Colorea con nosotros en estas #FiestasPatrias

Las Fiestas Patrias no solo son sinónimo de festejos en torno a una buena mesa, sino que también un espacio ideal para compartir experiencias significativas junto a las niñas y niños, quienes esperan esta fecha para disfrutar del aire libre y compartir junto a sus familias.

Por lo mismo, hemos preparado siete figuras para colorear, relacionadas a estas fiestas. Se trata de imágenes imprimibles de volantín, trompo, huaso, estrella, empanada, copihue y bolitas, que te invitamos a descargar y colorear ¡compartamos con los niños en este “18”!

Subsecretaria Castro lidera entrega de fondos FIEP 2019 y certificaciones en Los Lagos

Una intensa agenda de actividades desarrolló durante su visita a la región de Los Lagos, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, quien, en compañía de la SEREMI de Educación, Claudia Trillo, lideró la entrega de reconocimientos a las comunidades educativas de la región que se adjudicaron el Fondo de Innovación para la Educación Parvularia (FIEP) en su versión 2019, así como también, a las salas cuna y jardines infantiles que alcanzaron el Reconocimiento Oficial de Mineduc.

A primera hora, en la Sala Cuna y Jardín Infantil JUNJI “Fen Ayun”, se entregaron diplomas a las seis comunidades de la región que se adjudicaron fondos FIEP 2019, por un total de $20 millones. Se trata de los establecimientos: Liceo Rural “Las Quemas”, de Puerto Montt; Sala Cuna y Jardín Infantil “Pequeños Pasos”, Colegio “William Booth” y la Escuela “Walterio Meyer Rusca”, de Osorno; Sala Cuna y Jardín Infantil “Fen Ayün” de Puerto Varas; y el Colegio “Tenaún Alto”, de Dalcahue.

“Con los fondos FIEP lo que estamos haciendo es financiar proyectos innovadores, que son generados e implementados por las propias comunidades educativas y que ponen en el centro la calidad educativa. Es decir, estamos siendo pertinentes a las necesidades de cada territorio y, al mismo tiempo, entregando oportunidades a todas las niñas y niños del país”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Luego, las autoridades compartieron junto a la comunidad de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Rayito de Sol”, lugar donde se realizó la entrega de placas a cinco nuevas salas cuna y jardines infantiles de la región que, recientemente, alcanzaron el Reconocimiento Oficial del Mineduc. Se trata de los establecimientos de Fundación Integra: “Rayito de Sol”, “Eluney”, “Las Estrellitas” y “Las Golondrinas”; así como también del nuevo Jardín Infantil “Dos Esteros” de JUNJI, que hoy fue visitado por las autoridades y que se prepara para iniciar su atención el próximo 24 de septiembre, beneficiando a 48 niños del sector de Pelluco Alto, de la capital regional.

Las actividades de la autoridad Mineduc finalizaron en un conversatorio organizado por los gremios de establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF) de la región, ocasión donde abordó temas como el Reconocimiento Oficial de establecimientos, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad para el nivel, la Carrera Docente, el Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia, entre otras materias.

Detalle proyectos FIEP 2019 – Región de Los Lagos

Comuna Establecimiento Nombre Proyecto Monto proyecto
1 Puerto Montt Liceo Rural “Las Quemas” Pequeños Científicos
 
$3.000.000
2 Osorno Sala Cuna y Jardín Infantil “Pequeños Pasos” El Lambe Lambe y la Riqueza de la diversidad $2.000.000
3 Osorno Colegio “William Booth” Teatro Infantil, Aprendizajes significativos desde la dramatización y el Juego $4.000.000
4 Osorno Escuela “Walterio Meyer Rusca” InnovARTE
 
$4.000.000
5 Puerto Varas Sala Cuna y Jardín Infantil “Fen Ayün” Descubriendo el Mundo desde el Prisma de las Ciencias $3.000.000
6 Dalcahue Colegio “Tenaún Alto” Desarrollando el Lenguaje con el Entorno y la Cultura $4.000.000

 

Fondo de Innovación entrega 400 millones para financiar 113 proyectos a lo largo de Chile

Tras un éxito de postulaciones, la subsecretaría de Educación Parvularia dio a conocer el resultado de las 113 iniciativas que se adjudicaron recursos del Fondo de Innovación para la Educación Parvularia (FIEP) 2019. En total, este año serán 400 millones los que se repartirán para financiar proyectos innovadores en establecimientos de educación inicial en las 16 región del país.

