Ministro Varela y subsecretaria Castro visitan Jardín Infantil en Santiago

Hasta la Sala Cuna y Jardín Infantil Parque de Los Reyes en la comuna de Santiago, llegaron esta mañana el ministro de Educación, Gerardo Varela, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, y el alcalde de la comuna, Felipe Alessandri, para participar del lanzamiento del Año de Educación Parvularia 2018.
Durante la actividad, el ministro Varela indicó que “hoy sabemos que la verdadera educación superior, es la de los más chicos”. Añadió que “aquí es donde se juega el futuro de Chile, la educación inicial será uno de los énfasis de nuestra administración. Queremos que todos los niños que quieran ir a un jardín tengan la oportunidad de hacerlo’’.
Una de las principales prioridades de la cartera será asegurar el acceso universal y gratuito a una educación parvularia de calidad.
Por su parte, la subsecretaria Castro destacó que “para nosotros es muy importante estar acá, pues los niños son la base y el futuro de nuestro país. Agradezco la invitación de María Elena Barra, la directora del jardín infantil, para realizar mi primera visita como subsecretaria a esta comunidad que está haciendo un buen trabajo, pues nuestro desafío está en ampliar la cobertura, pero también en la calidad”.
De acuerdo con el sello ambientalista-deportivo de esta comunidad, las autoridades participaron de experiencias de aprendizaje basadas en el juego y en estimular el movimiento de las niñas y niños.
El Jardín Infantil “Parque de Los Reyes”, que opera desde 2010 con financiamiento de JUNJI bajo la modalidad Vía Transferencia de Fondos (VTF), es administrado por la entidad Comité para la Infancia y la Familia, atendiendo a familias con una alta vulnerabilidad social, muchas de ellas migrantes.

Asume nueva Subsecretaria María José Castro Rojas

Esta semana asumió sus funciones la nueva Subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro Rojas.

Profesora General Básica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Filosofía Aplicada de la Universidad de los Andes, la nueva autoridad Mineduc cuenta además con una experiencia profesional de más de 25 años en distintas instituciones educativas, 15 años de experiencia docente, y más de 10 años en dirección y liderazgo de colegios.

En 2007 se incorporó a la Red de Colegios SIP (institución formada por 18 colegios particulares subvencionados) donde ocupó diferentes cargos. Entre 2011 y 2018 se desempeñó como Coordinadora General Pedagógica de la SIP, liderando un equipo de trabajo conformado por 45 asesores pedagógicos.

En 2015 fue nombrada integrante permanente de la Mesa de Trabajo de Desarrollo Curricular, convocada por el Ministerio de Educación, que concluyó con la entrega del Informe “Recomendaciones para una Política Nacional de Desarrollo Curricular”.

Subsecretaria acompaña a Presidenta Bachelet en visita a jardín infantil reconstruido

La Presidenta Michelle Bachelet, en compañía de la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz y otras autoridades, realizó una visita al nuevo Jardín Infantil “Ardillita” de Valparaíso, establecimiento que en 2014 resultó completamente destruido por el gran incendio que afectó a la ciudad puerto. La nueva infraestructura, que forma parte del Programa Meta Presidencial de Ampliación de Cobertura, beneficiará a 116 niñas y niños del sector.

En el recorrido por el establecimiento, la Mandataria compartió con el equipo educativo, las familias y los vecinos del sector, y afirmó que “la ciudad-puerto sufrió muchísimo con el incendio del 2014, que dejó al desnudo la desigualdad. Pero hoy estamos visitando este nuevo jardín infantil, que va a acoger a 116 niños y niñas; que es una belleza, está con las mejores condiciones de seguridad y estimulación y será un aporte para quienes viven en este cerro”.

En la ocasión, la Subsecretaria Díaz le entregó a la Presidenta Bachelet y a la directora del Jardín Infantil “Ardillita”, ejemplares de las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, nuevo referente del nivel, que fue lanzado y comenzó su difusión durante esta mañana.

El establecimiento Meta Presidencial “Ardillita” consideró una inversión de 875 millones de pesos, para una construcción de 980 metros cuadrados, con tres salas cunas y dos niveles medios. Su diseño e infraestructura de alto estándar, considera innovaciones pensadas en el bienestar de las niñas y niños, como accesibilidad universal, más espacio por párvulo en aula, fachadas ventiladas, calefacción central, vidrios termo panel, cielos acústicos, patios y salas de expansión, entre otras.

Mineduc presenta las nuevas Bases de la Educación Parvularia

Con una ceremonia en el Museo Nacional de Bellas Artes y una alta convocatoria de personalidades vinculadas al primer nivel educativo, se realizó el lanzamiento de las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), que indica qué deben aprender las niñas y niños desde su nacimiento hasta su ingreso a la Educación Básica.

