Región del Bio Bío: Subsecretaría lanza programa “HIPPY” para fortalecer habilidades parentales en las familias

Esta mañana se realizó el lanzamiento virtual del programa HIPPY para el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur. Este programa internacional, traído a Chile en 2018 por Fundación CMPC, durante el año 2020 beneficiará a más de 100 familias de la región del Bio Bío, gracias al financiamiento de la subsecretaría de Educación Parvularia. La iniciativa busca fortalecer habilidades parentales para el bienestar y desarrollo de las niñas y niños y se está implementando principalmente en familias cuyos párvulos se encuentren en lista de espera para su ingreso a jardines infantiles en las comunas del Servicio Local de Educación (Concepción, Chiguayante, Florida y Hualqui).

“A través del programa HIPPY logramos instalar capacidades en las familias, para una crianza respetuosa y fortaleciendo los vínculos con las niñas y niños. Este programa no busca reemplazar a la educación parvularia, sino que empoderar a los padres en su labor educativa entregándoles herramientas para realizar actividades pedagógicas; algo que es clave siempre, pero que cobra especial sentido con la situación de crisis que atravesamos por estos días”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

El programa Hippy trabaja con familias con niños de entre 2 y 4 años y considera un acompañamiento durante 30 semanas. Su implementación, en la región del Bio Bío, se inició en 2019 en la comuna de Cañete, mientras que, en la provincia de Concepción, comenzó en marzo de este año. Está organizado para que los padres realicen diariamente, durante 15 minutos, distintas actividades con sus hijos en la casa, con el acompañamiento de una tutora de la misma comunidad que realiza modelaje de las actividades y retroalimenta a los padres durante el proceso; a través de esto se promueve el aprendizaje a través del juego y se fortalece el vínculo entre los padres y sus hijos.

Carolina Andueza, Directora Ejecutiva de Fundación CMPC, destacó que “estamos convencidos de la prioridad de intervenir en la primera infancia; y que para que realmente podamos mejorar su calidad de vida y desarrollo futuro, debemos hacerlo a través de alianzas, articulando las fortalezas y especialidad de cada uno, para llegar a las comunidades. En este sentido, estamos felices de concretar esta alianza público-privada con la Subsecretaría de Educación Parvularia, que nos permitirá llegar a más de 100 familias”.

“Estamos seguros que esta iniciativa contribuirá en los aprendizajes de nuestros niños y niñas. Más aún en estos momentos de emergencia sanitaria, donde el rol de los padres es fundamental en la educación de sus hijos. Hippy propone convertir el hogar en un espacio de aprendizaje constructivo mediante el juego, para que los niños puedan estar preparados para adaptarse a las primeras experiencias escolares. Para esto el programa que se lanzó hoy en nuestro servicio, entrega a los padres estrategias simples pero efectivas que ayudan a fortalecer vínculos, generar conductas positivas y estimular el desarrollo de los niños” manifestó Gonzalo Araneda, Director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur.

HIPPY es un programa creado en Israel y que actualmente se encuentra en 13 países. Su implementación en el SLEP Andalién Sur es financiada por la subsecretaría de Educación Parvularia, quien realizará una evaluación durante el último trimestre de 2020.

Te invitamos a ver #Conectémonos con la importancia del lenguaje y la lectura

Esta mañana se emitió en vivo la quinta edición del ciclo de conversatorios online #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, instancia organizada por la subsecretaría de Educación Parvularia, que ha concitado gran interés y que en esta ocasión abordó la importancia del lenguaje y la lectura desde los primeros años.

#Conectémonos con el lenguaje y la lectura desde los primeros años contó con una presentación de Katherine Strasser Salinas, psicóloga de la Universidad Católica, magíster en Psicología del Desarrollo y doctora en Psicología y Educación por la Universidad de Michigan, quien abordó la importancia del desarrollo del lenguaje oral y escrito, con especial foco en las experiencias familiares, que influyen en el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños y niñas.

Este capítulo se enmarca en los objetivos de la Subsecretaría de Educación Parvularia, que reconoce la relevancia del desarrollo de la lectura y el lenguaje en la primera infancia, basada en la contundente evidencia empírica existente. El seminario repasa los fundamentos de la relevancia de estos desarrollos en los niños y niñas y entrega orientaciones prácticas para las educadoras, familias y cuidadores acerca de cómo propiciar estos aprendizajes en el contexto actual de pandemia.

Puedes revisar el seminario online aquí o haciendo clic a continuación:


Descarga la presentación de Katherine Strasser acá.
Descarga la presentación de Paula Guardia acá.

#CarreraDocenteEP Medidas de ajuste de la evaluación ante la crisis sanitaria

Atendiendo a la crisis sanitaria que aqueja al país y al mundo, el proceso de Evaluación Docente y el Sistema de Reconocimiento, han desplegado distintas medidas para ajustar y hacer factible el proceso de evaluación este año, con el fin de resguardar el derecho de los/as docentes y educadores/as de párvulos para participar de este y de los beneficios asociados a su progresión en la Carrera Docente.

