Noticias

Subsecretaria Díaz presenta Hoja de Ruta de la Educación Parvularia en la región de O’Higgins

Una intensa agenda de actividades desarrolló la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, quien visitó la región de O’Higgins este jueves 14 de julio para sostener encuentros ante autoridades y actores regionales del primer nivel educativo. Entre las instancias, destacó la presentación de la Hoja de Ruta de Educación Inicial 2022-2026, realizada en el Salón de Conferencias de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), con la presencia de autoridades lideradas por el Seremi de Educación, Gabriel Bosque.

“Ha sido una gran visita a la región de O’Higgins, con muchas actividades, donde hemos podido generar instancias de conversación y colaboración entre la Subsecretaría y autoridades regionales para fortalecer la educación parvularia. Hoy contamos con una Hoja de Ruta, que estamos socializando con diferentes actores del nivel educativo para contar con el compromiso de todas y todos para su efectiva implementación en la región y el país”, destacó la subsecretaria Díaz.

Por su parte, el Seremi de Educación Gabriel Bosque destacó que “para nuestro gobierno la educación parvularia reviste la importancia de todo inicio: marca las bases de los aprendizajes y las posibilidades de desarrollo futuro. Es por eso que hoy nos honra recibir en nuestra región a la subsecretaria María Isabel Díaz, con quien hemos podido dialogar sobre este pilar esencial del sistema educativo y difundir en la comunidad nuestra Hoja de Ruta que tiene al centro el desarrollo de una educación inicial integral y basada en el respeto que nos permitirá avanzar a una sociedad inclusiva y humana”.

En la ocasión, la subsecretaria también se reunió con el gobernador de la región, Pablo Silva Amaya, con quien conversó las posibilidades de un trabajo conjunto en la región para impulsar el primer nivel educativo.

Hoja de Ruta de Educación Inicial

La educación parvularia es un pilar esencial en el sistema educativo y el programa de gobierno lo entiende así, poniendo a las niñas y niños al centro, con énfasis en una educación de calidad, integral, equitativa y acorde a los desafíos del siglo XXI.

De ahí se desprende la Hoja de Ruta de Educación Inicial 2022-2026, que señala los desafíos y acciones que tomará el gobierno y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes:

• EQUIDAD INSTITUCIONAL, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel;

• CALIDAD INTEGRAL, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras/es y técnicas/os;

• EXPANSIÓN DE LA RED PÚBLICA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, con un sello verde tanto en su construcción, funcionamiento y enseñanza.

Estos tres ejes, cuentan a su vez con 11 medidas concretas, entre las que podemos destacar:

  • Avanzar en equiparar el financiamiento de los establecimientos que reciben aportes del Estado. Asimismo, hacer lo propio en equiparar condiciones laborales, salariales y pedagógicas de los establecimientos y de sus funcionarias/os.
  • Implementar un Plan Integral de retorno presencial.
  • Universalizar y fortalecer el nivel Transición en las escuelas y colegios a través del Plan Más y Mejor Kínder. Para lo anterior se constituirá un Consejo integrado por expertas/os del nivel.
  • Implementar el Programa Más Aulas Verdes, generando al menos 60 mil nuevos cupos de Educación Parvularia.
  • Fortalecer la presencia del nivel en la implementación de los Servicios Locales, fortaleciendo a la Educación Pública.

Más información: https://parvularia.mineduc.cl/hoja-de-ruta-educacion-parvularia-2022-2026/

Agenda de la subsecretaria en la región

Demás de la presentación de la Hoja de Ruta, la agenda de la autoridad del Mineduc incluyó

el conversatorio: “El rol de la Educación Parvularia en la reactivación integral de los aprendizajes”, en la Universidad Estatal de O’Higgins, instancia que contó con una gran asistencia y participación de académicas, educadoras de párvulos y estudiantes tanto de la Universidad como del CFT estatal de la región.

Durante la visita regional, la subsecretaria Díaz visitó también las obras de construcción del jardín infantil Costa del Sol, establecimiento de administración directa de JUNJI que cuenta con un 99% de avance de obras, y que una vez abierto entregará un servicio educativo público y de calidad a 96 niñas y niños del sector nororiente de Rancagua.

“Estamos visitando todas las semanas obras de nuevos jardines, porque nuestro compromiso es sacar adelante todos los proyectos para que las familias cuenten con estos establecimientos, con altos estándares. Estos son los jardines infantiles que queremos para Chile”, agregó la autoridad Mineduc.

Es importante recalcar que en la región, del total de jardines infantiles que se construyeron en los últimos años, un 84% está en funcionamiento o listo para ser entregado a la comunidad, un 7% está en ejecución con un alto nivel de avance y sólo un 9% permanece en término anticipado de contrato.