El documento, que no se actualizaba desde 2001, consideró la consulta a expertos nacionales e internacionales, así como un proceso participativo a nivel nacional, a través de 51 diálogos y 530 mesas de discusión en las que se involucraron más de cinco mil personas vinculadas a la Educación Parvularia.

La ministra Adriana Delpiano destacó que “este es un paso muy importante, que viene a complementar los avances que ha hecho el país en materia de cobertura y de calidad; las bases vienen a reforzar que en Chile no solo cuenta con establecimientos de buen nivel, los que se han construido con altos estándares, sino que además que quienes trabajan con los niños son profesionales, son técnicos formados que, por cierto, pueden seguir formándose de la mejor manera. Acá se requiere un gran cambio cultural y hoy tenemos estas bases que contaron con un proceso de consulta, tanto a los actores como de expertos del nivel”.

Por su parte la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, indicó que “este nuevo curriculum transita desde un entorno más emotivo, de una alfabetización emocional hasta, por ejemplo, el plano de la alfabetización científica, lo que tiene como fin una educación integral para formar niñas y niños más empáticos. Además, estas Bases promueven aún más el aprendizaje a través de juegos, alejándonos de la sobre escolarización que se produjo años atrás”.

Las nuevas Bases Curriculares, incorporan por una parte la actualización de los avances en el conocimiento sobre el aprendizaje y el desarrollo durante la infancia, así como los aportes de los últimos años en el campo de la pedagogía del primer nivel educativo; también, aborda los desafíos y oportunidades que generan el fortalecimiento de las instituciones y el entorno normativo relacionado a la primera infancia.

Se asumen, además, elementos que responden a nuevos requerimientos y énfasis de formación durante la educación parvularia, como la inclusión social, la diversidad, el enfoque de género, la formación ciudadana, el desarrollo sostenible, entre otros.

Las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, están disponibles para su descarga gratuita en el siguiente enlace: http://bit.ly/2FaFpSW

Descarga las Bases Curriculares de la Educación Parvularia 2018

Las nuevas Bases Curriculares para la Educación Parvularia (BCEP) fueron elaboradas con una amplia participación de los diferentes actores de este nivel educativo, quienes pudieron expresar sus opiniones y visiones en 51 diálogos y 530 mesas de discusión que, realizadas a lo largo de Chile, consideraron a más de 5.000 personas.

Las BCEP incorporan: por una parte, la actualización de los avances en el conocimiento sobre el aprendizaje y el desarrollo en esta etapa y los aportes en el campo de la pedagogía del nivel de educación parvularia; y por otra, los desafíos y oportunidades que generan el fortalecimiento de las instituciones y entorno normativo relacionado a la primera infancia.

Se asumen, además, elementos que responden a nuevos requerimientos y énfasis de formación para la primera infancia, como la inclusión social, la diversidad, el enfoque de género, la formación ciudadana, el desarrollo sostenible, entre otros.


También puedes descargar las nuevas Bases Curriculares aquí.

Revisa los avances y desafíos de la Educación Parvularia entre 2014-2018

En “Trayectorias, avances y desafíos de la Educación Parvularia en Chile” se ofrece un completo documento de análisis y balance de las políticas públicas para este nivel educativo durante el período 2014-2018.

El informe permite situar los avances, así como también proyectar los desafíos hacia el futuro. Esto, a través de un relato que recupera la biografía de la Educación Parvularia en Chile; describe las reformas en términos de Institucionalidad, Cobertura y Calidad; analiza los ejes de fortalecimiento del nivel; y entrega recomendaciones de futuras políticas públicas que permitan avanzar teniendo como norte el acceso de los niños y niñas a una Educación Parvularia de calidad.


También puedes descargar el informe aquí.

Cobertura: conoce lo que hemos crecido en estos cuatro años

En la publicación se puede encontrar una completa recopilación sobre la Meta Presidencial “Más Salas Cuna y Jardines Infantiles para Chile”, programa de Aumento de Cobertura en Educación Parvularia que se enmarca en la Reforma Educacional y que permitirá instalar 70 mil nuevos cupos en el primer nivel educativo.

En las siguientes páginas podrás conocer el estado de avance de esta política pública, las etapas del proceso de construcción, sus resultados, así como testimonios de las familias y comunidades educativas beneficiadas con esta histórica inversión.


También puedes descargar la presentación aquí.

Subsecretaria Díaz presenta libro sobre arquitectura de nuevos jardines infantiles JUNJI

Ante una gran concurrencia de público, se lanzó esta mañana en el Centro Cultural La Moneda el libro de Ediciones de la JUNJI: “469 nuevos jardines infantiles: arquitectura innovadora para educación de calidad”, que aborda detalladamente la moderna arquitectura y diseño de 53 establecimientos construidos gracias al Programa de Aumento de Cobertura “Más Salas Cuna y Jardines Infantiles para Chile”.
“Este libro representa una política integral de aumento de cobertura con estándares internacionales; estamos muy orgullosos de que la JUNJI haya podido publicarlo, mostrarlo, y convocar a destacados arquitectos a que lo comenten y difundan el gran trabajo que se ha realizado en la construcción de estos nuevos jardines infantiles”, destacó la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.
Además, la autoridad Mineduc recordó el impacto del programa de ampliación de cobertura, con más de 800 nuevos establecimientos y 70 mil nuevos cupos; así como también, la nueva institucionalidad, inédita para la educación parvularia y que ha permitido instalar importantes avances en materia de calidad, especialmente en materia curricular y de certificaciones para los establecimientos del nivel.
En la oportunidad, la Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, Desirée López, destacó que “sabíamos que nuestras niñas y niños merecían mucho, y por ello comenzamos a soñar con un estándar que permitiera responder a un enfoque de derecho preguntándonos qué necesitaban los niños, niñas, familias y educadoras en los establecimientos para hacerlos mucho mejor”.
La presentación contó también con los comentarios del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; el coordinador nacional del programa de aumento de cobertura JUNJI, Víctor Serrano; y los connotados arquitectos urbanistas Iván Poduje y Pía Montealegre.
En más de 300 páginas, el libro destaca 53 proyectos arquitectónicos de nuevos jardines infantiles públicos, emplazados en diversos barrios y regiones y que cuentan con estándares internacionales. Con una fotografía y diseño de gran calidad, el texto da cuenta de la magnitud del aumento de cobertura, liderado por el Mineduc a través de Fundación Integra y JUNJI; en el caso de esta última, las nuevas obras permitirán sumar 350 mil metros cuadrados construidos, en 195 comunas del país.

Subsecretaria (s) Godoy encabeza inauguración de Jardín Infantil en Cerrillos

Con una importante presencia de la comunidad educativa, así como de las vecinas y vecinos del sector, la Subsecretaria (s) de Educación Parvularia, Pamela Godoy, encabezó la inauguración de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Newen y Alegría” de la comuna de Cerrillos, establecimiento que forma parte del Programa Meta Presidencial “Más Salas Cuna y Jardines Infantiles para Chile”, de ampliación de cobertura en el primer nivel educativo.
“La Subsecretaría de Educación Parvularia viene a reforzar la relevancia que la Presidenta Michelle Bachelet le da a la primera infancia. Este nivel es fundamental para el desarrollo de las niñas y niños; esto se ha tomado en serio y esta Subsecretaría se encarga de velar por procesos educativos de calidad en establecimientos como el que estamos inaugurando”, destacó la Subsecretaria (s) de Educación Parvularia, Pamela Godoy.
En la construcción del Jardín Infantil “Newen y Alegría”, se invirtieron $580 millones de pesos, que permiten entregar una educación pública y de calidad a 48 niñas y niños. Esto en más de 530 metros cuadrados construidos y con una infraestructura que cuenta con accesibilidad universal, fachadas ventiladas, calefacción central, vidrios termo panel, cielos acústicos, patios y salas de expansión, entre otras características.
La inauguración del establecimiento, donde también estuvieron presentes el Alcalde de Cerrillos, Arturo Aguirre, y el director (s) Regional Metropolitano de JUNJI, Sergio Miranda, es la primera de los cinco proyectos que gracias al Programa Meta Presidencial y a los terrenos cedidos en su totalidad por el municipio, se están construyendo en la comuna.
“Este establecimiento es el resultado de una tremenda gestión, tanto de JUNJI como del municipio. Estos son espacios con grandes estándares para las niñas y niños y las funcionarias. Y lo que pasa dentro de las aulas es muy importante, pues ahora hay que vivir este proceso, apropiarse de estos espacios, darles sentido, y para eso está el equipo educativo, la JUNJI y también esta Subsecretaría, dando directrices y lineamientos de lo que entendemos por calidad de la educación”, agregó la Subsecretaria (s) Godoy.

Bases Curriculares de la Educación Parvularia

Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) son el referente que define qué deberían aprender los párvulos desde los primeros meses de vida hasta el ingreso a la Educación Básica. En él se ofrece un conjunto de fundamentos, objetivos de aprendizaje y orientaciones, para el trabajo pedagógico e implementación directa en el aula.

Entre los principales aspectos que incorporan las BCEP, se encuentra la actualización permanente de los avances en el conocimiento sobre el aprendizaje y el desarrollo en esta etapa de la vida, así como los aportes en el campo de la pedagogía del nivel de Educación Parvularia. Se incorporan, además, elementos que responden a nuevos requerimientos y énfasis de formación para la primera infancia, como la inclusión social, la diversidad, la interculturalidad, el enfoque de género, la formación ciudadana y el desarrollo sostenible.

Pincha sobre la imagen para descargar las Bases Curriculares o pincha acá.


Infografía Bases Curriculares Educación Parvularia