“La segunda versión del FIEP ha sido todo un éxito, con más de 1.300 proyectos postulados, lo que demuestra que la educación parvularia es innovadora y está aprovechando estos fondos. Comparado con el 2018, pasamos de adjudicar 61 proyectos a 113, lo que representa un aumento de un 85%, así como aumentamos los recursos de 170 a 400 millones, creciendo presupuestariamente en un 135%”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

En promedio, los proyectos postulados consideran una ejecución de $3.5 millones, en iniciativas que son creadas por las propias comunidades educativas, considerando la pertinencia local y considerando la participación de las familias. Estos recursos permiten financiar iniciativas y nuevos espacios, que se traducen en experiencias educativas de calidad que benefician directamente a las niñas y niños.

De los 113 proyectos adjudicados, 52 corresponden a Salas Cuna y Jardines Vía Transferencia de Fondos (VTF) que son, precisamente, quienes requieren de un mayor apoyo del Estado, considerando que reciben una menor transferencia mensual de recursos por niño que los de administración directa de JUNJI y Fundación Integra.

Puedes ver los resultados del FIEP 2019 aquí.

Niños se conectan con la ciencia reconociendo “microbios” y experimentando con cultivos hidropónicos

Como prueba del trabajo conjunto que se está realizando para conectar la ciencia con la primera infancia, las subsecretarias de Educación Parvularia, María José Castro, y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Torrealba, llegaron hasta el Jardín Infantil “Parque de Los Reyes”, para presentar las iniciativas científicas especialmente diseñadas para impulsar la curiosidad natural de las niñas y niños.

Así es como, junto a los niños y comunidad del establecimiento ubicado en Santiago Centro, se presentaron las charlas: “Un viaje entre los miedos y nuestro universo bacteriano”, guiado por la bióloga Katia Soto y que enseña a reconocer a los diminutos seres que los niños suelen reconocer como “microbios”; y “Mis primeros pasos en hidroponía”, conducido por la ingeniera agrícola Rocío Muñoz y que propone fabricar maceteros auto regantes a partir de botellas desechables.

“Las nuevas bases curriculares de la educación parvularia enriquecen los fundamentos de aprendizaje con nuevas perspectivas acerca de la infancia y la enseñanza. Estamos comprometidos a que, a través del juego como eje fundamental del aprendizaje, los niños realicen sus primeros pasos en ciencias a través de la experimentación y el estímulo de su curiosidad natural”, explica la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

En tanto, subsecretaria de Ciencias, Carolina Torrealba, destacó que, “se trata de introducir más actividades como las que se llevan a cabo en “1000 científicos, 1000 aulas” en jardines infantiles y colegios, llevando a científicas y científicos a contar cómo es su trabajo, mostrando experimentos diseñados para esos niveles y motivando la curiosidad infantil”.

Desde el año 2000, investigadoras e investigadores han estado diseñando charlas, experimentos y actividades especiales para enseñar ciencia en los establecimientos educacionales. Se trata de la iniciativa “1000 científicos, 1000 aulas”, implementada por CONICYT a través de su Programa Explora, que ha llevado a más de 6 mil científicos a recorrer establecimientos a lo largo de Chile.

Ahora, la subsecretaría de Educación Parvularia, junto a la subsecretaría de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, se encuentran trabajando para incorporar más ciencias en la primera infancia, a través de actividades como las presentadas hoy, que se proponen estimular la curiosidad natural de las niñas y los niños: como pequeños científicos, que descubren el mundo a través de la observación, hipótesis y, por cierto, muchas preguntas.

Ciencia en el jardín infantil

La exitosa charla de la bióloga Katia Soto: “Un viaje entre los miedos y nuestro universo bacteriano”, enseña a reconocer a aquellos diminutos seres que los pequeños suelen reconocer como “microbios”.

