Subsecretaria Castro participa del 2° Seminario de Educación Ambiental para la Primera Infancia

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, encabezó el 2° Seminario de Educación Ambiental para la Primera Infancia, instancia impulsada por Fundación Integra, JUNJI y el Ministerio de Medio Ambiente y que busca ofrecer nuevas herramientas pedagógicas para enfrentan el cambio climático desde la educación inicial.

En la jornada realizada en la Universidad Mayor y que contó con la presencia de más de 200 educadoras de párvulos, la autoridad Mineduc enfatizó que “si queremos dejar un concepto profundamente anclado en un niño, debemos partir tempranamente. No basta un buen programa, no basta un buen método, lo clave aquí siempre será la interacción de calidad entre el adulto y el niño. La mejor planificación son las preguntas para activar nuevos pensamientos y desarrollar la creatividad, preguntas abiertas a niños y niñas de la misma forma”.

En el seminario, que contó con presentaciones del Ministerio de Medio Ambiente y del Ministerio de Educación, se resaltó la coherencia de esta iniciativa con las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, que especifican que “frente a las problemáticas asociadas a fenómenos socio ecológicos que afectan la sostenibilidad ambiental, resulta fundamental incorporar desde los primeros años, acciones educativas cotidianas para enfrentar estos desafíos de la sociedad”.

El director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, destacó que “estas instancias y alianzas nos permiten tomar real conciencia sobre el cambio climático y la importancia de realizar acciones concretas para que la educación ambiental tenga el sitial que merece”.

La jornada, contó además con la presentación de Karen Espinoza, educadora de párvulos del jardín infantil “Los Navíos”, de Fundación Integra en la comuna de La Florida, quien relató la experiencia del huerto educativo como herramienta pedagógica, desarrollada en el proyecto Generaciones Conectadas, que permite además la interacción de los niños con adultos mayores.

Columna de opinión de la subsecretaria Castro: No cualquiera es educador de párvulos

Por: María José Castro, subsecretaria de Educación Parvularia 
Columna de opinión publicada en el diario El Centro de la región del Maule

Hoy, nadie discute la importancia vital de la educación temprana, gracias a una contundente evidencia que así lo confirma. La inversión orientada a potenciar el desarrollo durante la primera infancia se traduce en un positivo retorno social, pues apuesta a reducir las desigualdades en su origen, a la vez que multiplica las oportunidades desde la base. Esta antesala explica que el programa de gobierno del presidente Sebastián Piñera impulse como una de sus prioridades, la educación parvularia.

No es indistinto enviar o no a los niños y niñas a salas cuna y jardines infantiles, como tampoco lo es la calidad del establecimiento al cual asistan.

¿Es indiferente la persona que asume la formación de los más pequeños en las salas cuna? ¿O, el educador que lidera el aula en nuestros jardines infantiles?

Si estamos conscientes del inmenso valor de lo que -literalmente- “se juega” en la primera infancia, tenemos que ser coherentes y salir en búsqueda de los mejores profesionales, atrayéndoles con programas de formación de calidad, becas que faciliten el acceso y remuneraciones que reconozcan el valor del trabajo que realizan.

Además, nuestras actuales políticas de infancia -programas vigentes y proyectos de ley en tramitación (Sala Cuna Universal y Ley de Equidad en Educación Parvularia)-, van a requerir para su implementación un número mayor de profesionales del área.

Respecto de los miles de educadores que actualmente se desempeñan en los establecimientos, es imperativo potenciarlos en su formación -continua e integral- y asegurarles un entorno laboral satisfactorio y con proyecciones. Un paso clave en ello es la entrada en vigencia de la Carrera Docente Parvularia, que ya terminó su primer proceso de postulación, lo que significa que en 2020 se habrán incorporado al sistema, más de 2 mil educadoras.

Nuestra invitación es a revertir el paradigma en aquellos que todavía no consideran necesaria o relevante la educación parvularia. El desarrollo de habilidades y aprendizajes es un proceso continuo en el ser humano que parte desde el nacimiento y se despliega de manera exponencial durante los primeros años de vida. Para que esto ocurra, es preciso que los profesionales que están con nuestros niños en esta primera etapa, implementando estrategias educativas pertinentes y eficaces, sean de excelencia. La vocación es fundamental pero no basta, para marcar la diferencia; se debe atraer y formar con exigencia a los mejores estudiantes, para que lleguen a ser los mejores profesionales. Por eso, no cualquiera es educador de párvulos.

Subsecretaria Castro lanza Marco para la Buena Enseñanza, hito en la institucionalización de la Educación Parvularia

Como una jornada histórica y un hito para el primer nivel educativo, calificó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, el lanzamiento del Marco para la Buena Enseñanza en Educación Parvularia (MBE EP), documento fundamental para el desarrollo del nivel y que se propone orientar la política profesional docente de las educadoras de párvulos.

“Hasta la fecha se venía utilizando el Marco de la Educación General y no uno propio, exclusivo y pertinente a la Educación Parvularia. Por eso decimos que estamos en una jornada histórica, estamos dando un paso más en la institucionalización del nivel, aportando para que nuestros niños acceden a una educación de calidad, que les permita desplegar al máximo sus posibilidades”, destacó la subsecretaria Castro en la presentación realizada en el Congreso Nacional en Santiago.

El MBE EP es un documento clave para el sistema educacional chileno, pues permitirá contar con un referente que guiará el desempeño de los profesionales del nivel, incluyendo elementos esenciales para la educación de los niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la Educación Básica. Además, este Marco permitirá orientar los Estándares de Formación Inicial Docente (FID) y los Estándares de Desempeño Profesional, de los cuales surgen los instrumentos de evaluación que nutren la Carrera Docente a la que este año ingresaron, por primera vez, las educadoras de párvulos.

El referente se guía bajo seis conceptos centrales, expresados en los fundamentos de las BCEP, y que orientan la responsabilidad y actuar ético del educador/a de párvulos en su práctica profesional: Enfoque de Derechos, Inclusión, Juego, Liderazgo, Trabajo Colaborativo y Reflexión Educativa. Además, se reconoce a la familia como un actor fundamental del proceso educativo.

Los objetivos del MBE EP, que fue construido a través de un proceso participativo y riguroso, son:

  • Orientar a los/as educadores/as de párvulos respecto de las prácticas pedagógicas que deben reflejar en su ejercicio profesional.
  • Promover la reflexión pedagógica crítica, individual y entre pares, en contextos educativos diversos.
  • Dar a conocer las características del ejercicio profesional de los/as educadores/as a los miembros de las comunidades y organizaciones educativas, instituciones formadoras de docentes y otras organizaciones ligadas al nivel de Educación Parvularia.
  • Aportar lineamientos a las instituciones de formación docente inicial y continua, para que puedan evaluar y enriquecer sus programas y procesos de formación y desarrollo profesional, para hacerlos coherentes con las prácticas definidas en el MBE EP.
  • Orientar la definición de instrumentos y la construcción de juicios evaluativos en los procesos del desempeño docente de educadores/as.

Para descargar el MBE EP haz clic aquí.

Aprobado proyecto de segundo nivel de transición (kínder) obligatorio

Por tres votos a favor y dos abstenciones, parlamentarios de la Comisión de Educación y Cultura del Senado aprobaron, en general, el proyecto de ley que establece la obligatoriedad del segundo nivel de educación parvularia. Este proyecto implementa la reforma constitucional aprobada durante el primer gobierno de Sebastián Piñera el año 2013 que establece dicha obligatoriedad.

Ya en enero de este año la Cámara de Diputados había aprobado este proyecto que modifica la Ley General de Educación y que establece el kínder obligatorio, como antecedente fundamental y necesario para ingresar al primer año de educación básica.

Así, este proyecto que asegura la obligatoriedad de cursar el segundo nivel de transición, tal como lo estipula la Constitución, avanza en su tramitación en el Congreso. Será la misma Comisión la que deberá ahora, discutir en particular la iniciativa.

Este proyecto aumenta de 12 a 13 años la escolaridad obligatoria, sumándose un año de educación parvularia a lo que ya establece la educación formal. De esta manera, niños y niñas sin distinción recibirán las ventajas de una formación de calidad desde sus primeros años, lo que sin duda traerá efectos positivos en su desarrollo, especialmente en aquellos niños y niñas que provienen de hogares más vulnerables.

Al respecto, la Subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro comentó: “Este proyecto incorpora a la educación parvularia como el primer nivel, fundamental, en la trayectoria educativa de todos los niños y niñas en el país. Esto es muy importante, ya que es en esta etapa donde realmente podemos corregir carencias sociales de origen, nivelar la cancha y hacer un verdadero aporte a una sociedad más justa, como ha señalado el Presidente Sebastián Piñera”.

La entrada en vigencia de esta Ley será exigible a partir del año escolar subsiguiente al de la fecha de publicación de dicha Ley.

En pleno Paseo Bandera se lanza campaña “No cualquiera es Educador de Párvulos”

  • Acompañada del Director Ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker, la subsecretaria María José Castro, dio el vamos a la campaña “No Cualquiera sabe cómo aprenden los niños, porque No Cualquiera es Educador de Párvulos” en el centro de Santiago.

Aunque hay consenso al respecto que la primera infancia es clave en el desarrollo de niños y niñas, hoy el 86% de quienes no llevan a sus hijos/as al jardín infantil creen que no es necesario hacerlo, según la encuesta Casen, 2017 y un tercio de los padres dice no estar interesado que su hija/o estudie Pedagogía en Educación de Párvulos.
Dado esto nace la campaña, “No Cualquiera sabe cómo aprenden los niños, porque No Cualquiera es Educador de Párvulos”, desarrollada por Elige Educar y apoyada por el Mineduc. Ella busca aumentar la valoración social de los Educadores de Párvulos, relevando su trabajo y su importancia dentro del proceso educativo de niños y niñas.
Si bien en los últimos años la valoración social sobre el trabajo de profesores/as ha aumentado, un tercio de las personas declara que no le interesaría que su hijo/a estudiara Educación de Párvulos (Encuesta Elige Educar).
El test, que consiste en una batería de preguntas basadas en un examen de grado de educadores de párvulos, incluyó preguntas teóricas como “¿Sabes a qué edad un niño/a ya debería ser capaz de percibir el estado emocional de un adulto?”, a preguntas prácticas como “Para intencionar el aprendizaje de la matemática en una niña/o de 4 años, ¿cuál de estos tres elementos elegirías?”; todas ellas son contenidos que un educador de párvulos sabe, pero que no necesariamente conoce una persona que no tiene esta formación.
Por ello, se realizó en forma experimental, la aplicación de la prueba a 30 personas elegidas aleatoriamente, de diversas edades, profesiones u ocupaciones. Madres, jóvenes, profesionales, abuelos, etc.
Tras la medición, el 67% de los participantes la reprobó y de ellos, el 20% tuvo más del 70% de las preguntas malas y de las 14 preguntas tomadas para el experimento, NINGUNA fue contestada correctamente por todos los participantes. En todas las preguntas, hubo al menos 6 personas que erraron.
Con esto queda en evidencia que no todos tenemos los conocimientos sobre cómo aprenden los niños y niñas y que el educador de párvulo es la base para nivelar la cancha.
El test digital se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://bit.ly/2ZYeR1z para que cualquier persona pueda realizarlo y así reflexionar sobre la importancia que tiene la educación inicial y sus educadores.

Más de 200 sostenedores JUNJI, Integra, y VTF participaron en el proceso de postulación 2019 a Carrera Docente en Educación Parvularia

  • Con esta etapa del proceso se dio un gran paso en la institucionalización del nivel, pues la incorporación de las educadoras de salas cuna y jardines infantiles representa un hito para la educación Parvularia.

Con satisfacción podemos decir que más de 200 sostenedores de establecimientos JUNJI, Integra, y VTF del país participaron en el proceso de postulación 2019 a Carrera Docente en Educación Parvularia.
Esto se traduce en que más de 700 establecimientos de educación parvularia cuentan con educadoras y educadores que podrán materializar su trayectoria educativa.
La incorporación de las educadoras de salas cuna y jardines infantiles a la Carrera Docente representa un hito para la Educación Parvularia, posicionándoles como el factor central del proceso educativo, valorando su trabajo pedagógico en aula, y estableciendo: formación y acompañamiento desde el primer año de ejercicio y durante toda la trayectoria profesional; además del reconocimiento al esfuerzo y avance en las prácticas pedagógicas, por medio de una evaluación integral que les permitirá acceder a incrementos en sus remuneraciones.
Pincha el documento para descargarlo. Debes hacer doble click sobre la imagen.

 

Aprobado Marco para la Buena Enseñanza para el nivel de Educación Parvularia

  • El referente curricular, diseñado para orientar la práctica de los y las Educadores/as de Párvulos que pertenecen a la red pública, fue aprobado por el Consejo Nacional de Educación.

El documento que orienta a los/as docentes o educadores/as respecto de la reflexión y la práctica pedagógica que deben desarrollar como profesionales de la educación inicial para la mejora continua de su quehacer, estableciendo los desempeños que se espera de ellos en su labor educativa, viene a complementar la institucionalidad del nivel.
En 2016 se comenzó a trabajar en este documento, para contar con un referente propio del nivel que guiara el desempeño de los/as profesionales del campo y que incluyera los elementos esenciales que caracterizan a la educación de los niños y las niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a Educación Básica.
Pronto estará en formato digital para ser descargado por las/os educadoras/es.

 
 

Subsecretaria inició recorrido por la Región de Aysén con visita a implementación del Programa FIEP “Patagonia Nuestra”

Durante dos días la Subsecretaría Castro recorrerá salas cuna y jardines infantiles, conocerá proyectos, visitará estado de obras, se reunirá con educadoras de párvulo y visitará medios de comunicación de la región.
La primera actividad que realizó la autoridad Mineduc junto a equipos regionales fue conocer en terreno la implementación del Programa FIEP denominado “Patagonia Nuestra” de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Mi Pequeña Estancia” de la comuna de Coyhaique.
El Programa tiene como objetivo crear un vínculo y trabajo con la comunidad e instalar un espacio cultural local que fortalezca la identidad regional.
Luego se reunió con la Intendenta de la Región, Geoconda Navarrete para conversar sobre la realidad de la educación parvularia y la importancia de la infraestructura de los establecimientos de la región.
En la oportunidad destacó el compromiso de las autoridades regionales con la educación inicial “La Región de Aysén está asumiendo el desafío de poner a los niños primero en la fila y está trabajando para mejorar la calidad y equidad de la educación inicial que se entrega en la región” sostuvo.
Después participó de una Jornada de fortalecimiento de la Educación Rural con más de 80 profesores pertenecientes a comunas rurales de Aysén.
A continuación, se dirigió hasta el Jardín Infantil “Las Araucarias” donde su comunidad escolar le dio a conocer su Proyecto llamado “Forjadores Medioambientales” con el que demuestran su compromiso con el Medio Ambiente.
“Quiero felicitar a la comunidad educativa por su dedicación y compromiso con el Medioambiente. Es fundamental tener conciencia de lo importancia que tiene cuidar y proteger el entorno que nos rodea desde la primera infancia. Durante la infancia es decisivo el papel que juega la familia porque es ahí cuando se decide gran parte del futuro de los niños” comentó.
Posteriormente llegó con autoridades regionales hasta las obras del Jardín Infantil “Los Tromperitos de Valle” para supervisar y conocer su estado de avance, el proyecto estuvo abandonado durante tres años y prontamente podrá ser inaugurado.
Después de una extensa jornada la subsecretaria Castro encabezó un conversatorio con cerca de 70 educadoras de párvulos sobre el Proyecto de Ley de Equidad en Educación Parvularia que tiene como objetivo avanzar en la calidad y cobertura de la educación inicial.
Finalmente participó del gabinete ampliado con todas las autoridades regionales de la Región de Aysén.

Carteras de Ciencia y Educación Parvularia anuncian articulación conjunta de programas e iniciativas para párvulos

En el Museo Artequin y tras recorrer la muestra “Da Vinci Experience”, las subsecretarias de Educación Parvularia y de Ciencia y Tecnología, anunciaron una articulación conjunta para desarrollar programas e iniciativas de gran impacto para los futuros jóvenes del país. 
María José Castro, junto a la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Torrealba, dieron a conocer el inicio de un trabajo conjunto para impulsar el desarrollo científico en educación inicial que en los próximos meses verá la luz con programas e iniciativas de gran impacto para los futuros jóvenes del país.
Además, aprovecharon la presencia de niñas y niños junto a sus familias en el Museo Artequin, en el marco de la muestra “Da Vinci Experience”, que trajo a nuestro país una completa experiencia con la vida del multifacético artista e inventor italiano, para recordarles que, durante las vacaciones de invierno, todo puede convertirse en una oportunidad para hacer actividades en familia y desarrollar vínculos que aporten al desarrollo integral de las niñas y niños.
“Siempre debemos incentivar la curiosidad en niños y niñas, alimentar su pensamiento científico. Visitas como estas, producen mayores experiencias de aprendizaje ya que fomentan el interés por lo diverso y les permite conectarse con sus emociones, cruciales para el desarrollo de la arquitectura del cerebro. Por eso, el trabajo mancomunado con la subsecretaría de Ciencias nos brindará la oportunidad de incorporar a todos los equipos educativos de educación parvularia en el mundo maravilloso de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación perpetuando el mensaje del Presidente Piñera de poner siempre a los niños primero”, destacó la subsecretaria Castro.
Por su parte, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Torrealba, indicó que “esta muestra y trabajo conjunto con la subsecretaría de Educación Parvularia, es una de las cosas que más nos estimula. Nuestro principal desafío es que la ciencia no solamente crezca, sino que se desparrame, que infiltre en cada vez más espacios: en la cultura, en las aulas de los niños”
La muestra, que tiene estaciones de realidad virtual, estará abierta hasta el 30 de agosto. Niños, niñas y adultos podrán aprender sobre la vida y obra de Leonardo Da Vinci