Subsecretaria Lagos participa del lanzamiento de la Campaña de Inscripción 2023 de JUNJI

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo integral de toda persona. Por eso esta mañana la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) lanzó la campaña de inscripción 2023: “Encontrémonos en el jardín, cuenta con JUNJI” para crear una cultura de la asistencia y que niños y niñas no falten a las salas cuna y jardines infantiles.

La actividad se llevó a cabo en el Jardín Infantil “Ayün Karü” de la Junji, ubicado en el campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile y contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la vicepresidenta ejecutiva (s) de Junji, Mónica Morales; y la jefa de carrera en Educación Parvularia de la Universidad de Chile, María Jesús Viviani. El lanzamiento se realizó de manera simultánea en todas las regiones del país y contó con la participación de las familias y equipos educativos.

La educación y bienestar integral son un derecho humano. En los jardines infantiles hay equipos educativos preparados que diseñan y llevan a cabo diversas estrategias para entregar experiencias pedagógicas que serán significativas para la niñez, en la medida que asistan frecuentemente al jardín infantil y así aprendan por medio del juego a socializar, adquirir hábitos y valores como el respeto, la buena convivencia y compartir.

La subsecretaria Claudia Lagos manifestó que “el encierro generado por la pandemia implicó que la asistencia a las salas cuna y jardines infantiles se viera interrumpida con consecuencias importantes en cuanto al aprendizaje y desarrollo. Por ello, es fundamental que niños y niñas retornen cuanto antes a la Educación Parvularia. Invitamos a las familias a confiar en el trabajo que hacemos y la labor que llevan a cabo los equipos educativos por la educación de los párvulos, comprometiéndose a ser parte activa de este proceso”.

“Desde el primer día, con mucha paciencia y cariño, las educadoras y técnicos fomentaron el aprendizaje de mis tres hijos, cada uno a su ritmo, con palabras de aliento, sobre todo en aquellos días de adaptación a un nuevo espacio transcurrido casi un año y medio de contacto permanente con el jardín infantil. En tan solo dos semanas se sintieron cómodos nuevamente”, manifestó por su parte la apoderada Diviana Rodríguez.

La vicepresidenta ejecutiva (s) de Junji expresó que “cada interacción positiva que se vive en el aula es indispensable. Lo aprendido en casa se refuerza en el jardín infantil, por lo que la sincronía entre familias y equipos educativos resulta clave. La permanencia de las niñeces en nuestras unidades educativas les permite desarrollar habilidades, destrezas y aptitudes”.

El proceso de inscripción a los jardines infantiles públicos y gratuitos del Estado se estará desarrollando hasta el viernes 16 de diciembre a las 17:30 horas, principalmente a través de la plataforma digital Sistema informático de Inscripción y Matrícula en el sitio web www.junji.cl (botón “Postula a un jardín infantil”) o en http://simonline.junji.gob.cl.

También, se puede postular directamente en el jardín infantil de preferencia o en el SIAC de la Junji. Es recomendable que las familias estén inscritas en el Registro Social de Hogares (RSH) y que los niños y niñas posean RUN (Rol Único Nacional) o IPE (Identificador Provisorio Escolar). En el caso de que sean extranjeros y no posean identificación, deberán solicitar un número el IPE por medio del SIAC de la Junji o directamente en el jardín infantil.

Una vez concluido el periodo de inscripción, se realiza la priorización, etapa que se extiende entre el 19 al 23 de diciembre. Para esto, se consideran situaciones de vulnerabilidad, establecidas previamente, y el tramo de calificación socioeconómica en el Registro Social de Hogares. En tanto, el periodo de matrícula se realizará entre el 28 de diciembre y hasta el 13 de enero de 2023.

Este año, la Junji ha trabajado en el proyecto denominado “Forjando una cultura colaborativa que fomente la asistencia y permanencia” que tiene por objetivo fomentar una cultura de la asistencia y permanencia de la primera infancia. Para eso, se ha potenciado el trabajo articulado y relevado el liderazgo del equipo pedagógico.

Texto y fotos: JUNJI

Subsecretaria Díaz participa de inauguración de nuevo jardín infantil JUNJI en la Universidad de Chile

Hoy y gracias al convenio de colaboración entre la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y la Universidad de Chile, se inauguró la segunda sala cuna y jardín infantil construido en un terreno universitario. Se trata de Akün Karü, establecimiento ubicado en el Campus Juan Gómez Millas de la comuna de Ñuñoa, que cuenta con una capacidad para 96 niños y niñas, y con un porcentaje de cupos preferentes para estudiantes y trabajadores y trabajadoras de la casa de estudios.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, señaló que la Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026, considera entre sus objetivos “continuar creciendo con más jardines infantiles públicos a lo largo de todo Chile, con este tipo de propuestas que vayan identificando también de las identidades locales”. Esto último, en relación a la definición del diseño de los establecimientos educacionales, que “obedece a estándares de altísima calidad”, donde “cada uno de estos proyectos fue pensado por un equipo interdisciplinario, pensando en los requerimientos de las niñas y niños y de los equipos educativos”.

El jardín infantil Akün Karü, se suma al jardín infantil Nietos de Bello, cercano al Campus Beauchef y que fue inaugurado en 2018. Pronto se sumarán dos nuevos establecimientos, esta vez en los campus Sur y Eloísa Díaz.

La Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, destacó que esta inauguración que se da en el marco del convenio entre la JUNJI y la Universidad de Chile, que “es producto no solo de la colaboración interinstitucional, sino muy importantemente de la entrega de cada una y uno de quienes han trabajado apasionadamente por este objetivo”. Al mismo tiempo, destacó el importante rol que han ejercido en estos años las y los estudiantes a través de MAPAU, creando conciencia sobre la corresponsabilidad de la Universidad en el cuidado. Igualmente celebró que el jardín sirva como un espacio formativo para la carrera de Educación Parvularia, del mismo Campus JGM. “Estamos muy contentas también de que nuestras estudiantes van a poder formarse y tener sus prácticas en este magnífico establecimiento. Las prácticas marcan de manera importante el desarrollo de la identidad profesional y es un privilegio formarse aquí”.

En la actividad también estuvieron presentes la Vicepresidenta Ejecutiva (s) de JUNJI, Mónica Morales, además de la directora del jardín infantil Ayün Karü, Julia Gutierrez.

En tanto, desde las apoderadas/os del recinto, Carolina Bravo Henríquez, madre de Alba, relevó que “si hay algo en que lo que podemos decir que lo público es mejor que lo privado, es la educación parvularia y los jardines infantiles JUNJI. Uno de mis sueños era que mi hija pudiera recibir esa educación inicial, esa educación que se va ajustando y respondiendo a los cambios de la sociedad y la composición de las familias y eso solo podía estar en una instancia como la JUNJI”.

“Cuando se me solicitó hablar sobre mi experiencia, lo primero que pensé fue en la sonrisa en la mañana con la que las educadoras reciben a los niños, y que se saben los nombres de cada uno.(…) El equipo completo que trabaja aquí entrega mucha dedicación, puedo dar fe que hay una atención personalizada a cada niño que viene. Gracias a esta comunidad”, cerró Michelle Gaytán, también apoderada del recinto.