En esta actividad se les pide previamente a los niños, que dibujen lo que les da miedo, apareciendo, por ejemplo, dragones, zombis, monstruos, fantasmas, gérmenes y arañas; luego, Katia comienza contando que trabaja mirando en el microscopio a las bacterias. Finalmente, en unas placas de vidrio, en la misma sala, hacen crecer bacterias para observarlas.

En tanto, “Mis primeros pasos en hidroponía” guiada por Rocío Muñoz, enseña a los niños y niñas a fabricar maceteros auto regantes a partir de botellas desechables. La primera etapa del taller contempla abordar conceptos y conocimientos específicos, desde la metodología referente al cultivo sin suelo, hasta elementos de botánica y de fisiología vegetal, en un lenguaje sencillo y adaptado a la primera infancia. Luego, utilizando botellas desechables, vernaculita, agua y plantas, les enseña a los niños y niñas a confeccionar los maceteros auto regantes a partir de una sencilla estructura y también a mantenerlos en el tiempo.

Subsecretaria de Educación Parvularia entrega consejos para reducir los efectos del cambio de hora en los niños

Ante el cambio al horario de verano, anunciado por el ministerio de Energía y que, el próximo sábado 7 de septiembre, adelantará los relojes en una hora, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, entregó esta mañana en el noticiero “Meganoticias Conecta” una serie de recomendaciones para atenuar estos cambios en las niñas y niños, uno de los grupos más afectados, pues su reloj biológico puede tardar varios días, e incluso una semana, en adaptarse al nuevo horario.

Algunos efectos que puede provocar el cambio de horario en niños, adolescentes y adultos mayores, son: trastornos del sueño; irritabilidad durante el tiempo de ajuste del cuerpo, el que puede durar hasta dos semanas; bajo rendimiento educativo, pues el proceso de aprendizaje funciona mejor con luz natural; no dormir lo suficiente, biológicamente, genera mayor apetito (pues disminuye la producción de la hormona vinculada a la saciedad) y reduce la pérdida de grasa corporal.

Para reducir estos efectos, la subsecretaria María José Castro entregó algunos consejos para afrontar estos cambios en las niñas y niños, como:

  • Una de las mejores maneras para hacer que el cambio horario no se note tanto en los niños es acostumbrarlos unos días antes de que se produzca. Por ejemplo, atrasar unos 15 minutos el horario de las rutinas si es posible: comer, dormir, levantarse, etc. De este modo, el cambio resultará menos brusco.
  • El momento en que los niños notarán más el cambio es el domingo por la noche, ya que es cuando deben conciliar el sueño en un horario que no les resultará normal; por ello es recomendable explicarles la razón por la cual hay una modificación horaria, así como darles a entender, en la medida de lo posible, por qué en distintos períodos del año anochece más temprano o más tarde, por qué se debe ahorrar energía, etc.
  • Con los niños que van al jardín infantil o colegio, también habrá que hacer una adaptación gradual de la hora de irse a dormir. Hay que tener en cuenta que durante unos días pueden estar más irritables y menos concentrados. Como padres o cuidadores debemos tener paciencia cuando nos enfrentemos al día a día de nuestros hijos e hijas.
  • Evitar consumir comidas estimulantes antes de dormir.
  • Dentro de lo posible, no dormir siesta. En algunos casos puede causar mayor dificultad para dormir por las noches.
  • Realizar actividades que favorezcan el buen descanso como escuchar música suave, leer o terapias de relajación, si es que se tiene la oportunidad.
  • Evitar el uso de pantallas luminosas como televisión, computador o celulares previo al descanso.

Cabe recordar que, en agosto pasado, el ministerio de Energía determinó que el horario de verano comenzaría a regir definitivamente, a partir del primer sábado de septiembre de cada año y no en octubre como se realizaba anteriormente.

Mineduc y JUNJI lanzan APP para mejorar comunicación entre familias y jardines infantiles

“Cuando vemos a familias y padres involucrados en la educación de sus hijos existen mejores resultados, por eso como Gobierno nos hemos hecho cargo que cada vez estén más presentes y facilitar este proceso, lo que desde ahora será mucho más fácil con esta plataforma digital”, dijo la ministra de Educación, Marcela Cubillos al presentar la aplicación “Mi Jardín” en la Sala Cuna y Jardín Infantil “Gabriela Mistral”, de la comuna de Peñalolén.

