Estado invertirá $116 mil millones en jardines infantiles del país

Una muy buena noticia para los jardines infantiles trajo el comienzo de 2020. Para este año se aprobaron recursos por un monto de $116.000 millones de pesos para jardines infantiles Junji, Integra y Vía Transferencia de Fondos (VTF), beneficiando a 76 mil niños y niñas. Se trata de US$154.753.381 millones que se destinarán, principalmente, para elevar el estándar de calidad de los establecimientos a los que asisten los hijos de las familias más vulnerables del país.

Si bien se destinarán casi $ 30 mil millones a aumentar la cobertura en Educación Parvularia, beneficiando a 13.300 niños y niñas en el país, el grueso de los recursos irá exclusivamente para apoyar los procesos de certificación de los jardines existentes, con el objetivo que éstos cumplan con la normativa que les exige la ley, de contar con certificación antes de diciembre de 2022. De no certificarse a esa fecha, los establecimientos deberán cerrar.

“Es muy importante la certificación de los jardines, porque es la manera en que el Estado garantiza a las familias condiciones técnico-pedagógicas, jurídicas y de infraestructura de calidad de los establecimientos al que asisten niños y niñas más vulnerables del país”, afirmó la subsecretaria María José Castro.

De esta manera, $86.618 millones se invertirán en la mejora significativa de los estándares de calidad de 816 jardines a nivel nacional, beneficiando a 63.500 niños. De ese monto, $30.000 millones se destinarán, al menos, a 600 jardines Vía Transferencia de Fondos, es decir, establecimientos que pertenecen a las municipalidades y corporaciones, que reciben a los niños más vulnerables del país y que, a su vez, reciben el menor aporte fiscal.

El resto de los recursos está dirigido a 100 establecimientos de Junji ($22.000 millones) e Integra ($34.000 millones).

Los jardines Vía Transferencia de Fondos (VTF) concentran al 27,9% de la matrícula de educación inicial, Junji al 17,4% e Integra al 23,1%. Actualmente hay 1.086 jardines que han recibido Certificación del Estado, lo que corresponde al 25% del total de jardines a nivel nacional.

Finalmente, respecto de los recursos para ampliación de cobertura, hay que señalar que comprenden 164 proyectos que se ejecutarán el 2020.

El manual de transferencia de fondos de capital desde JUNJI a municipalidades y corporaciones, que permitirá hacer posible el financiamiento de estos proyectos, lo puedes descargar acá.

Exitosas jornadas de socialización de los Estándares de Formación Inicial Docente

Los días 5 y 27 de diciembre se realizaron las primeras jornadas de socialización de los Estándares de Formación Inicial Docente (EFID), cuya finalidad fue presentar la propuesta de estándares 2019 elaborada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la Subsecretaría de Educación Parvularia, a un grupo de 21 casas de estudios que imparten la carrera de Educación Parvularia.

Durante estas jornadas, se realizaron talleres de trabajo que permitieron recoger las impresiones iniciales a la propuesta, de manera de realizar los análisis respectivos y avanzar hacia la construcción de estándares de calidad en la formación inicial de las/los educadoras/es, según los nuevos referentes técnicos.

En la primera jornada, realizada el 5 de diciembre en el CPEIP, participaron las jefas de carrera de: U. Católica, U. de Chile, U. de La Serena, U. Católica del Maule, UMCE, U. de Concepción, U. Católica de Valparaíso, U. Mayor, U. de Los Andes y la U. del Desarrollo.

En tanto, en la segunda jornada, del 27 de diciembre en el Hotel Almacruz, participaron jefas de carreras y/o representantes de: U. Finis Terrae, U. Diego Portales, U. de Las Américas, U. Santo Tomás, U. Católica Silva Henríquez, U. Católica de la Santísima Concepción, U. Autónoma, U. Alberto Hurtado, U. de O´Higgins, U. SEK y U. Central.

Mineduc y Subsecretaría lanzan campaña #EligeEducaciónParvularia

Con el objetivo de relevar la importancia del educador/a de párvulos para el presente y futuro de las niñas y niños y de la sociedad en su conjunto y, al mismo tiempo, lograr atraer a más jóvenes a estudiar esta pedagogía, se lanzó la campaña #EligeEducaciónParvularia.

La campaña realizada por el Mineduc junto a la subsecretaría de Educación Parvularia, se compone de un spot, que está siendo emitido en televisión abierta, además de publicidad en la vía pública y contenidos en redes sociales. El foco está en la oportunidad que presenta ser educador/a de párvulo, como un agente de cambio social desde la formación de las personas y clave para incidir en una etapa inicial donde se profundiza la inequidad.