Una de ellas es la modificación de calendario, que dará inicio al proceso de evaluación al menos un mes luego del retorno a clases. Así, el inicio del período de elaboración del Portafolio queda sujeto al retorno a clases presenciales, estando supeditado a lo que la autoridad correspondiente dictamine. No obstante, se resguardará que todos/as los y las docentes que sean evaluados/as puedan contar con 12 semanas para elaborar su Portafolio, de acuerdo a lo que estipula el reglamento. 

En lo que respecta a las tareas del Portafolio, se han tomado las siguientes medidas:

  • Se ha ajustado la forma de desarrollar el Módulo 1, abriéndose la posibilidad de presentar evidencia del trabajo docente que haya realizado presencialmente durante el segundo semestre de 2019, o bien, durante el año 2020 (en caso que corresponda). 
  • Para el caso del Módulo 2 (que requiere presentar la grabación de una clase presencial), si bien se evaluará el ambiente de trabajo de la clase, este solo se considerará si el puntaje beneficia el resultado final del Portafolio. 

Estas medidas serán detalladas en el Manual Portafolio correspondiente a su grupo de evaluación, que estará disponible desde el 6 de julio en este sitio web.

Las fechas específicas para la elaboración del Portafolio serán oportunamente informadas a todos/as los y las docentes en evaluación a través del sitio web Docentemás (www.docentemas.cl), así como cualquier otra información general sobre el proceso.  

Se invita a los y las docentes y educadores/as de párvulos a mantenerse atentos/as a la información sobre el proceso de elaboración del Portafolio que se entregará por medio de este sitio web. En caso de dudas, pueden contactar a los coordinadores comunales, territoriales o sostenedores, según corresponda, o al Centro de Llamados Docentemás que estará disponible para atender sus consultas a contar del 20 de julio.

Información públicada originalmente en Docentemas: https://www.docentemas.cl/pages/noticia/52
 

Subsecretaria y Vicepresidenta JUNJI informan sobre acciones de apoyo a familias y comunidades educativas

Esta tarde se realizó la transmisión en vivo #LaEducaciónComienzaAqui de JUNJI, que tuvo como invitada a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro. En la ocasión, la autoridad Mineduc y la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete, abordaron las acciones tomadas por ambas instituciones para abordar el contexto de crisis y que buscan apoyar a los niños y niñas, familias y equipos educativos.

En la actividad, que se extendió por casi 40 minutos, las autoridades dieron cuenta de las diversas instancias de capacitación y formación generadas, y que buscan apoyar a los equipos educativos y transformarse en una oportunidad de desarrollo bajo un escenario complejo.

Para ver el conversatorio completo haz clic acá o en la imagen a continuación:

Revisa el capítulo de #Conectémonos profundizando en las Bases Curriculares

Esta mañana se transmitió en vivo la cuarta edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, el cual se propuso profundizar en las Bases Curriculares de Educación Parvularia.

La actividad contó con una exposición del equipo de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia, presentación que puedes descargar aquí o haciendo clic en la imagen a continuación:

Subsecretaría entrega set de cuentos y orientaciones de lectura a familias de localidades apartadas

En el contexto de crisis sanitaria y con el objetivo de propiciar que las oportunidades de aprendizaje y desarrollo de las niñas y niños se mantengan, la subsecretaría de Educación Parvularia se encuentra impulsado la entrega de 1.100 sets de cuentos y apoyo para la lectura, que serán entregados a 68 jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), en localidades apartadas de 40 comunas del país.

Estos sets, que buscan fomentar el desarrollo en conjunto con las familias, consideran una inversión de 30 millones de pesos y están siendo entregados por la subsecretaría de Educación Parvularia. Cada kit, que está siendo entregado a las familias de niños y niñas matriculados en los niveles Medio Menor y Medio Mayor de establecimientos VTF de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Atacama, de Los Ríos, de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, considera dos cuentos: “El monstruo de colores” y “Cuando Carlos se pone furioso”, cada uno acompaña de su guía de apoyo para la lectura. También, el material considera dos guías de orientaciones para la lectura en familia, además de un bloc de croquis y un set de lápices de colores.

“La entrega de estos sets responde a nuestro objetivo de ofrecer recursos para la calidad educativa, en este caso, llegando a las familias de aquellos sectores donde no hay conexión a internet o donde esta es de difícil acceso. Además de las orientaciones y recursos que tenemos disponibles en nuestra web parvularia.mineduc.cl, con estos sets estamos entregando una respuesta y apoyo a miles de familias que hoy lo necesitan y entregando oportunidades de aprendizaje a las niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Esta iniciativa busca ofrecer accesibilidad a cuentos infantiles a niños y niñas de niveles medios, en el contexto familiar y a su vez la entrega de herramientas para que los padres o cuidadores puedan fomentar el gusto por la lectura, el desarrollo del lenguaje, y habilidades emocionales y sociales.

Los sets están siendo distribuidos a las dependencias de cada establecimiento, quienes se encargan de su entrega directa a cada una de las familias.

Te invitamos a revisar una galería de fotos con las entregas de los sets haciendo clic acá o sobre la imagen a continuación:

 

Revisa acá el conversatorio #Conectémonos con las familias

Esta mañana se realizó la tercera edición del ciclo de conversatorios online #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, instancia organizada por la subsecretaría de Educación Parvularia y que esta semana estuvo dedicado a las familias.