La APP busca mejorar la comunicación entre las familias y los equipos educativos de las salas cuna y jardines infantiles, de una forma innovadora y oportuna.

De esta manera, se da cumplimiento a una de las medidas del programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en materia de educación parvularia, en el sentido de “impulsar programas digitales para formar habilidades parentales”.

Junto a las 88 niñas, niños y familias del jardín infantil “Gabriela Mistral”, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, destacó que, “la familia es clave para el adecuado desarrollo de las habilidades sociales, emocionales y cognitivas de los niños. Estamos muy contentos de estar dando el vamos a la implementación de esta plataforma por parte de JUNJI, que les permitirá a las familias contar con más información, así como a las educadoras de párvulos aportar mucha más información sobre los procesos educativos de los niños”.

La plataforma digital “Mi Jardín” va en la línea de mejorar la calidad de la educación parvularia volcándose al aula y a los procesos pedagógicos. En la presentación de la iniciativa, que se implementará en 50 jardines infantiles, impactando a comunidades donde se educan casi 2.800 niños, participó también la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete.

En 2018 esta plataforma digital estuvo disponible en 16 jardines infantiles de JUNJI y del Servicio Local de Educación Barrancas.

“Mi Jardín” cumple cuatro funciones que permiten informar a la comunidad sobre:

  • Actividades pedagógicas de los niños, a través de fotos y comentarios
  • Anuncios, mediante la comunicación de eventos u otras informaciones relevantes
  • Asistencia, permite al equipo directivo a llevar un registro diario y consolidado
  • Materiales, a la APP se suben artículos de interés para apoderados, educadoras y directoras.

A través de la APP, los padres y apoderados son notificados de anuncios y eventos que les permiten estar siempre informados al minuto sobre las actividades que se realizan en el jardín infantil. También se podrán realizar comentarios, dar “me gusta” a las fotografías, entre otros.

En esta plataforma, el equipo educativo puede enviar mensajes particulares a los padres y apoderados de forma segura, donde cada uno de ellos ingresa usuario y contraseña.

Algunos de los beneficios de contar con esta APP son que al tener la información de forma digital, los jardines infantiles pueden consolidar los temas importantes como tendencias en grandes áreas: asistencia, alimentación o involucramiento. Además, se pueden analizar datos en tiempo real y crear encuestas con el fin de medir aspectos relevantes para la comunidad.

Presidente Piñera y autoridades Mineduc lanzan Plan “Aprender a Tiempo”

Con el objetivo de que todos los niños en Chile, independiente del lugar donde hayan nacido y de la escuela a la que asistan, aprendan antes de pasar a tercero básico, siete habilidades básicas y claves para su trayectoria escolar, hoy en una actividad en el Colegio San Alberto Hurtado de Pudahuel, fue presentado el Plan “Aprender a Tiempo”.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a la ministra de Educación Marcela Cubillos, entre otras autoridades, incluida la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, participaron de la instancia que forma parte de una agenda de sentido común, prioritaria para el Gobierno y que busca nivelar la cancha al inicio de la vida escolar.

Este compromiso busca asegurar que todos los niños pasen a Tercero Básico manejando siete aprendizajes fundamentales para su desarrollo educativo:

1- Leer comprensivamente y escribir frases breves
2- Sumar y Restar
3- Desarrollar pensamiento creativo y capacidad de expresar ideas oralmente.
4- Uso responsable de la tecnología acorde a su edad
5- Identificar sus emociones y desarrollar el autocuidado
6- Valorar asistencia como un hábito fundamental para su progreso académico
7- Respetar al profesor (a) y a sus compañeros

“Un alumno de familia de bajos ingresos puede llegar a aprender en Cuarto Básico lo que uno de una familia de altos ingresos aprende en Primero Básico. Son hasta tres años de rezago, por eso es fundamental focalizar el trabajo y poner a los niños en un mismo punto de partida”, agregó la Ministra Cubillos.

