Consejos para promover el juego y el bienestar de las niñas y niños durante el verano

La Subsecretaría de Educación Parvularia entrega recomendaciones para relevar el protagonismo de la primera infancia durante las vacaciones. Desarrollar actividades en familia en diversos espacios sociales, contribuye a potenciar la exploración, la creatividad y la ciudadanía de niñas y niños.  

Las vacaciones de verano son un momento especial para todas y todos, en el cual el mundo adulto está llamado a generar experiencias en la cotidianidad de la vida familiar para relevar el protagonismo de niños y niñas y promover su bienestar integral. Para ello la Subsecretaría de Educación Parvularia entregó algunas recomendaciones enfocadas en las familias.

“El verano nos entrega oportunidades para compartir y realizar actividades centradas en los gustos e intereses de las niñas y niños. Es importante escucharlos y respetar sus opiniones, porque siempre tenemos mucho que aprender de ellas y ellos. Tomando las acciones de autocuidado, el llamado es que promovamos el juego, la exploración y paseos que les permitan desarrollar su creatividad y atender a su curiosidad”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Es importante la mediación de las personas adultas para privilegiar actividades lúdicas que promuevan el movimiento y la exploración de las infancias, el encuentro y juego con sus pares, evitando períodos prolongados de niñas y niños frente a las pantallas. Una gran oportunidad para las familias es descubrir y visitar la oferta que ofrecen municipios y centros culturales y comunitarios como, por ejemplo, visitar bibliotecas, museos o espacios públicos como parques y plazas, que enriquecen experiencias significativas en la vida de las niñas y niños.

“El juego es el lenguaje de las infancias, algo central para la Educación Parvularia, que se debe resguardar y potenciar durante esta etapa del desarrollo. Actividades como disfrazarse, inventar historias, pintar, construir con bloques, interpretar roles, compartir una lectura, o crear con materiales reutilizables como cajas o cilindros de cartón, puede proporcionar horas de diversión y aprendizaje, además de fortalecer vínculos significativos”, agregó la subsecretaria Lagos.

A continuación, algunos consejos para promover el bienestar de las niñas y niños.

Jugar es aprender

  • Las vacaciones deben ser sinónimo de juego y exploración. Promueva que disfruten de actividades que les gusten, como pintar, armar figuras con bloques, interpretar roles, entre otros.
  • El juego fomenta conexiones neuronales, apoya el desarrollo de funciones cognitivas y emocionales, y fortalece la socialización. Además, impulsa la creatividad y la curiosidad, elementos claves para el bienestar y los aprendizajes.
  • Las guaguas, niñas y niños se entretienen observando, explorando y manipulando distintos tipos de objetos y no requieren, por tanto, juguetes o elementos costosos. El explorar y jugar con materiales como botellas de plástico vacías, tapas, cajas de distintos tamaños, tubos de cartón, potencia la creatividad y les permite imaginar mundos y escenarios posibles.
  • Al jugar, niñas y niños interactúan, asumen roles y practican valores como la empatía, la colaboración y el respeto.

Promovamos su protagonismo

  • Dialogar y escuchar activamente a las niñas y niños es clave para conocer sus gustos, necesidades e intereses. Así podrá saber qué sienten, quieren, desean, piensan y creen, de manera que las propuestas que se realicen potencien su protagonismo Tomar en cuenta sus opiniones es muy importante para resguardar su ciudadanía y desarrollar su autoestima.
  • Hágalos protagonistas de las experiencias y decisiones que se toman en familia, visitando y habitando espacios sociales de sus comunidades.

Disfrutemos al aire libre

  • Privilegiar visitas a parques y áreas verdes. El contacto con la naturaleza permite desarrollar distintas habilidades en las niñas y niños, promoviendo su disfrute y goce por la naturaleza. Al mismo tiempo, establezca conversaciones sobre las características del entorno natural y su cuidado. 
  • En un lugar con sombra, haga un picnic, organizando en conjunto lo que necesitan para esta actividad: hagan una lista y chequéenla en conjunto. Este tipo de actividades potencia el desarrollo de habilidades de organización, anticipación, coordinación y cooperación, además de disfrutar de espacios sociales en familia.
  • Aproveche la oferta de los municipios, centros culturales y comunitarios, y espacios deportivos, para ir con las niñas y niños y realizar actividades en conjunto. El verano puede ser una gran oportunidad de visitar espacios importantes para la comunidad, que no se visitan durante el resto del año.

Hábitos y resguardos

  • Si bien durante este período pueden flexibilizarse ciertas actividades, como por ejemplo despertarse o acostarse más tarde, ello implica que se mantengan ciertas rutinas claves como: alimentación saludable, higiene y lavado de dientes, entre otros.
  • Dado el calor, recuerde la importancia de la hidratación permanente de las niñas y niños, así como la aplicación de protección solar. Privilegie el uso de gorros o sombreros, y de ropa, en lo posible, con filtro UV.

