Noticias

Gran participación de las comunidades en el 7° Seminario de Educación Ambiental desde la primera infancia

El encuentro que fue organizado por el ministerio del Medio Ambiente junto a la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI, Fundación Integra y la Dirección de Educación Pública, destacó experiencias inspiradoras de jardines infantiles y escuelas públicas que promueven la educación ambiental desde los primeros años.

Con la participación de más de 250 personas de todo el país, se desarrolló el 7° Seminario “Educación Ambiental desde la Primera Infancia: Avances y desafíos de la educación ambiental desde la Educación Parvularia Pública”, organizado por el ministerio del Medio Ambiente (MMA), la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra y la Dirección de Educación Pública (DEP).

El encuentro buscó fortalecer el trabajo intersectorial entre las instituciones que integran el Comité Nacional de Certificación Ambiental (CNCA), instancia que coordina el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), política pública liderada por el Ministerio del Medio Ambiente desde 2003. Este sistema promueve la educación ambiental en todos los niveles del sistema educativo, impulsando comunidades que integran la conciencia ambiental, la participación y la acción por la justicia socioambiental.

La jornada se inició con un saludo de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, quien relevó que: “la promoción de la educación ambiental no sería posible sin el compromiso de los equipos pedagógicos y comunidades educativas que, cada día, se comprometen con entregar una educación ambiental que sitúa a las niñas y niños como protagonistas de la puesta en valor y cuidado de nuestro entorno”, agregando además que “espacios como el que nos convoca, son el fruto de una articulación intersectorial, que potencia la labor conjunta y colaborativa para el desarrollo de estrategias que favorecen la construcción de comunidad, mediante el trabajo en red y el involucramiento de las familias”.

A estas palabras se sumaron las de Roberto González, jefe del Departamento de Educación Ambiental del MMA, quien destacó el valor del trabajo articulado entre las instituciones del Comité y relevó el rol protagónico que ha asumido la educación parvularia pública en este ámbito. “Hoy la educación ambiental no es un anexo ni un proyecto paralelo, sino una forma de entender la educación desde el respeto, la colaboración y el vínculo con el territorio. Desde las primeras edades, niñas y niños pueden ser actores del cambio”, señaló.

El seminario continuó con un panel de conversación en el que representantes de JUNJI, Fundación Integra y la DEP reflexionaron sobre cómo sus propuestas de educación ambiental se articulan con el SNCAE y los aportes que cada institución ha desarrollado para su fortalecimiento y apropiación en los jardines infantiles y escuelas del país. En el diálogo, las expositoras coincidieron en la importancia de avanzar en rutas comunes y colaborativas, que permitan consolidar una educación ambiental coherente con los principios del SNCAE: integral, participativa y situada en los contextos territoriales donde las comunidades educativas construyen su identidad y compromiso con la sustentabilidad.

Uno de los momentos más valorados del encuentro fue la presentación de tres experiencias educativas que dieron vida y sentido a los principios del SNCAE desde la primera infancia. La Sala Cuna y Jardín Infantil “Piolín” de Ancud (JUNJI) compartió su trayectoria, mostrando cómo la certificación ambiental ha fortalecido su trabajo pedagógico, el contacto directo con la naturaleza y la participación de las familias. El Jardín Infantil “Ayenwe” de Padre Las Casas (Fundación Integra) presentó una experiencia centrada en la vinculación territorial y el trabajo colaborativo con redes locales, integrando el cuidado del medio ambiente como sello pedagógico y promoviendo una conciencia ecológica basada en el amor y el respeto por la vida. Por su parte, la Escuela de Párvulos “Llamito Blanco” de Calama (DEP – SLEP Licancabur) destacó su enfoque inclusivo y participativo, donde la educación ambiental se entrelaza con la diversidad, la participación familiar y la pertenencia al territorio, formando niños y niñas comprometidos con su entorno y comunidad.

El seminario concluyó con palabras de Karen Alarcón, de la Subsecretaría de Educación Parvularia, quien valoró el compromiso de las instituciones organizadoras y de las comunidades educativas, destacando la importancia de seguir construyendo rutas comunes para fortalecer la educación ambiental desde los primeros años. “La educación ambiental es una oportunidad para desarrollar una educación parvularia más justa, pertinente y consciente del entorno; un camino que solo puede recorrerse de manera colectiva”, expresó.

Con este encuentro, el MMA y las instituciones del CNCA reafirmaron su compromiso con una educación ambiental integral, transversal y transformadora, que promueva desde la primera infancia una cultura del cuidado y la sostenibilidad.

Puedes revivir el encuentro aquí.