Región del Biobío: Subsecretaria Lagos participa de jornada de Educación No Sexista y encuentros con comunidades educativas   

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, tuvo hoy una intensa jornada de actividades en su visita a la región del Biobío, que incluyó encuentro con las comunidades educativas de Concepción, Penco y Talcahuano. El día comenzó con la participación de la autoridad Mineduc en la inauguración del Segundo Encuentro Nacional de Educadores de Párvulos, Cotonas Verdes, que se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción.

Tras dialogar con los educadores de párvulos sobre el rol masculino en la Educación Parvularia y compartir experiencias vinculadas con el quehacer pedagógico en el aula, la subsecretaria Lagos se trasladó hasta el Jardín Infantil Alternativo Laboral de JUNJI Duendecitos Traviesos, donde se desarrolló un encuentro que forma parte de la Segunda Jornada Nacional hacia una Educación no Sexista: Nuestras voces hacen ley, iniciativa impulsada durante este año por el Ministerio de Educación.

“Estas jornadas suponen la participación de las familias, así como de los estudiantes. Y este segundo taller es muy importante porque involucra a las niñas y niños desde los niveles medios y transición de educación parvularia, de manera de aproximar una temática que es muy relevante como es la perspectiva de género. Este ejercicio permite ver cómo niños y niñas exteriorizan esta mirada y también cómo las atribuciones de género se están concibiendo y promoviendo desde la educación familiar y en los establecimientos,”, destacó la subsecretaria Lagos.

“Estas son perspectivas que se construyen, que tienen un sustrato que es social y que es muy importante deconstruirlas desde la primera infancia, porque supone que las niñas y niños tienen las mismas condiciones y posibilidades, que se fortalecen a través de experiencias de aprendizaje que promuevan esta igualdad”, agregó.

La autoridad del Mineduc compartió con la comunidad educativa y fue parte de una actividad vinculada al cuento “El Cumpleaños de Mica y Mico”, que permite abordar con las niñas y niños los estereotipos de género, lo que es clave para abordar esta perspectiva desde la primera infancia.

Visitas a espacios educativos

Posteriormente, la subsecretaria Lagos, junto a la seremi de Educación, Elizabeth Chávez, sostuvieron también un encuentro con la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner, para abordar los desafíos del primer nivel educativo.

Luego, las autoridades de Educación visitaron la Escuela República de Italia, establecimiento municipal de Penco, para conocer su experiencia de transición educativa desde los niveles transición a la educación básica, pudiendo ver las innovaciones generadas gracias al trabajo colaborativo entre docentes y educadoras de párvulos.

La visita regional concluyó en el Jardín Infantil Diego Portales, establecimiento de Fundación Integra en Talcahuano, que alcanzó su Reconocimiento Oficial, transformándose en el establecimiento número 78 de Integra, de un total de 110 de administración directa en la región, en obtener este importante sello de calidad educativa que entrega el Mineduc.

En la instancia, la subsecretaria Lagos agradeció el compromiso regional con esta certificación, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos jurídicos, de infraestructura y técnico-pedagógicos.

Nuestras voces hacen Ley: Autoridades Mineduc participaron en Independencia de la Segunda Jornada Hacia una Educación no Sexista

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y el alcalde de la comuna de Independencia, Gonzalo Durán; llegaron hasta la Escuela Básica Cornelia Olivares para participar de una de las actividades contempladas en la segunda Jornada Hacia una Educación no Sexista.

Nuestras voces hacen ley
Esta segunda jornada, denominada “Nuestras voces hacen ley”, se enmarca en el proceso participativo del proyecto de ley Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, y está dirigida a estudiantes de prekínder (Primer Nivel de Transición) a IV medio, madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación. Los resultados de las opiniones de los participantes tendrán incidencia en el diseño del proyecto de ley de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, que presentará el Ministerio de Educación.

Esta instancia de participación está dirigida a las comunidades educativas de todos los establecimientos educacionales del país -municipales, subvencionados y particulares-, los cuales podrán realizar sus jornadas de reflexión entre el 17 de octubre y el 18 de noviembre. Estos llevarán a cabo distintos ejercicios pedagógicos dependiendo del nivel educativo. Asimismo, habrá un material especial para madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación, para que todos sean protagonistas de este proceso participativo.

Educación en Afectividad y Sexualidad Integral
Sobre esto último, el ministro Marco Antonio Ávila explicó que se espera poder construir este proyecto de ley con la opinión de las familias, porque “en ningún caso, ni el Estado ni las políticas educativas, sustituyen el trabajo que realizan las familias, madres, padres, apoderados y cuidadores principales. Sin embargo, creemos que debemos garantizar, bajo la perspectiva de los derechos humanos, la incorporación de estas temáticas, con la entrega de herramientas para el profesorado, de modo de avanzar hacia una educación no sexista”.

Asimismo, la subsecretaria Claudia Lagos, señaló que es “fundamental entender que las perspectivas de género se construyen y se deconstruyen también, desde que los niños y niñas son pequeñitos. Hay suficiente información y evidencia consistente que da cuenta de que los niños y niñas desde muy temprana edad, tienen atribuciones sobre el género. Por eso es tan importante promover la conversación, el diálogo respecto de estas temáticas, respecto de las posibilidades que tienen todos y todas de desarrollar distintas actividades, jugar con distintos implementos y, de alguna manera, ir contribuyendo una perspectiva desde la primera infancia”.

Diseño Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral
Durante la actividad realizada en la comuna de Independencia, niñas, niños y apoderados realizaron un ejercicio pedagógico con el cuento “El cumpleaños de Mico y Mica” donde todas y todos los participantes debían dar un regalo a los protagonistas, y así identificar los estereotipos de género presentes en las distintas generaciones.

El alcalde de la comuna, Gonzalo Durán, sostenedor del establecimiento, indicó que “creemos que esta iniciativa es de extraordinario valor para todas nuestras comunidades. En Independencia, de hecho, venimos haciendo un esfuerzo desde hace largo tiempo en esta dirección. Precisamente, en nuestra comuna se creó de manera participativa, con toda la comunidad, el primer liceo multi género de Chile, y hemos tratado de ir incorporando una educación no sexista”.

Para generar el documento que dará paso al diseño del proyecto de ley de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, las y los docentes que encabecen las actividades deberán escribir las opiniones y reflexiones de las y los participantes de las jornadas y subirlas a la plataforma dispuesta para ello, educacionnosexista.mineduc.cl/. Posteriormente, el material será sistematizado por la Unidad de Inclusión y Participación del Mineduc para iniciar el trabajo prelegislativo del proyecto de ley que será presentado en los próximos meses.

En la actividad también estuvieron presentes la seremi de Educación de la Región Metropolitana, Flavia Fiabane; la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la RM, Ana Martínez, y la encargada de Género del Mineduc, Camila Arenas.