Maletín de Salud Integral

  • En la línea de promover el desarrollo integral de niños y niñas, la Subsecretaría de Educación Parvularia cuenta con el Maletín de Salud Integral, recurso gratuito disponible en parvularia.mineduc.cl/maletin-salud-integral, donde las familias pueden acceder a consejos prácticos en temas esenciales como alimentación saludable, lactancia, salud bucal, cuidado del sueño, vacunas y actividad física, entre otros.

Juntos cuidamos a las niñas y niños de las altas temperaturas

En el contexto de las temperaturas extremas anunciadas entre el jueves 2 y el sábado 4 de febrero para la zona centro sur del país, es importante reforzar acciones para proteger a niñas y niños de la exposición solar.

Como parte de un trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y Fundación Integra, se está realizando un seguimiento y medidas de prevención en los establecimientos que son parte de los programas de verano, en sus distintas modalidades, así como también potenciar campañas informativas enfocadas en las familias.

“Durante la infancia es más frecuente la exposición solar, debido a los juegos y permanente movimiento de las niñas y niños. Por lo mismo, es fundamental que entre todas y todos nos comprometamos para generar hábitos de protección, hidratación, bienestar y cuidado, que nos permitan protegerles”, sostuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Asimismo, la jefa del Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra, Yocelin Sanhueza,indicó que “al hidratar a nuestros hijos/as, la recomendación es que sea de forma permanente, no esperando a que presenten sed, ofreciendo agua en cantidades pequeñas que pueden ir entre los 50 cc y 100 cc. En el caso de lactantes menores de seis meses con lactancia materna exclusiva, esta última se recomienda a libre demanda, para mantenerlos hidratados”.

Por su parte, Pablo Cornejo, jefe de la Sección de Clima y Seguridad Laboral de JUNJI, insistió en la importancia de “estar atentas y atentos a las condiciones corporales, como posibles alzas de presión, debido a una probable deshidratación, por lo que se sugiere que niños y niñas consuman alimentos frescos y con una alta concentración de líquidos, como frutas y verduras. Al mismo tiempo es importante tener precaución, considerando que estos se pueden descomponer rápido producto del calor”.

Algunas recomendaciones para cuidar a las niñas y niños de las altas temperaturas son:

· Evitar exponerlos al calor durante mucho tiempo, especialmente entre las 11 y 17 horas, que son los horarios en los que se producen las temperaturas más altas.
· Ofrecer hidratación en todo momento, aunque no se sienta sed. Transformemos tomar agua en un hábito entretenido.
· Utilizar protector solar factor 50 o superior, reaplicando varias veces durante el día.
· Complementar la protección con sombrero, gorro, lentes de sol. En lo posible y, especialmente en los momentos de exposición al sol, utilizar ropa con filtro UV.
· Si se está en casa, bajar o correr las cortinas.
· Producto de las altas temperaturas, tener cuidado con las basuras que se descomponen fácilmente, para evitar enfermedades.
· Recuerde que las niñas y niños se entretienen observando, explorando y manipulando distintos tipos de objetos. En las horas de mayor calor, busque espacios interiores y frescos, y genere allí espacios donde puedan jugar con botellas de plástico vacías, tapas, cajas de distintos tamaños, tubos de cartón, etc.
· Puede descargar la aplicación gratuita Contigo Juego y Aprendo (https://contigojuegoyaprendo.cl/), que ofrece una serie de contenidos educativos, enfocados en las niñas, niños y sus familias. Se pueden encontrar materiales didácticos, recursos educativos y orientaciones, todo en formato digital, para incentivar la realización de actividades lúdico-recreativas durante las vacaciones, con especial foco en el juego como motor de los aprendizajes, y la promoción de la lectura y escritura.  
· Genere actividades bajo techo, varias de las cuales podrá encontrar en Contigo Juego y Aprendo, de manera de continuar potenciando la creatividad, juegos y aprendizajes de las niñas y niños.

Ciclo #Dialoguemos debutó con conversación sobre bienestar socioemocional junto a Amanda Céspedes

Hoy debutó el ciclo #Dialoguemos: Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial, instancia generada por la Subsecretaría de Educación Parvularia para acompañar a los equipos educativos con temas relevantes para su trabajo en las aulas.

La primera invitada, al ciclo dirigido por la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, fue la médico neuropsiquiatra infantil, especialista en desarrollo emocional y afectivo de las niñas y niños, la doctora Amanda Céspedes, quien además es integrante del consejo Asesor para la Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial, impulsado por la Subsecretaría de Educación Parvularia.