El seminario, que fue seguido en vivo por miles de personas a través del canal de Youtube de la subsecretaría, abordó la importancia del autocuidado de las familias, así como entregó recomendaciones ante la situación de crisis. Expusieron Patricia Núñez, Oficial de Educación y Desarrollo Infantil Temprano de Unicef Chile, y Magdalena Mongillo, Directora Social de la Fundación Infancia Primero.

La instancia, que contó además con un saludo de Anita Díaz, jefa de la División de Políticas Educativas de la subsecretaría, fue una instancia central para los actores del primer nivel educativo, especialmente, considerando que en las Bases Curriculares de Educación Parvularia, las familias se constituyen como el “núcleo central básico en el cual el niño y la niña encuentran sus significados más personales”, donde se establecen los primeros y más importantes vínculos afectivos, y donde las niñas y niños incorporan las pautas y hábitos de su grupo social y cultural, desarrollando los primeros aprendizajes y realizando sus primeras contribuciones como integrantes activos.

Te invitamos a revisar nuevamente este capítulo completo haciendo clic acá o a continuación:

Información sobre el Manual Portafolio de Educación Parvularia 2020

Considerando que este año deberán presentar el Portafolio de Educación Parvularia las educadoras/es de párvulos que ejercen en el Nivel Sala Cuna, Nivel Medio y Nivel de Transición de los diferentes establecimientos de nuestro país, el Manual Portafolio de Educación Parvularia 2020, contiene todas las instrucciones necesarias para que las/os educadoras/es puedan mostrar evidencia de elementos esenciales de sus prácticas pedagógicas.

Este Manual se basa en los referentes vigentes para la Educación Parvularia en nuestro país: Marco para la Buena Enseñanza de la Educación Parvularia y las Bases Curriculares vigentes desde el año 2018. Tanto los desempeños que se evalúan a través de este instrumento, como las tareas que deberán realizar las/os educadoras/es se basan en dichos referentes. 

El 6 de julio del año 2020 encontrará el Manual Portafolio de Educación Parvularia 2020 en la sección Documentos Descargables del sitio Docente Más (página web del sistema de evaluación del desempeño profesional docente).

Invitamos a las comunidades educativas a preparar sus proyectos y postular al FIEP 2020

Entre el 10 y el 24 de junio estará abierta la convocatoria para postular al Fondo de Innovación de Educación Parvularia, FIEP 2020, iniciativa que por tercer año consecutivo financiará proyectos que buscan potenciar la innovación pedagógica y que son creados por las propias comunidades educativas de las salas cuna, jardines infantiles y escuelas.

“En sus dos primeros años, el FIEP fue todo un éxito en el número de postulaciones y proyectos y es así como se ha ido fortaleciendo y creciendo. Este año esperamos lo mismo, que se mantenga este interés y entusiasmo de las comunidades educativas por promover la innovación pedagógica, a través de proyectos que se fundamenten en uno o más ámbitos de las Bases Curriculares del primer nivel educativo”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Los fondos FIEP, están dirigidos a todos los establecimientos educacionales que imparten niveles de Educación Parvularia y que reciben financiamiento del Estado. En total, son 400 millones de pesos para financiar iniciativas que consideren, por proyecto, un presupuesto de entre 2 a 4 millones.

Su objetivo es financiar la implementación de proyectos que contengan acciones concretas que permitan cumplir con los objetivos propuestos en las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP), generando un trabajo colaborativo entre los equipos pedagógicos y otros actores de la comunidad educativa, para el desarrollo de propuestas con pertinencia a su contexto local y comunitario, así como su implementación en los espacios educativos orientados al aprendizaje y bienestar de las niñas y niños.

Para más información de FIEP visita: //parvularia.mineduc.cl/fondo-de-innovacion-en-educacion-parvularia-fiep/

Las bases de postulación las puedes descargar acá o a continuación haciendo clic sobre la imagen.

Éxito de participantes en seminario SdEP sobre Desarrollo Socioemocional e importancia del juego

Teniendo como marco la antesala del Día Internacional del Juego, hoy se realizó la segunda edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, impulsado por la subsecretaría de Educación Parvularia, en esta ocasión, junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), para abordar la importancia del desarrollo socioemocional y el juego para las niñas y niños.

El seminario, que contó con una exposición de la subsecretaria María José Castro sobre desarrollo socioemocional, y con la presentación “La importancia del juego para el aprendizaje de las niñas y niños”, a cargo de Patricia Sarlé, especialista en juego y doctora en educación, fue todo un éxito y contó con más de 5.000 personas siguiendo su desarrollo en línea.  

También, la actividad contó con un saludo de Mónica Gomáriz, Directora Nacional de la oficina de OEI en Chile.  

Te invitamos a ver completo el seminario “Educación Socioemocional y Juego” haciendo clic aquí o a continuación: 


Además, puedes descargar la presentación “Conectémonos con la educación socioemocional en contexto de pandemia” de la subsecretaria María José Castro, haciendo clic acá o a continuación en la imagen: