Región de Los Ríos: Subsecretaria de Educación Parvularia y autoridades regionales lideran inauguración de jardín infantil en sector Bonifacio

En el sector de Bonifacio, provincia de Valdivia, se realizó esta mañana la inauguración del jardín infantil “Relmü Lafken”, establecimiento con capacidad para entregar una educación inicial de calidad a 48 niñas y niños de las localidades del sector costero. Con una gran participación de la comunidad, y con la presencia de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, entre otras autoridades, se realizó la ceremonia que materializa este anhelo de las infancias y familias.

“Tenemos plena conciencia de los problemas que hubo en el proceso de materializar este jardín infantil. Pero, pese a eso, todas y todos, autoridades, comunidades y familias pusieron de su parte para empujar y materializar este proyecto, que hoy permite entregar un jardín infantil con una infraestructura, equipo educativo y materialidad de primer nivel. Y, lo más importante, con una pertinencia territorial y una labor educativa que responde a los requerimientos e identidad de las infancias”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

El nuevo jardín infantil “Relmü Lafken”, que consideró en su etapa final una inversión de $419.531.852, considera 514 metros cuadrados construidos, con amplios espacios educativos para recibir a niñas y niños en los niveles sala cuna y medios. Su inauguración es muy importante, pues con esto concluye la entrega a la comunidad de todos los proyectos JUNJI en la región de Los Ríos que pasaron por la etapa de Término Anticipado de Contrato (TAC).

En consonancia con la pertinencia territorial, la jornada inaugural inició con la simbólica plantación de dos canelos y la colocación de la bandera que representa la riqueza cultural ancestral. Posteriormente, se llevó a cabo la ceremonia que partió con el revelamiento de un legado en madera con los principios y valores “Mapuche Kimun”, entregado a la comunidad educativa en reconocimiento al trabajo colaborativo, especialmente a las familias y comunidad de Bonifacio, que contribuyeron a la concreción de este espacio educativo y participan activamente en la educación de las niñas y niños que allí asisten.

En la inauguración, participaron también el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, el delegado presidencial regional de Los Ríos, Jorge Alvial, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, el Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, la directora regional de la JUNJI Los Ríos, Marianne Miller, entre otras autoridades, además de representantes de las comunidades que se benefician de este nuevo jardín infantil público, cuyo foco educativo se centra en la educación orientada a formar mejores personas.

La vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Daniela Triviño, señaló que “ha sido un día tremendamente potente de despliegue en la región de Los Ríos, donde pudimos compartir con autoridades, comunidades y equipos educativos diversos, mientras en el centro están los avances hacia la educación inicial que soñamos para el país, tanto en materia de Cobertura, como de Calidad Educativa y Reconocimiento Oficial. Hoy celebramos una serie de acciones concretas en pos de los necesarios avances que requiere el nivel, pero por, sobre todo, los niños y niñas de Chile”.

Por su parte el delegado Presidencial, Jorge Alvial, comentó que “este es un hito muy importante para este gobierno, y para el sector de Bonifacio, puesto que acá hace varios años atrás se planteó un desarrollo integral del territorio que conlleva agua potable, caminos, caletas pesqueras y educación parvularia, en este caso, con pertinencia en el territorio, con una cultura y una historia ancestral, que es parte de las acciones que el gobierno realiza. Seguiremos con desarrollo del territorio y eso nos tiene muy contentos, porque lo que se hizo ahora es poner a disposición un sistema educativo integral, con pertinencia territorial que va a ayudar a fortalecer la educación de los niños y niñas de este lugar”.

Entrega de Reconocimiento Oficial

Otra de las actividades del día, fue la entrega de placas de Reconocimiento Oficial a tres jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), administrados por el DAEM de Valdivia. En el jardín infantil Paso a Pasito, se entregó el sello de certificación a los establecimientos: Paso a Pasito, Francia y Guacamayo.

Con este avance, la Municipalidad de Valdivia, de un total de 17 salas cuna y jardines infantiles bajo su administración, alcanzó 10 establecimientos certificados a través de este sello de calidad, que acredita el cumplimiento de aspectos jurídicos, técnico-pedagógicos y de infraestructura.

Al respecto el seremi de Educación, Juan Pablo Gerter dijo que: “Como Mineduc en la región estamos felices de este gran avance y de haber podido compartir esto con la subsecretaria de Educación Parvularia y la vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, quienes pudieron evidenciar en terreno el trabajo y la gestión desde los territorios. Estos logros son en conjunto, es el resultado de un trabajo colaborativo que está dando sus frutos y esperamos siga siendo así para continuar fortaleciendo la educación parvularia en la región de Los Ríos”, finalizó Gerter.

La comuna de Valdivia tiene 14 convenios de conservación de infraestructura educativa, con una inversión total de $1.424.623.741, además de un convenio de mantención de Reconocimiento Oficial, con un monto de $135.000.000 gracias a los recursos entregados por la Subsecretaría a JUNJI para la ejecución de dichas mejoras.

Subsecretaria Lagos lidera inauguración de jardín infantil en La Cisterna

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, lideró la ceremonia de inauguración de la sala cuna y jardín infantil Palestino, establecimiento administrado por la Corporación Educacional Cristo Joven y que ofrece educación parvularia pública a 100 niñas y niños de la comuna de La Cisterna.

“Muchas veces escuchamos la discusión educacional más centrada en lo escolar, pero es importante recordar que, tanto los estudios científicos, como la evidencia que vemos como familias, nos muestra que los primeros años de vida de un niño o niña son claves para su desarrollo futuro. Porque ir a la sala cuna, jardín infantil o escuela, es clave para su bienestar integral. Porque ir todos los días, permite generar un proceso educativo, con periodicidad, con constancia, que además posibilita a los equipos educativos desplegar ese trabajo que a diario realizan con tanta convicción y pasión”, destacó la subsecretaria Lagos.

Por su parte, el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos Espinoza, destacó la importancia de la educación parvularia y el alto estándar del nuevo establecimiento educativo donde, desde marzo de 2023, fecha de inicio de actividades, se educa un centenar de niñas y niños cisterninos.

En tanto, el director ejecutivo de la Corporación Educacional Cristo Joven, Justo Valdés Manzanares, destacó el trabajo de muchos años para materializar este nuevo establecimiento, así como el compromiso de la Corporación con avanzar en la certificación de sus salas cuna y jardines infantiles.

Fue así como, previo al tradicional corte de cinta, las autoridades -entre ellas la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y ediles de La Cisterna- junto a la comunidad, descubrieron la placa de Reconocimiento Oficial alcanzada por el jardín infantil Palestino, sello de calidad que asegura el cumplimiento de la normativa en lo técnico-pedagógico, la infraestructura y lo jurídico.

La directora del establecimiento, Renata Araya Urriola, agradeció el compromiso de los equipos educativos para ofrecer una educación parvularia de calidad, así como el apoyo y energías puestos por las familias y el resto de la comunidad.

Región de Antofagasta: Subsecretaria Lagos lidera actividades enfocadas en cobertura y calidad educativa

Hoy la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, realizó una visita a la región de Antofagasta marcada por encuentros en terreno con comunidades educativas y autoridades, con miras a fortalecer al primer nivel educativo. Además de la capital regional, la autoridad también lideró actividades en la comuna de Tocopilla, vinculadas a la certificación de salas cuna y jardines infantiles.

Tras abrir la jornada con una reunión con la Delegada Presidencial de la región de Antofagasta, Karen Behrens, la subsecretaria Lagos y el seremi de Educación, Alberto Santander, se trasladaron al proyecto en construcción de la Sala Cuna y Jardín Infantil 14 de febrero. Allí constataron el 52% de avance de las obras del establecimiento, ubicado en un sector céntrico de Antofagasta y que tendrá una capacidad para 192 niñas y niños de niveles salas cuna y medios.