“Nos hemos propuesto desde la Subsecretaría abrir un conjunto de diálogos que nutran a los equipos pedagógicos, que día a día trabajan en las aulas. Hoy queremos dialogar con la doctora Céspedes, pues sabemos que las interacciones son cruciales en los primeros años, pues moldean tanto la estructura como el funcionamiento del cerebro”, destacó la subsecretaria Díaz.

https://www.youtube.com/SubsecretariaEducacionParvulariaEl ciclo #Dialoguemos continuará el próximo viernes 5 de agosto, a las 12:00 horas, teniendo en su segunda edición como invitada a la premio nacional de Educación, María Victoria Peralta. Este capítulo también será transmitido en vivo a través del canal de Youtube de la Subsecretaría.

Subsecretaría de Educación Parvularia conforma el Consejo Asesor para la Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial

  • La instancia buscará identificar las claves para abordar la convivencia desde la educación parvularia, lo que será integrado en las orientaciones que elaborará el Consejo Asesor para la Convivencia Escolar, Bienestar y Salud Mental del Ministerio de Educación.
  • Contará con la participación de destacadas expertas y expertos en primera infancia como Amanda Céspedes, Neva Milicic y Alejandra Falabella, entre otras.

Hoy tuvo lugar la primera sesión del Consejo Asesor para la Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial, instancia impulsada por la Subsecretaría de Educación Parvularia para apoyar la identificación de las particularidades y claves que se deben considerar en el nivel inicial para la implementación de las políticas públicas orientadas a mejorar la convivencia.

El Consejo estará integrado por expertas y expertos provenientes de distintos campos relacionados con la educación inicial, la convivencia, bienestar y salud mental en espacios educativos. Las y los consejeros son Alejandra Falabella, Neva Milicic, Carlos Navia, Nicolás Vicente, Ana María Arón, Kathya Araujo y Amanda Céspedes.

“Estamos volviendo a la presencialidad después de dos años de una pandemia y hoy más que nunca necesitamos centrarnos en el bienestar socioemocional de niños y niñas. A través de este Consejo queremos profundizar la Política de Reactivación Educativa Integral ‘Seamos Comunidad’, impulsada por el Ministerio de Educación, con el foco puesto en hacer propuestas en la primera infancia”, explicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

El Consejo se reunirá a partir de este 27 de mayo, cada dos semanas. Los insumos que emanen de éste serán entregados al equipo coordinador del Consejo Asesor para la Convivencia Escolar, Bienestar y Salud Mental para que sean integrados en la respuesta transversal a todos los niveles educativos que dispondrá el Ministerio de Educación.

La instancia se enmarca dentro de la Estrategia de Bienestar y Convivencia, presentada por el ministro de Educación, Marco Ávila, el 4 de abril, que contempla un conjunto de medidas de corto y mediano plazo que buscan aportar al cuidado y el reencuentro de las familias, niños, niñas y adolescentes, en el retorno a las aulas.

Perfil de las y los consejeros:

  • Ana María Arón, psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en Psicología de la Universidad de Gales, Reino Unido. Profesora titular y emérita de la Escuela de Psicología de la UC, donde actualmente dirige el Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato.
  • Kathya Araujo, Doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y psicóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Directora del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP), investigadora de la Esfera Familia y del Área Teoría y Política del mismo centro. Profesora e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.
  • Amanda Céspedes, doctora, médico neuropsiquiatra infantil de la Universidad de Chile, especialista en desarrollo emocional y afectivo de los niños. Fue directora del Instituto de Neurociencias Aplicadas a la Educación y la Salud Mental del Niño y actualmente es presidenta de la Fundación Educacional Amanda.
  • Alejandra Falabella, Doctora en Sociología de la Educación, University of London, Institute of Education. Magíster en Antropología Social y Desarrollo, Universidad de Chile. Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación, P. Universidad Católica de Chile. Secretaria académica Doctorado en Educación UAH – UDP.
  • Neva Milicic, psicóloga infantil y profesora emérita de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex directora de Fundación Integra. Actualmente es directora alterna del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato.
  • Carlos Navia, abogado. Máster en Políticas Públicas (Universidad de Oxford) y en Filosofía de la Educación (University College London). Actualmente cursa Doctorado en Educación en la Universidad de Cambridge. Sus principales áreas de trabajo son derecho a la educación y educación de las emociones para el fortalecimiento de la convivencia democrática.
  • Nicolás Vicente, licenciado en letras hispánicas, profesor de lenguaje, Magíster en Educación con mención en Currículum. Jefe del Departamento Técnico Pedagógico e Innovación Educativa de la Dirección de Educación e Infancia de San Bernardo.