.mineduc.cl, también será entregado en forma impresa en localidades apartadas y con baja conectividad, a través de un primer envío que beneficiará a 28.397 estudiantes de pre-kínder y kínder, que asisten a 1.111 escuelas.

“El propósito central de este cuadernillo es ofrecer oportunidades de aprendizaje en torno a los objetivos curriculares más imprescindibles, especialmente en el contexto actual. Pero como también es fundamental apoyar a las comunidades educativas ubicadas en lugares con más difícil acceso o baja conectividad a internet; por eso, en las próximas semanas estaremos entregando también este material de forma impresa, porque no queremos que nadie se quede atrás en su proceso educativo”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Considerando que existen distintas localidades y hogares del país que cuentan con poca o nula conectividad para acceder a los recursos digitales que están disponibles a través de la plataforma: aprendoenlinea.mineduc.cl, la Subsecretaría de Educación Parvularia junto a la División de Educación General, han generado este plan de apoyo especial, elaborando este material, donde se abordan los diferentes ámbitos de aprendizaje.

El cuadernillo: “Juegos y Experiencias Niveles de Transición”, es un material impreso que contiene 50 experiencias de aprendizaje, basada principalmente en situaciones lúdicas, de reconocimiento de características y posibilidades del propio cuerpo de la niña o niño, reconocimiento de su entorno, de observación, registro y exploración, así como páginas basadas con imágenes para colorear.

Cada experiencia puede ser desarrollada en un día, por lo que el cuadernillo podría cubrir aproximadamente dos meses de experiencias, en que se promueven los objetivos de aprendizaje priorizados del nivel.

Descarga el cuadernillo haciendo clic acá o en la imagen a continuación:


 
 
 
 
 
 
 
 
Número de establecimientos educacionales y niñas/os beneficiados por región

Región Cantidad escuelas Cantidad niñas/os (matrícula)
Arica y Parinacota 7 385
Tarapacá 16 509
Antofagasta 5 307
Atacama 9 218
Coquimbo 67 1.536
Valparaíso 86 1.861
Metropolitana 97 4.449
O’Higgins 165 4.049
Maule 193 5.149
Ñuble 96 1.804
Bio bío 106 2.590
Araucanía 79 1.728
Los Lagos 112 2.296
Los Ríos 52 1.180
Aysén 16 291
Magallanes 5 45
Total general 1.111 28.397

 

#Conectémonos con experiencias estéticas en la primera infancia

Hoy se realizó la transmisión en vivo de la duodécima edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, centrado en el tema: #Conectémonos con experiencias estéticas en la primera infancia: nuevas miradas sobre los lenguajes artísticos. 

La actividad contó con una presentación de la compañía teatral experta en primera infancia Amnia (ver más en: http://www.amnialab.com/amnialab-1), a través de sus integrantes Natalie Sève (dramaturga y docente) y Christian Sève (actor, músico y docente).

PPT Compañía Teatral Amnia Lab

Más de 130 convenios firmados para mejora de infraestructura en jardines infantiles VTF

A lo largo de todo el territorio nacional y pese al contexto de pandemia, continúa la firma de convenios para la ejecución de obras de mejora de infraestructura en las salas cuna y jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), los que son administrados en su gran mayoría por municipios. A la fecha van 132 convenios firmados, los que son posible gracias a la inversión del Estado de $30.000 millones en más de 600 establecimientos VTF, que con estos recursos podrán solucionar aspectos en materia de infraestructura para alcanzar el Reconocimiento Oficial del Mineduc.

