Presidenta de Fundación Integra María Victoria Peralta presenta libro sobre los 160 años de la Educación Parvularia en Chile

La Premio Nacional de Ciencias de la Educación y Presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta, presentó su libro: 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. Sus inicios (1864), investigación histórica publicada por la Editorial de la Universidad Central, que conmemora un hito fundacional del primer nivel educativo en el país.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, quien comentó el libro, valoró su enfoque histórico como una herramienta para resignificar el rol de las educadoras y educadores. “Es un privilegio contar con esta obra, que nos permite entender los avances y desafíos de la Educación Parvularia desde una perspectiva fundacional y, al mismo tiempo, reflexionar sobre cómo debemos desaprender ciertos conceptos arraigados en torno a las niñas, niños y sus familias”, indicó.

“La historia de la Educación Parvularia Pública en Chile confirma no sólo su temprana iniciación, sino también su relevancia en los años formativos más significativos de la vida humana. Este libro busca ser un puente entre el pasado y el futuro, visibilizando el legado de quienes sentaron las bases de este nivel educativo”, señaló la doctora en Educación y autora, María Victoria Peralta, en la actividad realizada en el auditorio Carlos Blin de la Universidad Central.

El Rector de esta casa de estudios, Santiago González Larraín, destacó que “este aporte de María Victoria Peralta no sólo fortalece la generación de conocimiento, algo que como universidad queremos potenciar, sino que también conecta a nuestros estudiantes con la rica historia de la carrera que están estudiando. Este libro forma parte del acervo cultural y profesional de nuestros futuros docentes”.

160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. Sus inicios (1864), es una publicación que documenta la creación, en 1864, de la primera escuela pública para párvulos en el Departamento de Santiago, dirigida por la Hermana Luisa, una religiosa francesa pionera en aplicar las pedagogías de las salles d’asile. Este hecho, marcó un hito en el desarrollo de la educación en Chile, pues permitió superar una mirada asistencial para ir instalando una con foco en el desarrollo educativo y bienestar de las niñas y niños.

Mineduc celebra Día de la Educación Parvularia con inauguración de exposición fotográfica sobre los 160 años del primer nivel educativo

Con una emotiva ceremonia en el Museo Histórico Nacional, se inauguró Jardín de Memorias, exposición fotográfica que conmemora los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. La muestra, que reúne 116 fotografías seleccionadas a partir de una convocatoria ciudadana que recolectó cerca de 400 imágenes, fue presentada en el marco del Día de la Educación Parvularia y de la Educadora y el Educador de Párvulos.    

El hito de inauguración contó con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, entre otras autoridades del mundo de la Educación y de las Culturas. Además, estuvieron presentes ciudadanas y ciudadanos cuyas fotografías son parte de la exposición, además de niñas, niños y familias del Jardín Infantil Japón de Santiago.

Jardín de Memorias es una muestra fotográfica organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia en colaboración con el Museo Histórico Nacional. Se trata de un ejercicio de memoria colectiva que rescata la importancia de la educación inicial como pilar fundamental en la construcción de una sociedad más inclusiva, equitativa y democrática. A través de las fotografías, se pueden apreciar momentos significativos de chilenas y chilenos a lo largo del país en salas cuna, jardines infantiles y escuelas, desde 1965 hasta la actualidad.

“Jardín de Memorias es mucho más que una exposición: es un tributo al legado de la Educación Parvularia en Chile. Cada una de estas imágenes nos conecta con historias que nos inspiran y recuerdan que este es el comienzo de la trayectoria educativa y una etapa esencial para el desarrollo integral de niñas y niños. Esta muestra es un ejemplo de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos como sociedad, valorando las memorias y reconociendo que la educación inicial es un bien colectivo que nos pertenece a todas y todos”, señaló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “estos 160 años de la Educación Parvularia Pública son una oportunidad única para reflexionar sobre el legado, los grandes avances que ha tenido el nivel, y comprometernos para abordar los actuales desafíos para asegurar experiencias educativas de calidad y trayectorias promotoras de equidad desde la cuna. La Educación Parvularia, como primer nivel educativo es fundamental para nuestro Gobierno, donde niñas y niños son protagonistas y, desde el juego y la participación, desarrollan y consolidan aprendizajes, siendo protagonistas de una educación para la ciudadanía”.

La exposición, que estará abierta al público con entrada liberada desde el 22 de noviembre y hasta el 22 de diciembre, está organizada en torno a tres ejes: juego, participación y ciudadanía, destacando elementos esenciales del primer nivel educativo. Cada imagen es un testimonio de las trayectorias educativas que han marcado generaciones de niñas, niños, familias y comunidades; la invitación es a visitar la muestra y conectarse con estas historias a través de un recorrido que resalta la relevancia de la educación inicial en la vida de miles de chilenas y chilenos.

Exposición Fotográfica Jardín de Memorias

Museo Histórico Nacional (Plaza de Armas 951)

Del 22 de noviembre al 22 de diciembre

De martes a domingo de 10:00 a 17:30 horas

Entrada liberada

|
|