Para poder lograr estas siete habilidades básicas en los niños antes de pasar a Tercero Básico, el Ministerio de Educación, destacó dos grupos de iniciativas, unas que ya se están implementando y se ampliarán para el próximo año; y otras que se anunciaron y firmaron hoy junto al Presidente:

I- Iniciativas en Implementación:

Programas:

  • Escuelas Arriba , que busca sacar adelante las escuelas que tienen peor desempeño y que en cinco meses ya ha logrado que el 71% de estos establecimientos muestren mejoras. El próximo año se ampliará a más de 600 escuelas
  • Plan Leo Primero, que busca que todos los niños de Chile aprendan a leer en Primero Básico. El próximo año se ampliará a casi 400 mil alumnos más.
  • Suma +, que busca capacitar a docentes en matemáticas.
  • Actualización Política Nacional de Convivencia Escolar.
  • Ciudadanía Digital, que busca capacitar a apoderados, estudiantes y docentes en uso de tecnologías.
  • Plan Nacional de Lenguajes Digitales, que enseña pensamiento computacional y programación.
  • Plataforma con orientaciones de educación sexual y afectiva.
  • Programas para combatir ausentismo.
  • Yo Estudio, plataforma web que busca potenciar aprendizajes.

Proyecto de Ley en tramitación:

Proyecto de Ley Equidad en Educación Parvularia que aumenta la subvención permitiendo que un jardín vulnerable que hoy recibe poco más de 110 mil pesos mensuales por niño, pueda llegar a recibir hasta 300 mil pesos por el mismo concepto. (Este proyecto se encuentra actualmente en discusión en particular en la Cámara de Diputados.)

II- Tres nueva iniciativas firmadas hoy por el Presidente Piñera:

  • 1.- Proyecto de Ley que moderniza la Subvención Escolar Preferencial, convirtiéndola en un derecho de los niños haciéndola extensiva a alrededor de 200 mil estudiantes prioritarios y preferentes. Además, entrega mayor autonomía y libertad a directores y sostenedores en el uso de la SEP para que sea invertida en las necesidades reales de cada comunidad educativa. Ingresará al Congreso en los próximos días.
  • 2.- Reglamento “Sistema de Acreditación de la Calidad para los Establecimientos que Imparten Educación Parvularia”. Hoy no existen instrumentos que midan el desempeño de estos establecimientos y para eso se pondrá en marcha un sistema de aseguramiento de la calidad para este nivel, que definirá un modelo de evaluación y orientación para los jardines de manera de entregarle al sistema, y a los padres, más información y opciones de mejora. Ingresará a Contraloría en los próximos días.
  • 3.- Reglamento “Derechos y Deberes de los Apoderados”. Este Reglamento busca potenciar rol de los padres y garantizarles el acceso a toda la información que necesitan para involucrarse efectivamente en la educación de sus hijos. Ingresará a Contraloría en los próximos días.

En el Reglamento, los derechos y deberes de los apoderados se distribuyen de la siguiente forma:

  • Derechos y deberes fundamentales de los apoderados.
  • Derechos y deberes de los apoderados relacionados con el clima de convivencia de la comunidad educativa.
  • Derechos y deberes de los apoderados relacionados con la entrega del servicio educativo.
  • Derechos y deberes relacionados con la participación de los apoderados en la educación de sus hijos o pupilos.
  • Derechos y deberes de los apoderados relacionados con el acceso a la información para una mejor toma de decisiones.
  • Derechos y deberes de los apoderados relacionados con el logro de aprendizajes.
  • Del Cumplimiento de los derechos y deberes de los apoderados.

La información completa del plan “Aprender a Tiempo” se pueden encontrar en el sitio web: http://aprenderatiempo.mineduc.cl

Subsecretaria Castro destaca firma de Plan Regional de Educación Parvularia en la región de Ñuble

Con el lanzamiento de un Plan Regional de Educación Parvularia, que busca el fortalecimiento del nivel con acciones interinstitucionales para la región de Ñuble, comenzó sus actividades en la región de Ñuble la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro. En la firma de este importante compromiso, que es resultado del trabajo de la Mesa Regional de Educación Inicial, participaron también el Intendente Martín Arrau y el Seremi de Educación, Felipe Rossler, entre otras autoridades vinculadas al nivel.