En el sitio http://eligeparvularia.cl/ se puede acceder a una completa información sobre esta carrera universitaria, sobre las oportunidades que presenta, sobre las becas y créditos a las que se puede acceder, además de testimonios y otros contenidos clave sobre el primer nivel educativo.

La educación inicial es muy relevante, pues el 40% de las habilidades cognitivas se forman durante los primeros años de un ser humano. Es en la primera infancia donde se producen más de 1.000 conexiones neuronales por segundo, que ocurren en respuesta a un cuidado y estímulo adecuado, que da cuenta de la relevancia social de esta pedagogía.

Feria de la Educación Parvularia sorprendió a transeúntes del paseo Estado

Todo un éxito resultó la Feria #CelebremosLaEducaciónInicial, actividad organizada por la subsecretaría de Educación Parvularia y desarrollada hoy en el paseo Estado, y que tuvo como objetivo compartir con las familias los diferentes programas y acciones tomadas por las instituciones públicas para promover la calidad educativa.

“Hemos tenido una gran recepción de las familias, con quienes hemos podido compartir en esta feria informativa, que busca socializar el trabajo que estamos haciendo por la institucionalidad de la educación inicial y, especialmente, para cimentar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad.  También, de las iniciativas que estamos impulsando para ellos cuenten con más y mejor información de la oferta educativa, así como también sobre la importancia del Reconocimiento Oficial de salas cuna y jardines infantiles”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

En la inauguración de la Feria, estuvieron también presentes, además de la subsecretaria de Educación Parvularia, la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete; la Intendenta de Educación Parvularia, María Luisa Orellana; y el Seremi de Energía de la Región Metropolitana, Gonzalo Méndez. En la ocasión, recorrieron los stands del ministerio de Medio Ambiente, ministerio de Energía, la subsecretaría de Educación Parvularia, la subsecretaría de la Niñez, la superintendencia de Educación, y de JUNJI, que estuvieron entregando materiales e información a las familias.

Esta Feria de la Educación Parvularia viene a ratificar un compromiso con la entrega de información en espacios públicos, tras las ferias realizadas en marzo y octubre pasado también en el centro de Santiago. Uno de los ejes de estos encuentros, ha sido la obtención del Reconocimiento Oficial por parte de las salas cuna y jardines infantiles que reciben recursos del Estado, certificación que obligatoriamente todos los establecimientos deben alcanzar a diciembre de 2022.

Región de O’Higgins: Subsecretaria conoce experiencias educativas y aborda Reconocimiento Oficial junto a alcaldes

Una intensa agenda de actividades tuvo hoy la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, durante su visita a la región de O’Higgins, donde pudo conocer experiencias educativas, así como también reunirse con varios alcaldes para abordar el Reconocimiento Oficial de salas cuna y jardines infantiles.

A primera hora, la autoridad Mineduc compartió con la comunidad del jardín infantil alternativo “Rinconcito Feliz”, establecimiento de JUNJI en la localidad de Zúñiga, comuna de San Vicente de Tagua Tagua. Luego, se trasladó a la escuela de la localidad de Toquihua, donde lanzó el jardín infantil de la modalidad sobre ruedas de Fundación Integra, que comenzará a funcionar en ese establecimiento a partir del próximo año.

En San Vicente de Tagua Tagua, la subsecretaria Castro también recorrió junto al alcalde Jaime González, un terreno de 6.000 metros cuadrados, en la localidad de Zúñiga, donde la comunidad espera ver a futuro materializado el primer jardín infantil convencional de la comuna.

Además, la autoridad también se reunió con los jefes comunales de Malloa, Arturo Campos, y de Rengo, Carlos Soto, junto a quienes abordó la situación de los jardines infantiles para su Reconocimiento Oficial, proceso que obligatoriamente deben alcanzar a diciembre de 2022 todos los establecimientos de educación parvularia que reciben recursos del Estado.

Subsecretaria lidera entrega de Reconocimiento Oficial y felicita a Limache por certificar a todos sus establecimientos VTF

Una nutrida agenda tuvo hoy la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, durante su visita a la región de Valparaíso. En Limache lideró la entrega del Reconocimiento Oficial a los tres jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) de la comuna; luego, en la comuna de Villa Alemana, participó del lanzamiento del programa educativo “Naturalizar”, que forma parte del Plan “Chile Aprende Más desde los Primeros Pasos”.

