Región de Valparaíso: Subsecretaria de Educación Parvularia lidera actividades con foco en la calidad educativa

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, junto al Seremi de Educación de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez, lideraron actividades con foco en la calidad educativa en la región, instancia que les permitió compartir con comunidades de las comunas de Los Andes y San Esteban.

En Los Andes, la autoridad Mineduc otorgó la Autorización de Funcionamiento al jardín infantil Peter Pan, establecimiento que administra la Zona de Bienestar del Ejército de Valparaíso, y el único que posee en la región. Esta certificación es un sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

“Celebramos este momento importante, porque alcanzar la Autorización de Funcionamiento es un logro de la comunidad educativa, que se ha involucrado con la Certificación de su jardín infantil. Esto tiene un impacto en el bienestar integral y aprendizaje de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Tras la actividad de entrega de la Autorización de Funcionamiento, la subsecretaria Lagos se trasladó a la comuna de San Esteban. En el jardín infantil de Fundación Integra Gotita de Luna, compartieron con el equipo educativo de este establecimiento que entrega una educación parvularia de calidad a 72 niñas y niños.

“Hemos podido compartir con las niñas, niños y familias y relevar la importancia de la educación parvularia bajo una mirada de trayectoria educativa, que comienza en las salas cuna y jardines infantiles”, indicó el Seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez.

En el inicio del año educativo 2025, el llamado es a seguir fortaleciendo la asistencia a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. En la región de Valparaíso, durante el período marzo-noviembre 2024, la asistencia a los niveles de Educación Parvularia alcanzó un 76,5%, lo que representa un aumento de un 6,48% en comparación al mismo período del año anterior.

Otra buena noticia para la región es el compromiso con la Innovación Educativa. Cinco comunas de la región (Valparaíso, Catemu, Viña del Mar, Casablanca e Hijuelas) se adjudicaron el Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2024, lo que les permitirá implementar proyectos enfocados en transiciones educativas. En total la inversión alcanzará $70.000.000, para financiar proyectos generados e implementados por las propias comunidades, en base a su pertinencia y a los requerimientos de las niñas y niños.

Subsecretaria de Educación Parvularia lidera actividades vinculadas a la ciudadanía y la calidad educativa

Una intensa agenda desarrolló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, en la región de Coquimbo. Durante su visita la autoridad encabezó actividades vinculadas a potenciar la ciudadanía en las infancias, el bienestar socioemocional y la certificación de salas cuna y jardines infantiles, acciones vinculadas al Plan de Reactivación Educativa y a la calidad integral del primer nivel educativo.

Las actividades comenzaron en el jardín infantil JUNJI Carolina Wiff de Coquimbo donde, en compañía de la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez, la subsecretaria Lagos compartió con el equipo educativo y participó en el desarrollo de experiencias de aprendizaje que buscan relevar a las niñas y niños como sujetos de derecho, que desarrollan su ciudadanía desde las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, espacios privilegiados para avanzar hacia una sociedad que valore y respete los derechos humanos.

Durante su visita y en el marco de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, se realizó un homenaje a Carolina Wiff Sepúlveda, asistente social de JUNJI, quien desde junio de 1975 es detenida desaparecida y cuyo nombre lleva esta comunidad desde su inauguración en 2017.    

“Carolina Wiff trabajó, desde los orígenes de la JUNJI, para que las salas cuna y jardines infantiles fuesen una posibilidad para todas las familias de Chile y, especialmente en ese entonces, para las familias de los pescadores, para las familias que no habían contado con acceso a servicios públicos de calidad. Carolina representa a quienes cada día trabajan para que todas las niñas y niños puedan acceder a una educación parvularia de calidad, y para nosotros era muy importante hacer un reconocimiento a ese compromiso a nombre de todo el primer nivel educativo”, indicó la subsecretaria Lagos.

Por su parte, Paula del Campo Wiff, hija de Carolina, señaló que “creo que estos reconocimientos contribuyen a la memoria de Chile. En el caso de mi madre, especialmente, durante los años de inicio de los jardines infantiles, como necesidad de proteger a los niños y niñas en su alimentación, salud y cuidado, tanto por su desarrollo, como para dar la oportunidad a las madres que trabajar y salir de la pobreza. Yo me siento honrada de ser hija de Carolina Wiff, una mujer valiente, que trabajó siempre por un país más justo e igualitario”.

Durante septiembre, la subsecretaría de Educación Parvularia se encuentra conmemorando el Mes de la Ciudadanía y la Memoria, donde la invitación es a relevar cómo desde la Educación Parvularia podemos promover el ejercicio de la ciudadanía de las infancias, contribuyendo a una educación basada en el respeto a los Derechos Humanos y el fortalecimiento de los valores y principios democráticos.