“Poner a los niños primero, implica focalizar los recursos en la educación parvularia y eso se ha traducido en acciones concretas como los 160 mil millones de pesos que se invertirán durante este año en aumento de cobertura, certificación de jardines infantiles y mejoras en infraestructura. El avance que se está teniendo con las mejoras de infraestructura en jardines infantiles VTF, da cuenta del compromiso de los sostenedores y los equipos educativos para alcanzar la certificación, que le da seguridad a las familias de que sus niños y niñas asisten a un jardín infantil de calidad”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Porque un espacio seguro y de calidad para el desarrollo educacional en las primeras etapas del aprendizaje es una prioridad para el Mineduc, esta inversión en los establecimientos VTF, a través del llamado subtítulo 33, permite generar un convenio de transferencia de recursos entre las direcciones regionales de JUNJI y las entidades VTF postulantes, donde se fijan las condiciones y monto a transferir, que luego se traduce en obras de mejoramiento que van en directo beneficio de educación de las niñas y niños.

Cabe recordar que, a diciembre de 2022, todos los establecimientos de educación parvularia que reciben recursos del Estado, para poder continuar funcionando deberán contar obligatoriamente con el Reconocimiento Oficial del Mineduc, certificación con mirada integral que asegura el cumplimiento de una serie de aspectos técnico-pedagógicos, jurídicos y de infraestructura.

Para revisar imágenes de la firma de convenios en todo Chile, te invitamos a hacer clic aquí o en la fotografía a continuación:


Recursos seminario y talleres de acompañamiento #CarreraDocenteEP

Esta mañana se realizó el seminario online: Te acompañamos en tu ingreso a la Carrera Docente de Educación Parvularia, donde se profundizó en los aspectos vinculados a la incorporación de las educadoras/es de párvulos a este sistema de desarrollo profesional docente.

Te recordamos que puedes ver el seminario en la parte superior de esta noticia, así como también descargar la presentación acá o haciendo clic en la imagen a continuación:

A continuación, podrás acceder a todos los talleres de acompañamiento, según nivel educativo, y debajo de cada uno de ellos descargar también las presentaciones:

Recursos sobre priorización curricular en educación parvularia 2020-2021

Hoy se realizó el seminario online: Priorización Curricular en la Educación Parvularia 2020-2021, actividad organizada por la Unidad de Curriculum y Evaluación del Mineduc, y que contó con la exposición de Anita Díaz, jefa de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

Puedes descargar la presentación acá o haciendo clic a continuación.

Te recordamos que también puedes volver a ver el seminario online haciendo clic aquí o a continuación.

#Conectémonos con el Programa Pedagógico en nivel Transición

Hoy se realizó la transmisión en vivo de la undécima edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, centrado en el tema: #Conectémonos con el Programa Pedagógico en nivel Transición. 

La actividad, realizada junto a la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Mineduc, contó con exposiciones a cargo de las profesiones de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

Descargar PPT

Subsecretaria Castro participa de firma de compromiso para fortalecer educación inicial en región de Antofagasta

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, junto a su par de la Subsecretaría de la Niñez, Carol Bown, lideraron la firma de un compromiso regional por la primera infancia en la región de Antofagasta, actividad a la que adhirieron una serie de empresas y autoridades de dicha región.

La instancia, que se realizó en el marco de la versión 2020 del programa Construyendo Valor Compartido, contó con la participación de ambas subsecretarias, además de alcaldes de ocho comunas, representantes de empresas y el Gobierno Regional. El programa, financiado íntegramente por empresas socias estratégicas del gremio, capacitará vía online a cerca de 180 personas participantes del proceso de educación parvularia.

“La primera infancia está viviendo un momento difícil; los niños no son autónomos y requieren de los espacios educativos y de los adultos, y necesitan de una estimulación intencionada. Los niños y niñas aprenden a través del juego, lo cual está incluido en los contenidos de este programa”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Por su parte, la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, destacó la preparación de contenidos del programa, recordando aportes de la versión anterior, donde el enfoque de derecho y la participación de las niñas y niños fue clave. 

La iniciativa, a realizarse desde agosto a diciembre, cuenta con la colaboración de la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Subsecretaría de la Niñez, desarrollando dos enfoques: un proceso de formación para educadoras, directoras, técnicos, asistentes y profesionales de apoyo de establecimientos municipales y pertenecientes a Junji e Integra. Además, la entrega de material educativo a las familias más vulnerables de la zona, con la finalidad de apoyar a niñas y niños que no están asistiendo a clases.