En el jardín infantil “Mis Pequeños Héroes” de Limache, la subsecretaria Castro, junto al alcalde Daniel Morales, y la Seremi de Educación, Patricia Colarte, entregaron tres placas que certifican la obtención del Reconocimiento Oficial para tres establecimientos VTF de la comuna: “Mis Pequeños Héroes”, “Sueños de Amor” y “Tierra y Luz”. De esta manera, Limache se convierte en una comuna ejemplo, certificando a todos sus establecimientos, tres años antes del plazo definitivo para su obtención (diciembre de 2022).

“La certificación de las salas cuna y jardines infantiles es un proceso inédito que nos permitirá asegurar estándares en materias fundamentales como lo técnico-pedagógico, infraestructura y jurídica. Con esto estamos entregando tranquilidad a las familias y asegurando calidad educativa y, agradecemos, el compromiso de municipios como el de Limache con este proceso”, destacó la subsecretaria Castro.

Durante la jornada en la región de Valparaíso, la autoridad Mineduc también se trasladó a Villa Alemana, para compartir con la comunidad del jardín infantil “American Garden” durante el lanzamiento del programa de calidad educativa Naturalizar. Allí recorrieron los nuevos espacios educativos al aire libre, que genera este programa, que busca que los niños crezcan en contacto permanente con su entorno natural; generando, al mismo tiempo y desde su experiencia, conciencia sobre la importancia del cuidado del medioambiente.

“Este es un programa muy importante, porque responde a una política de avanzar fuertemente en calidad desde los espacios educativos. En la educación parvularia, desde que los niños ingresan al jardín infantil, todos son espacios educativos y, programas como Naturalizar, además, permiten avanzar tempranamente en que nuestros niños sean ciudadanos globales y que aman y se comprometen con el cuidado de la naturaleza”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Carrera Docente | Invitamos a educadoras y sostenedores a repasar antecedentes que deben informar

La Carrera Docente para educadoras de párvulos de salas cuna y jardines infantiles ya comenzó, con un primer proceso de reconocimiento para el año 2020. Recuerda que, progresivamente y a razón de un 20% anual, todas las educadoras del nivel accederán al proceso de aquí y hasta el año 2025.

Si el establecimiento donde te desempeñas o del que eres sostenedor, está actualmente seleccionado para ingresar a la Carrera Docente, recuerda que deberás acreditar el cumplimiento de ciertos requisitos para acceder a los beneficios que ésta conlleva.

A continuación, te compartimos la información que debes manejar si eres educadoras de párvulos:
Haz clic en la imagen para acceder al documento


Y si eres sostenedor, puedes revisar los antecedentes a continuación:
Haz clic en la imagen para acceder al documento

Recuerda que toda la información sobre Carrera Docente -incluidos estos manuales-, los encuentras acá.

Subsecretaria entrega placa de Reconocimiento Oficial en Rancagua

En su visita a la región de O’Higgins, este mediodía la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, compartió con la comunidad educativa del jardín infantil “Mi Gran Tesoro” de Rancagua, a quienes entregó una placa por la obtención del Reconocimiento Oficial del Mineduc.

En compañía del SEREMI de Educación, Leonardo Fuentes, y la directora regional de Fundación Integra, Yenny Villanueva, la subsecretaria Castro recorrió el establecimiento ubicado en la población Vicuña Mackenna y donde se educan 141 niñas y niños.

En la ocasión, además, se anunció una inversión de $68.000.000 para remodelar infraestructura del jardín infantil. Las obras consideran trabajos como: pintura, pavimento de caucho en patio lateral, modificación de sala de hábitos higiénicos, adecuación de baño accesible, cambio total de las instalaciones eléctricas, entre otros.

Tras su visita a esta comunidad, la autoridad Mineduc participó de un almuerzo de trabajo junto a alcaldes de la región de O’Higgins, para invitarlos a trabajar juntos en el proceso de obtención de la certificación del Reconocimiento Oficial en los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), que son administrados por las corporaciones municipales.

Hoy, temprano, la subsecretaria Castro también se reunió en el municipio de Paine con el alcalde, Diego Vergara, para abordar la situación de los VTF de la comuna.

Ya está disponible el nuevo Programa Pedagógico para Niveles Transición (UCE)

Ya está disponible para descargar el nuevo Programa Pedagógico para Niveles de Transición elaborados por la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del ministerio de Educación, a partir de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia 2018 (BCEP).

Durante el primer semestre del año 2020 se encontrará disponible diagramado y con diseño, en la web www.curriculumnacional.cl; mientras, te compartimos la versión sin diseño del nuevo Programa Pedagógico para NT1 y NT2. Te invitamos a conocerlos y a utilizarlos como una herramienta más de implementación de las BCEP, que te ayudará a enriquecer tu práctica pedagógica y a abordar el trabajo con los niños y niñas de tu grupo de un modo integral y con altos desafíos.


También puedes descargar aquí.