Subsecretaria de Educación Parvularia lidera actividades vinculadas a la ciudadanía y la calidad educativa

Una intensa agenda desarrolló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, en la región de Coquimbo. Durante su visita la autoridad encabezó actividades vinculadas a potenciar la ciudadanía en las infancias, el bienestar socioemocional y la certificación de salas cuna y jardines infantiles, acciones vinculadas al Plan de Reactivación Educativa y a la calidad integral del primer nivel educativo.

Las actividades comenzaron en el jardín infantil JUNJI Carolina Wiff de Coquimbo donde, en compañía de la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez, la subsecretaria Lagos compartió con el equipo educativo y participó en el desarrollo de experiencias de aprendizaje que buscan relevar a las niñas y niños como sujetos de derecho, que desarrollan su ciudadanía desde las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, espacios privilegiados para avanzar hacia una sociedad que valore y respete los derechos humanos.

Durante su visita y en el marco de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, se realizó un homenaje a Carolina Wiff Sepúlveda, asistente social de JUNJI, quien desde junio de 1975 es detenida desaparecida y cuyo nombre lleva esta comunidad desde su inauguración en 2017.    

“Carolina Wiff trabajó, desde los orígenes de la JUNJI, para que las salas cuna y jardines infantiles fuesen una posibilidad para todas las familias de Chile y, especialmente en ese entonces, para las familias de los pescadores, para las familias que no habían contado con acceso a servicios públicos de calidad. Carolina representa a quienes cada día trabajan para que todas las niñas y niños puedan acceder a una educación parvularia de calidad, y para nosotros era muy importante hacer un reconocimiento a ese compromiso a nombre de todo el primer nivel educativo”, indicó la subsecretaria Lagos.

Por su parte, Paula del Campo Wiff, hija de Carolina, señaló que “creo que estos reconocimientos contribuyen a la memoria de Chile. En el caso de mi madre, especialmente, durante los años de inicio de los jardines infantiles, como necesidad de proteger a los niños y niñas en su alimentación, salud y cuidado, tanto por su desarrollo, como para dar la oportunidad a las madres que trabajar y salir de la pobreza. Yo me siento honrada de ser hija de Carolina Wiff, una mujer valiente, que trabajó siempre por un país más justo e igualitario”.

Durante septiembre, la subsecretaría de Educación Parvularia se encuentra conmemorando el Mes de la Ciudadanía y la Memoria, donde la invitación es a relevar cómo desde la Educación Parvularia podemos promover el ejercicio de la ciudadanía de las infancias, contribuyendo a una educación basada en el respeto a los Derechos Humanos y el fortalecimiento de los valores y principios democráticos.

Bienestar y calidad educativa

Posteriormente, las actividades continuaron en el jardín infantil Manitos de Colores, establecimiento de Fundación Integra en Coquimbo, donde se realizó un conversatorio junto a la comunidad respecto al bienestar socioemocional de las infancias, así como a la implementación del Plan de Reactivación Educativa en sus líneas de convivencia y salud mental.

Finalmente, las autoridades se trasladaron a la comuna de Vicuña. En el jardín infantil VTF Campanitas de Cobre, ubicado en la localidad de nueva Talcuna, se realizó la entrega de placas de Reconocimiento Oficial a seis salas cuna y jardines infantiles.

“Quisiera felicitar el compromiso de las comunidades educativas y equipos comunales. Gracias a ese trabajo hoy ya cuentan con seis de nueve establecimientos certificados, lo que es muy importante, pues a través de este sello se asegura un estándar de calidad educativa, que permite entregar más seguridad y confianza a las familias que confían en nuestra educación pública”, señaló la subsecretaria Lagos.

Con presencia de autoridades locales, las comunidades que obtuvieron sus placas de Reconocimiento Oficial del Mineduc son las salas cuna y/o jardines infantiles: Campanitas de Cobre, Las Cuncunitas, Piececitos de Niños, Girasoles de Elqui, Abejitas Doradas y Espejitos del Sol.

Recomendaciones para las familias: cómo favorecer el proceso de adaptación de las niñas y niños a la sala cuna, jardín infantil o escuela

Las niñas y niños, al ingresar a la educación parvularia -primer nivel educativo al que pueden acceder desde su nacimiento y hasta los 6 años-, requieren de un proceso de adaptación, lo que implica transitar desde un ambiente conocido, en torno a la familia, el hogar o las redes de apoyo familiar, hacia un nuevo lugar. Se trata de un cambio muy importante para ellas y ellos, pues al comenzar a asistir a una sala cuna, jardín infantil o escuela, comienzan a encontrarse con nuevas personas, rutinas y normas de convivencia y funcionamiento.

El proceso de adaptación es un proceso único de cada niño y niña: depende de sus características personales, de los vínculos con los adultos significativos y de su contexto. También dependerá de la planificación que se tenga en el establecimiento para el proceso de adaptación y de la contención y apoyo que entreguen los equipos pedagógicos.

El rol de las familias en este proceso es esencial. Por eso es importante que estén atentos a cualquier cambio en las niñas y niños y estén siempre disponibles a sus necesidades, promoviendo una disposición positiva hacia esta nueva experiencia, reafirmando su confianza cada vez que se sientan ansiosos. Los adultos deben acompañar este proceso y transmitir en todo momento tranquilidad y confianza.