“Ver a todas las autoridades e instituciones vinculadas a la educación parvularia firmando este compromiso hoy, da cuenta del compromiso del gobierno con la primera infancia. Porque estamos seguros de que acceder a una educación inicial de calidad es fundamental para el desarrollo de las niñas y niños, estamos enfocando todos nuestros esfuerzos para que ninguno de ellos se quede sin acceder a esta oportunidad clave para su futuro”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Por su parte, el Intendente de la región de Ñuble, Martín Arrau, agradeció la visita de la subsecretaria Castro y el impulso que ello ofrece a las iniciativas en educación. “La firma de este Plan Regional nos permitirá realizar una implementación regional, pertinente y rápida, sobre las políticas de un nivel tan importante como la educación parvularia”, destacó en la actividad realizada en el Salón Libertad de la intendencia regional.

Además, durante la jornada la subsecretaria participó de otras actividades, como la entrega del sello de Reconocimiento Oficial al Jardín Infantil JUNJI “Villa Los Naranjos” de Chillán Viejo. También, en la comuna de San Carlos, visitó junto al alcalde Hugo Gebrie, la Sala Cuna y Jardín Infantil VTF “Rayito de Luna”, que educa a 112 niñas y niños.

La subsecretaria Castro, se reunió asimismo con autoridades de la región de Ñuble, para abordar temas relevantes para el primer nivel educativo. Las actividades concluyeron con la participación de la subsecretaria Castro en la Jornada Regional de Referentes Curriculares de Educación Parvularia, que congregó a más de 150 educadoras de párvulos, jefes técnicos comunales, coordinadoras de los comités comunales, entre otros actores relevantes.

Subsecretaria de Educación Parvularia encabeza homenaje a Premio Nacional de Educación, María Victoria Peralta

Con una ovación de parte del centenar de educadoras que llegó hoy al Jardín infantil VTF “Poyentu Mapu” de San Bernardo, fue recibida María Victoria Peralta, flamante Premio Nacional de Educación 2019 y quien, además, se transformó en la primera educadora de párvulos en recibir el más importante reconocimiento en educación en nuestro país.

“El Premio Nacional a María Victoria Peralta es, por una parte, un reconocimiento a la trayectoria de una educadora que ha dedicado su vida a la primera infancia y, por otra, nos permite visibilizar y relevar la Educación Parvularia ante la opinión pública.  No esperemos que la valorización de la profesión venga de afuera, asumamos juntos el desafío de posicionar el nivel en el lugar que se requiere”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

“La educación parvularia es un nivel muy difícil, pues para trabajar en él se requiere de un gran sentido de responsabilidad y compromiso. Hoy me toca recibir este Premio Nacional, que no es solo un reconocimiento para mí, sino que para todo el nivel. Esperamos que este no sea el último, sino que el primero de muchas más educadoras que alcancen este reconocimiento por su contribución a nuestra educación”, indicó María Victoria Peralta.

Por su parte, la alcaldesa de San Bernardo, Nora Cuevas, reafirmó su compromiso con la primera infancia: “Hoy, más que nunca, necesitamos una educación parvularia de calidad y pertinente. Esto implica, por ejemplo, introducir a los niños en los nuevos temas que nos aquejan en el mundo y en nuestra propia comuna, como los problemas medioambientales”.

María Victoria Peralta es educadora de párvulos y profesora de Estado en educación musical, ambos en la Universidad de Chile. Es doctora en Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Magíster en Ciencias de la Educación, mención Currículum por la Universidad Católica y Magíster en Ciencias Sociales.

Actualmente es directora académica del Magíster en Educación Infantil de la Universidad Central de Chile, además de directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Facultad de Educación de la misma casa de estudios. También, es directora del Comité Chileno de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP).

Cuenta además con una amplia experiencia en organismos públicos como la Junta Nacional de Jardines Infantines (JUNJI), Fundación Integra y el Ministerio de Educación, además de Consultora en la OEA, Unicef, Unesco, entre otros organismos internacionales, y se ha desempeñado como consultora internacional y docente universitaria en diversos países latinoamericanos como México, Costa Rica, Uruguay, entre otros.