Bienestar y calidad educativa

Posteriormente, las actividades continuaron en el jardín infantil Manitos de Colores, establecimiento de Fundación Integra en Coquimbo, donde se realizó un conversatorio junto a la comunidad respecto al bienestar socioemocional de las infancias, así como a la implementación del Plan de Reactivación Educativa en sus líneas de convivencia y salud mental.

Finalmente, las autoridades se trasladaron a la comuna de Vicuña. En el jardín infantil VTF Campanitas de Cobre, ubicado en la localidad de nueva Talcuna, se realizó la entrega de placas de Reconocimiento Oficial a seis salas cuna y jardines infantiles.

“Quisiera felicitar el compromiso de las comunidades educativas y equipos comunales. Gracias a ese trabajo hoy ya cuentan con seis de nueve establecimientos certificados, lo que es muy importante, pues a través de este sello se asegura un estándar de calidad educativa, que permite entregar más seguridad y confianza a las familias que confían en nuestra educación pública”, señaló la subsecretaria Lagos.

Con presencia de autoridades locales, las comunidades que obtuvieron sus placas de Reconocimiento Oficial del Mineduc son las salas cuna y/o jardines infantiles: Campanitas de Cobre, Las Cuncunitas, Piececitos de Niños, Girasoles de Elqui, Abejitas Doradas y Espejitos del Sol.

Subsecretaria Díaz realiza actividades en Tarapacá y reitera importancia de reforzar asistencia de niñas y niños

Una intensa agenda de actividades tuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, quien recorrió y lideró diálogos con las autoridades regionales y comunidades educativas de la región de Tarapacá. En la visita la autoridad Mineduc reforzó el llamado a las familias a comprometerse con la asistencia de las niñas y niños a los establecimientos, de manera de afrontar la inasistencia grave que afecta al sistema educativo y especialmente al primer nivel.

“Hemos venido a difundir la política de la Hoja de Ruta que tenemos para la educación inicial, es decir de 0 a 6 años, con 11 medidas que abarcan distintas temáticas con el objetivo de fortalecer este nivel educativo. Queremos difundirla entre autoridades, educadoras y comunidades para poder instalar la educación parvularia en la agenda pública”, indicó la subsecretaria Díaz, quien este jueves presentó este documento ante el gabinete regional.

Claudia Silva, Seremi de Educación de Tarapacá enfatizó la importancia de la asistencia a clases. “Sabemos que el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en las aulas es insustituible y que reporta enormes beneficios para el desarrollo cognitivo y emocional de nuestros niños y niñas, por eso es muy importante que nuestros párvulos sigan asistiendo a sus escuelas y jardines infantiles y por eso el llamado es a que los apoderados y apoderadas lleven a sus hijos e hijas a clases”, indicó.

Además, durante la mañana del jueves, la subsecretaria lideró un conversatorio con educadoras de párvulos y directoras/es de establecimientos de la comuna de Iquique, en la Escuela pública Paula Jaraquemada, con el objetivo de mejorar la articulación entre educación parvularia y educación básica.

“Tenemos buenas noticias, porque queremos seguir expandiendo la cobertura en educación inicial, con nuevos jardines infantiles y bajo un sello de Aulas Verdes, de manera de respetar el medioambiente, con eficiencia energética y con los altos estándares que este nivel merece”, agregó la autoridad Mineduc, respecto a los desafíos en expansión de la red pública de establecimientos.

Durante la mañana del día viernes, la subsecretaria se trasladó al campamento Playa Lobitos, de Iquique, junto a la Seremi, Claudia Silva, una representante de la Delegación Presidencial y una representante de Unicef, para conocer la realidad que viven familias y, especialmente, niños y niñas en esta situación. Luego se reunió con representantes de Junji y Fundación Integra para coordinar una respuesta estatal a la situación educativa en la primera infancia.

Agenda en Alto Hospicio

Durante la tarde del viernes, la autoridad se trasladó a la comuna de Alto Hospicio donde realizó la entrega de la placa de obtención del Reconocimiento Oficial del jardín infantil Mi Pequeño Mundo, administrado por la Municipalidad de Alto Hospicio.

Es importante recalcar que la certificación de salas cuna y jardines infantiles es un proceso obligatorio que permite a las comunidades educativas alcanzar un sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de la normativa en lo relativo a aspectos: técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

Finalmente, la subsecretaria asistió a un conversatorio con docentes y estudiantes en el Centro de Formación Técnica (CFT) estatal de Tarapacá, para profundizar sobre la importancia de estudiar carreras asociadas a la educación inicial.

Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026

La Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026 señala los desafíos y acciones que tomará el Gobierno y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes:

  • EQUIDAD INSTITUCIONAL, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel;
  • CALIDAD INTEGRAL, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras/es y técnicas/os;
  • EXPANSIÓN DE LA RED PÚBLICA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, con un sello verde tanto en su construcción, funcionamiento y enseñanza.

Subsecretaría de Educación Parvularia lanza campaña de Certificación de jardines infantiles reconociendo a la comuna de Huechuraba

La subsecretaria María Isabel Díaz encabezó el lanzamiento de la iniciativa #EnComunidadNosCertificamos, y destacó a Huechuraba por transformarse en la primera comuna de la Región Metropolitana en certificar al 100% de sus jardines infantiles VTF municipales.

Junto a la comunidad educativa del jardín infantil Los Libertadores, de la comuna de Huechuraba, se realizó esta mañana el lanzamiento de #EnComunidadNosCertificamos, campaña de la Subsecretaría de Educación Parvularia que busca impulsar la certificación de salas cuna y jardines infantiles, mediante este sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

En la actividad, liderada por la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, y, en representación de la Municipalidad de Huechuraba, por el Director de Educación Municipal, José Miguel Rodríguez, se entregaron placas de Reconocimiento Oficial a los cuatro jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) que administra la Corporación de Educación Municipal, transformándose en una comuna con el cien por ciento de sus establecimientos certificados. Este hito fue festejado junto a la comunidad y equipos educativos, mediante la entrega de placas de Reconocimiento Oficial a los jardines infantiles: Sol de Huechuraba, Rayito de Luna, Los Libertadores y Jorge Inostroza.

“La certificación de establecimientos es un proceso fundamental y una tarea central para la Subsecretaría, por lo que, a través de nuestro departamento de Certificaciones, estamos trabajando para optimizar los procesos, aplicando estrategias de acompañamiento y monitoreo, eficientes y eficaces, con un enfoque territorial equitativo, para que todos los establecimientos alcancen su certificación. Hoy queremos felicitar a la comuna de Huechuraba y sus comunidades educativas, por su compromiso con este proceso que es en realidad un compromiso con la educación y el bienestar de los niños y niñas”, indicó la subsecretaria María Isabel Díaz.

Por su parte, el Director de Educación Municipal, José Miguel Rodríguez, enfatizó que “no es casualidad que Huechuraba sea la única comuna de la Región Metropolitana con todos sus jardines infantiles VTF certificados, cuando existe la voluntad política de la autoridad, en este caso de nuestro alcalde Carlos Cuadrado de priorizar e invertir en la mejora continua de la educación que reciben nuestros niños y niñas. Si a eso sumamos el compromiso de nuestro equipo humano, las educadoras de párvulos, las técnicas, las auxiliares, y su relación con los padres y apoderados, el resultado es un proyecto educativo de excelencia”.

A diciembre de 2024, todos los establecimientos que reciben recursos del Estado deberán obligatoriamente contar con su Reconocimiento Oficial del Mineduc; mientras que, en el caso de los establecimientos privados, deberán contar al menos con la Autorización de Funcionamiento, aunque, si lo prefieren, pueden optar por el Reconocimiento Oficial. Esta certificación es clave y obligatoria, y la Subsecretaría cuenta con profesionales en todas las regiones del país, de manera de apoyar a los sostenedores en la obtención de este sello, que permite acreditar un estándar de calidad educativa.

Con la campaña #EnComunidadNosCertificamos se busca promover entre los sostenedores, especialmente entidades VTF -establecimientos financiados por el Estado y administrados en su mayoría por municipios-, la importancia de avanzar en el proceso, realizando la Pauta de Cotejo y revisando la Guía para el Reconocimiento Oficial, ambos documentos disponibles en la web www.parvularia.mineduc.cl/certificaciones, de manera de identificar los aspectos que deben presentar y eventualmente subsanar, previo a la presentación de la documentación ante la SEREMI de Educación. Además, la campaña busca informar a las familias, mediante la entrega de contenidos con un lenguaje claro y sencillo, que les permitan identificar qué es el Reconocimiento Oficial, su importancia, y por qué es relevante que la exijan a los sostenedores.

Actualmente, de las 5.878 salas cuna y jardines infantiles que deben certificarse, 1.914 han alcanzado su Reconocimiento Oficial o Autorización de Funcionamiento, lo que representa un 32,56% de avance. En el caso de los establecimientos que reciben recursos del Estado, de un total de 3.708, 1.404 ya cuentan con el Reconocimiento Oficial del Mineduc, lo que representa un 37,86%.