Noticias

Manos Antoninis, Unesco: “Las tendencias educativas en Chile son realmente muy positivas”

  • En su nueva entrega bimensual de septiembre y octubre de 2025, la Revista de Educación entrevistó al director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de Unesco, Manos Antoninis, quien entrega su mirada respecto a las políticas educativas del país, que han permitido avanzar de la recuperación a la mejora en la asistencia y aprendizajes de las y los estudiantes.
  • En su edición especial número 415 dedicada al Plan de Reactivación Educativa, la revista abordó diversas iniciativas relacionadas con la convivencia y salud mental, el fortalecimiento de los aprendizajes, y asistencia y revinculación, cuyos resultados ya están impactando al sistema educativo.

La Revista de Educación publicó su nuevo número 415, correspondiente a septiembre y octubre de 2025. En esta edición se destaca la entrevista a Manos Antoninis, director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de Unesco, quien recientemente visitó el país para presentar una actualización sobre el progreso global hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), que apunta a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Sobre el panorama educativo regional, Antoninis señala que “en América Latina hay una variedad de políticas que han puesto énfasis en el gasto social, no sólo en el gasto educativo, y eso sigue generando beneficios. Creo que las reformas más allá del financiamiento, que han impulsado en Chile, el hecho de que estén intentando reducir las barreras entre tipos de escuelas y propiciando la movilidad de las familias, es probablemente un factor muy importante para asegurar la aceleración del progreso en la finalización de la educación secundaria”. En cuanto al país, destaca que “ha tenido avances importantes. En los últimos años podemos destacar sus logros en términos de acceso en los distintos niveles educativos: educación inicial, primaria y secundaria. Asimismo, ha mejorado sus indicadores de retención escolar”.

Tres ejes para responder a los desafíos educativos

En cuanto a los temas de esta edición, se destacan las iniciativas del Plan de Reactivación Educativa relacionadas a la convivencia y salud mental, la asistencia y revinculación, y el fortalecimiento de los aprendizajes, ejes que han articulado el impulso de una serie de programas focalizados para que las comunidades educativas puedan enfocar su gestión y responder mejor las necesidades de sus docentes y estudiantes.

“En 2022 el sistema educativo estaba gravemente afectado, principalmente, por la pandemia. Como Ministerio desplegamos valiosos esfuerzos para recuperarnos y retomar el camino avanzado en los últimos años, e implementamos el Plan de Reactivación Educativa”, señala el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

Y agrega, “en 2025, podemos decir que nos fuimos recuperando progresivamente hasta normalizar el funcionamiento de los establecimientos a lo largo de todo el país”, y a la vez reconoce que debemos seguir avanzando. “Con unidad, evidencia, innovación y trabajo sostenido, podemos asegurar que los logros de hoy sean solo el inicio de una mejora profunda, que permita a las próximas generaciones aprender, convivir y desarrollarse en plenitud. Porque cuando la educación avanza, Chile avanza”, dijo.

En la sección “Tendencias” se destacan programas “100% a la vanguardia” que están contribuyendo a mejorar la calidad de la enseñanza como Protagonistas del CambioPlan Nacional Sumo PrimeroSumar Saberes y Matemática en Ruta.

También, en este número en la sección “En el Aula”, se profundiza en la estrategia Leer, Escribir y Comunicarse (LEC) para Aprender, iniciativa que instala la lectura, la escritura y la oralidad como herramientas esenciales de aprendizaje para que niños, niñas y jóvenes accedan al conocimiento y potencien sus trayectorias educativas.

En la sección “Protagonistas” se relevan las diversas voces de la Reactivación Educativa: sostenedores, alcaldes, directores, docentes, apoderados, representantes de la sociedad civil, entre otros, quienes relevan el impacto de las acciones alineadas a las propuestas surgidas desde el Consejo Asesor para la Reactivación Educativa, instancia transversal público-privada creada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, para enfrentar los desafíos que trajo la pandemia y pospandemia al sistema educativo.

Revisa la nueva edición de la Revista de Educación aquí: https://www.revistadeeducacion.cl/wp-content/uploads/2025/11/415-revista-Educacion.pdf