“Ingresar a la sala cuna o jardín infantil es una experiencia fundamental para el desarrollo y bienestar de la primera infancia, por lo que es muy importante que los adultos acompañemos este proceso, pero siempre poniendo en el centro los gustos, intereses y opiniones de las niñas y niños. No nos olvidemos que lo más importante es escucharlos y que siempre tenemos mucho que aprender de ellas y ellos”, indica la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Desde la Subsecretaría de Educación Parvularia entregamos algunas recomendaciones a las madres, padres, familiares o cuidadores principales para facilitar este proceso de adaptación:

Previo al ingreso del niño o niña al establecimiento:

  • Es importante tener una entrevista con el director o directora del establecimiento educativo, para conocer el proyecto educativo y al equipo pedagógico, junto con compartirle información respecto del niño o la niña: cómo es, qué le gusta, si tiene alguna necesidad que requiera atención. También, si es necesario, para acordar la posibilidad de un horario inicial flexible para el niño o niña.
  • Anticipar al niño o niña que comenzará una nueva etapa en su vida, destacando que en este nuevo espacio podrá jugar con otros niños y niñas, y aprender y conocer muchas cosas nuevas y entretenidas. Luego explicarle detalles más específicos de su asistencia al establecimiento: quién lo llevará e irá a buscar, con quién se quedará durante la jornada, por cuánto tiempo, qué hará durante el día (actividades, alimentación, descanso, baño, juegos, patio, etc.).
  • Si la niña o niño comienza una nueva etapa en una escuela, considere que este también es un cambio importante, pues implica espacios y rutinas distintos al jardín infantil. Es fundamental escuchar y acoger al niño o niña en sus sentimientos de temor o resistencia frente a los cambios, validando y aclarando sus miedos y dudas de forma sincera y positiva, y transmitiéndole tranquilidad y seguridad.
  • Regular el horario de sueño y comidas para que se ajuste a la nueva rutina de la sala cuna, jardín infantil o colegio.
  • En lo posible, ir junto con el niño o niña al establecimiento para facilitar la familiarización con este nuevo espacio; si esto no se puede realizar, al menos realizar un recorrido exterior que permita algún tipo de acercamiento. De esta manera, podrá conocer a las personas que estarán a su cargo, así como el aula, patio, baño, sector de juegos.

Una vez que el niño o niña ingrese al establecimiento:

  • Sugerir que el niño o niña lleve al establecimiento un objeto de “apego o transición” o algo que le sea familiar, que lo mantenga unido a su hogar como, por ejemplo, un juguete u otro objeto de su preferencia.
  • Aceptar, respetar y validar los sentimientos de temor o rechazo que pueda manifestar el niño o niña, manteniendo una actitud tranquilizadora y de diálogo. Tenga en cuenta que la adaptación es un proceso gradual, en el cual es natural que existan avances y retrocesos.
  • Al inicio, llevarlo sólo por algunas horas para que vaya acostumbrándose gradualmente a la nueva situación y aumentar poco a poco el tiempo de estadía en el establecimiento.
  • Promover que haya cierta estabilidad respecto de las personas que lleven y retiren al niño o niña del jardín o escuela y, al dejarlo allí, evitar prolongar innecesariamente las despedidas, de manera de ayudarlo a sentirse seguro en este nuevo lugar.
  • Permitir que la madre, padre o apoderado pueda acompañar al niño o niña en el establecimiento, por un cierto período, hasta que ya pueda quedarse tranquila/o por sí misma/o.
  • Mantener un contacto regular con el Educador/a de Párvulos, Técnico de Párvulos y equipos educativo para conocer cómo se está desarrollando el proceso de adaptación del niño o niña, clarificar dudas e intercambiar informaciones necesarias.
  • Conocer qué juegos, actividades lúdicas y experiencias de aprendizaje se están implementando en el establecimiento, y conversar sobre ellas en el hogar, felicitándoles por los esfuerzos y logros realizados. También es importante reforzar con las niñas y niños lo entretenido y divertida que puede ser la jornada.
  • Si las familias no pueden participar en las actividades que el establecimiento propone, plantear horarios alternativos al equipo pedagógico, que permitan un mayor involucramiento en el proceso educativo. No olvide que se trata de una comunidad educativa, donde todas y todos deben aportar y colaborar activamente.

Ciclo #Dialoguemos debutó con conversación sobre bienestar socioemocional junto a Amanda Céspedes

Hoy debutó el ciclo #Dialoguemos: Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial, instancia generada por la Subsecretaría de Educación Parvularia para acompañar a los equipos educativos con temas relevantes para su trabajo en las aulas.

La primera invitada, al ciclo dirigido por la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, fue la médico neuropsiquiatra infantil, especialista en desarrollo emocional y afectivo de las niñas y niños, la doctora Amanda Céspedes, quien además es integrante del consejo Asesor para la Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial, impulsado por la Subsecretaría de Educación Parvularia.

“Nos hemos propuesto desde la Subsecretaría abrir un conjunto de diálogos que nutran a los equipos pedagógicos, que día a día trabajan en las aulas. Hoy queremos dialogar con la doctora Céspedes, pues sabemos que las interacciones son cruciales en los primeros años, pues moldean tanto la estructura como el funcionamiento del cerebro”, destacó la subsecretaria Díaz.

https://www.youtube.com/SubsecretariaEducacionParvulariaEl ciclo #Dialoguemos continuará el próximo viernes 5 de agosto, a las 12:00 horas, teniendo en su segunda edición como invitada a la premio nacional de Educación, María Victoria Peralta. Este capítulo también será transmitido en vivo a través del canal de Youtube de la Subsecretaría.