En la actividad de homenaje participaron la alcaldesa de San Bernardo, Nora Cuevas, la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete, la Directora de Educación de Fundación Integra, Marcela Fontecilla, el Decano de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central, Jaime Veas, además de autoridades comunales y un centenar de educadoras de párvulos e invitados vinculados a la educación inicial.

Mineduc da el vamos a jornadas educativas sobre violencia de género y acoso sexual

Con el objetivo de promover espacios de respeto, tolerancia, colaboración y equidad de género, que posibiliten el desarrollo pleno de mujeres y hombres en espacios de formación profesional y futuros espacios laborales, la subsecretaria de Educación Parvularia, en conjunto con autoridades del ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y de ONU Mujeres, lideró la realización en Santiago de la primera jornada de trabajo sobre Violencia de Género y Protocolos de Actuación frente al Acoso Sexual. La iniciativa se realizará, además, en otras seis ciudades del país, cubriendo extensas macrozonas con jornadas entre los meses de agosto y septiembre.

“Es fundamental trabajar desde la educación por una sociedad más justa y equitativa en la que cada uno de sus miembros pueda desplegar al máximo sus potencialidades. Anhelamos un país donde niñas y niños puedan tener acceso a las mismas oportunidades, donde la equidad de género sea una causa común y, lejos de enfrentarnos, nos permita trabajar con complementariedad, colaboración y reciprocidad. Las instituciones de educación superior tienen que subirse a este carro y sumarse a este cambio”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

La autoridad y también presidenta de la Comisión “Por una Educación con Equidad de Género”, entregó además datos preocupantes para el Mineduc: hoy 21 Centros de Formación Técnica o Institutos Profesionales tienen protocolos, mientras 62 no los tienen. Por ello, destacó, a las jornadas nacionales están invitados todos los centros de formación técnica de Chile, ocasión donde se les entregarán copias del documento: “Protocolos de Actuación frente al Acoso Sexual en Educación Técnico Profesional. Sugerencias para su elaboración”.

Por su parte, la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, destacó que “seguiremos trabajando por un país donde hombres y mujeres tengan los mismos deberes, derechos y oportunidades. Necesitamos avanzar en una educación con equidad, Si queremos convertirnos en un Chile desarrollado, inclusivo, integral y sostenible, no podremos hacerlo si no nos miramos como iguales”.

En la presentación de las jornadas nacionales de Trabajo sobre Violencia de Género y Protocolos de Actuación frente al Acoso Sexual, participaron además la embajadora y representante de ONU Mujeres en Chile, María Inés Salamanca y más de 20 rectores de distintas instituciones de Educación Técnico Profesional.

La práctica del acoso sexual es una vulneración de la persona que no respeta a otra como sujeto: así lo reduce a un objeto sexual, lo cosifica, sin respetar su consentimiento y provocándole daños que la pueden afectar durante mucho tiempo. Por ello la importancia de educar desde los contextos educativos, generando relaciones interpersonales respetuosas, que no atropellen al otro, que no vulneren y que, por el contrario, dialoguen y respeten el cuerpo y la integridad de otras personas.

Además de las presentaciones técnicas, las jornadas consideran talleres, de manera que las instituciones evalúen cómo han actuado ante situaciones de acoso sexual, y cómo podrían haberlo abordado mejor. También, qué debieran contemplar sus protocolos en cuanto a la recepción de las denuncias, la atención a las víctimas, así como las sanciones, reparaciones y recomposiciones de climas relacionales.

El calendario de las jornadas nacionales es el siguiente:

Fecha Región/es Ciudad Dirección
27 agosto Metropolitana Santiago INACAP
Almirante Barroso N° 76
29 agosto La Araucanía y Los Ríos Temuco CFT Teodoro Wickel
Arturo Prat N° 321
3 septiembre Los Lagos, Aysén y Magallanes Puerto Montt AIEP
Benavente N° 702
5 septiembre Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo Iquique CFT Santo Tomás
Av. Héroes de la Concepción N° 2885
10 septiembre De Valparaíso Valparaíso Duoc UC
Brasil N° 2021
24 septiembre O’Higgins y del Maule Talca CFT San Agustín
5 Poniente N° 1225
26 septiembre Ñuble y del Biobío Concepción IP Virginio Gómez
Arturo Prat N° 196