El alcalde de Mejillones y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), Sergio Vega, agradeció la cobertura regional de la iniciativa, destacando la necesidad de integrar a las comunas al desarrollo educativo. “Es muy importante destacar el apoyo tanto público como privado, donde todos estos procesos educativos debieran continuar”, añadió.

Por su parte, Marko Razmilic, presidente de la AIA, agradeció el compromiso de las empresas que apoyaron la alianza en beneficio de las niñas y niños de la educación inicial. “Este 2020, dada la emergencia sanitaria que nos afecta, el programa será hecho de forma digital. Vamos a seguir construyendo nuestro sueño de desarrollo sustentable de la región, posicionándola como líder en educación de calidad desde la primera infancia”, enfatizó.

Origen

El programa Construyendo Valor Compartido nace primeramente como el Programa de Responsabilidad Social de la AIA, creado el año 2000, el cual ha capacitado a la fecha a 7.882 personas a través de 323 cursos de perfeccionamiento con cobertura regional. Desde el año 2012 se encuentra focalizado en contribuir al fortalecimiento del capital humano de la educación inicial y el fomento de la igualdad de oportunidades, capacitando a 1.779 personas del total.

El programa, financiado por 17 empresas integrantes de la AIA, consta de cuatro módulos que abordarán el Desarrollo Socioemocional y Juego en Educación Parvularia; el fortalecimiento del Desarrollo del Lenguaje y la Lectura desde los primeros años; y Estrategias para promover la Participación de las Familias en la evaluación de niños y niñas.

#Conectémonos con interacciones cálidas y de calidad con las niñas y niños

Hoy se realizó la transmisión en vivo de la décima edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, centrado en el tema: #Conectémonos con interacciones cálidas y de calidad: resguardando el bienestar emocional de las niñas y niños. 

La actividad contó con una exposición de Paula Guardia, jefa de estudios de la Subsecretaría de Educación Parvularia, doctora en educación de la Universidad de Cambridge, psicóloga.

Las investigaciones de los últimos años han sustentado que, crear interacciones “cálidas y de calidad” entre los adultos y los niños/as favorecen, amplia y primordialmente su bienestar emocional, a su vez que potencian su desarrollo, especialmente en la primera infancia. Desde un enfoque de derecho, el presente seminario abordará cómo lograr interacciones de calidad que garanticen a los niños y niñas ambientes de confianza, respeto y calidez y que permitan brindar oportunidades para desarrollarse, explorar, moverse, aprender y elegir.

En el seminario, se revisará también el rol fundamental del lenguaje en esta construcción y los fundamentos desde las neurociencias que respaldan las influencias positivas de este tipo de interacciones en el desarrollo de los niños/as y los potenciales riesgos cuando éstas no se presentan de manera sistemática. El contenido del seminario considera el contexto de confinamiento, dada la actual crisis sanitaria.

Puedes descargar la presentación de Paula Guardia acá.

Te invitamos a conocer el Manual del Portafolio de la Carrera Docente en Educación Parvularia 2020

Si eres educador/a de párvulos y este año realizas su evaluación de la Carrera Docente en Educación Parvularia, te contamos que ya se encuentra disponible el Manual del Portafolio elaborado para este año 2020.

Este instrumento, que se establece en la ley del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, contiene las instrucciones para que todas/os las/os educadoras/es de párvulos, que ejercen en cualquiera de los niveles de Educación Parvularia, puedan presentar aspectos centrales de su práctica pedagógica.

Las/os invitamos a poder revisar y guiarse por este material para la preparación de la Evaluación Docente y del Sistema de Reconocimiento Docente, haciendo clic aquí o en la imagen a continuación:


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Si necesitas más información sobre el proceso de evaluación, te recordamos que puedes visitar el sitio www.docentemas.cl. Y para consultas de la elaboración del portafolio y otros aspectos específicos, puedes llamar a Docente Más al 600 222 0011 (atención de lunes a viernes, de 09:00 a 19:00 horas).