“Hemos tenido una agenda muy intensa y fructífera en la región de Antofagasta, pudiendo compartir con las niñas y niños, con los equipos educativos y las familias que cada día confían en nuestra educación pública. También hemos podido recorrer las obras que siguen avanzando, para contar pronto con nuevos cupos y oportunidades de aprendizaje para nuestras niñas y niños, en esta etapa tan clave para su desarrollo y bienestar”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Luego, la autoridad del Mineduc se trasladó hasta el Jardín Infantil Dumbo de Antofagasta, establecimiento con capacidad para 275 niñas y niños que, gracias al Programa de Amabilidad Mindfulness y el compromiso de toda la comunidad, mejoran sus habilidades socioemocionales aprendiendo a identificar sus emociones desde la primera infancia. Esta iniciativa educativa holística forma parte del programa “Volvamos Juntos” que, con el aporte de las universidades Católica del Norte, de Antofagasta y Católica de Chile y el apoyo de Minera Escondida, beneficia actualmente a seis comunidades educativas JUNJI de la comuna.

Posteriormente, la subsecretaria Lagos se trasladó a Tocopilla para compartir con la comunidad educativa del Jardín Infantil Estrellita del Pacífico, establecimiento Vía Transferencia de Fondos (VTF), administrado por el municipio y donde se educan 96 niñas y niños. Allí la autoridad agradeció el compromiso de esta comunidad.

“Celebramos este momento importante, el Reconocimiento Oficial alcanzado por el Jardín Infantil Estrellita del Pacífico, el primer VTF de la región en obtener su certificación. Esto es motivo de satisfacción y orgullo para la región y fruto del trabajo articulado entre distintos actores, que va a proporcionar oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar de calidad para las niñas y niños”, agregó la subsecretaria Lagos.

Finalmente, la autoridad visitó en la misma comuna el Jardín Infantil Estrellita de Mar, de Fundación Integra, liderando la entrega de las placas de Reconocimiento Oficial a dicho establecimiento, así como también al Jardín Infantil Javiera Carrera. En ambas comunidades, se educan 254 niñas y niños tocopillanas/os.

El Reconocimiento Oficial del Mineduc es un sello de calidad, seguridad y bienestar que acredita el cumplimiento de la normativa en lo relativo a aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos. Se trata de una garantía de calidad educativa que entrega mayor tranquilidad y confianza a las familias.

Subsecretaria Díaz participa de inauguración de nuevo jardín infantil JUNJI en la Universidad de Chile

Hoy y gracias al convenio de colaboración entre la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y la Universidad de Chile, se inauguró la segunda sala cuna y jardín infantil construido en un terreno universitario. Se trata de Akün Karü, establecimiento ubicado en el Campus Juan Gómez Millas de la comuna de Ñuñoa, que cuenta con una capacidad para 96 niños y niñas, y con un porcentaje de cupos preferentes para estudiantes y trabajadores y trabajadoras de la casa de estudios.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, señaló que la Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026, considera entre sus objetivos “continuar creciendo con más jardines infantiles públicos a lo largo de todo Chile, con este tipo de propuestas que vayan identificando también de las identidades locales”. Esto último, en relación a la definición del diseño de los establecimientos educacionales, que “obedece a estándares de altísima calidad”, donde “cada uno de estos proyectos fue pensado por un equipo interdisciplinario, pensando en los requerimientos de las niñas y niños y de los equipos educativos”.

El jardín infantil Akün Karü, se suma al jardín infantil Nietos de Bello, cercano al Campus Beauchef y que fue inaugurado en 2018. Pronto se sumarán dos nuevos establecimientos, esta vez en los campus Sur y Eloísa Díaz.

La Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, destacó que esta inauguración que se da en el marco del convenio entre la JUNJI y la Universidad de Chile, que “es producto no solo de la colaboración interinstitucional, sino muy importantemente de la entrega de cada una y uno de quienes han trabajado apasionadamente por este objetivo”. Al mismo tiempo, destacó el importante rol que han ejercido en estos años las y los estudiantes a través de MAPAU, creando conciencia sobre la corresponsabilidad de la Universidad en el cuidado. Igualmente celebró que el jardín sirva como un espacio formativo para la carrera de Educación Parvularia, del mismo Campus JGM. “Estamos muy contentas también de que nuestras estudiantes van a poder formarse y tener sus prácticas en este magnífico establecimiento. Las prácticas marcan de manera importante el desarrollo de la identidad profesional y es un privilegio formarse aquí”.

En la actividad también estuvieron presentes la Vicepresidenta Ejecutiva (s) de JUNJI, Mónica Morales, además de la directora del jardín infantil Ayün Karü, Julia Gutierrez.

En tanto, desde las apoderadas/os del recinto, Carolina Bravo Henríquez, madre de Alba, relevó que “si hay algo en que lo que podemos decir que lo público es mejor que lo privado, es la educación parvularia y los jardines infantiles JUNJI. Uno de mis sueños era que mi hija pudiera recibir esa educación inicial, esa educación que se va ajustando y respondiendo a los cambios de la sociedad y la composición de las familias y eso solo podía estar en una instancia como la JUNJI”.

“Cuando se me solicitó hablar sobre mi experiencia, lo primero que pensé fue en la sonrisa en la mañana con la que las educadoras reciben a los niños, y que se saben los nombres de cada uno.(…) El equipo completo que trabaja aquí entrega mucha dedicación, puedo dar fe que hay una atención personalizada a cada niño que viene. Gracias a esta comunidad”, cerró Michelle Gaytán, también apoderada del recinto.

Subsecretaria Díaz visita obras de nuevo jardín infantil en Macul

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, visitó las obras de construcción de la sala cuna y jardín infantil Manuel Sánchez -ubicado en la calle del mismo nombre-, establecimiento de la comuna de Macul y que una vez abierto entregará un servicio educativo público y de calidad a un centenar de niñas y niños del sector.

“Ya llevamos varias semanas visitando establecimientos que se encuentran en su etapa final, luego de retomar su construcción y que, en este caso, ya está próximo a comenzar a atender a 96 niños y niñas con altos estándares de calidad. Hoy estamos constatando una infraestructura educativa de primer nivel, pues estos son los jardines públicos que queremos para Chile”, destacó la subsecretaria Díaz.

En un terreno de más de 900 metros cuadrados, 713 de ellos construidos, el jardín infantil Manuel Sánchez cuenta con un 98% de avance de sus obras y, una vez abierto, atenderá en dos aulas a 40 párvulos de sala cuna, y en otras dos aulas, a 56 niñas y niños de nivel medio.

De esta forma, este establecimiento, de administración directa de JUNJI, se sumará a la red de salas cuna y jardines infantiles públicos, gratuitos y de calidad.

Te invitamos a ver un video resumen de la visita aquí.

Subsecretaria Díaz visita obras finalizadas de jardín infantil Liszt de San Joaquín

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, visitó hoy en San Joaquín, las obras finalizadas del Jardín Infantil Liszt, establecimiento de JUNJI que próximamente comenzará a prestar su servicio educativo a 144 niñas y niños de la comuna.

“Estos son los establecimientos públicos que queremos para Chile, con altísimos estándares y espacios amplios para todos los niños y niñas. Con paso firme, retomamos la agenda de construcción de jardines infantiles públicos, partiendo por los que quedaron suspendidos, como el jardín infantil Liszt”, destacó la subsecretaria Díaz.

Esta visita da cuenta del compromiso del Gobierno por concretar proyectos pendientes, así como generar nuevos establecimientos, con el objetivo de avanzar en el compromiso de aumento de cobertura para que ninguna niña o niño se quede sin la oportunidad de acceder a una educación inicial pública y de calidad.

El jardín infantil Liszt cuenta con seis aulas en los niveles salas cuna y medios, y una capacidad para educar a 144 niñas y niños en un terreno de 1.700 metros cuadrados, 1.135 de ellos construidos con una infraestructura y equipamiento inclusivo y de primer nivel.