Subsecretaria de Educación Parvularia destaca inversión de los SLEP Gabriela Mistral y Barrancas en salas cuna y jardines infantiles 

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, lideró el inicio del año educativo 2025 de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral y Barrancas en los que, en total, se educan más de 36 mil niñas, niños y jóvenes. En ambas instancias, la autoridad inauguró obras de mejoramiento que permitieron renovar por completo los espacios educativos de salas cuna y jardines infantiles; se trata de una inversión en el primer nivel educativo que, en los últimos cuatro años, totaliza más de 6.500 millones.

“Para el Ministerio de Educación avanzar en mejores espacios educativos para las guaguas, niñas, niños y jóvenes es fundamental. Por ello, felicitamos a la Dirección de Educación Pública y a los SLEP, por su compromiso y trabajo para mejorar los espacios educativos de los jardines infantiles de Gabriela Mistral y Barrancas, a través de inversiones que tienen un impacto directo en el bienestar integral y aprendizaje de la primera infancia”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Junto a la comunidad del jardín infantil Pequearte de Macul, la autoridad Mineduc inauguró las obras que, por más de 180 millones, renovaron por completo los espacios educativos, ofreciendo un entorno seguro y cómodo para la comunidad educativa y, especialmente, para las 90 niñas y niños que acceden allí a una Educación Parvularia de calidad.

Durante los últimos cuatro años, las inversiones en proyectos de conservación en las 15 salas cuna y jardines infantiles del SLEP Gabriela Mistral en las comunas de La Granja, Macul y San Joaquín, alcanza a más de 2.500 millones.

“Hemos impulsado una inversión histórica en nuestras salas cuna y jardines infantiles, porque sabemos que la primera infancia es la base de la trayectoria educativa. En los últimos años, hemos concretado mejoras en los 15 establecimientos del territorio, asegurando espacios más seguros y acogedores para el aprendizaje. La renovación del jardín infantil Pequearte es un ejemplo de este compromiso, que busca brindar a niños y niñas entornos que potencien su desarrollo integral desde los primeros años”, destacó Grettys Bravo, directora ejecutiva (s) del SLEP Gabriela Mistral.

La Educación Parvularia avanza en Barrancas

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, asistió también al inicio de año educativo 2025 del SLEP Barrancas, donde se educan más de 21.000 niñas, niños y jóvenes. Allí, las inversiones en salas cuna y jardines infantiles, en el período 2021-2024, alcanza más de 4.000 millones, impactando en 14 establecimientos de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel.

En la ocasión, compartió con la comunidad la inauguración de las obras de conservación del jardín infantil Villa Universo. Una inversión de más de 500 millones permitió renovar los espacios educativos, con capacidad para entregar educación parvularia de calidad a 136 niñas y niños.

“Esta es una obra con espacios del más alto estándar, esta es la calidad de la educación parvularia pública, con infraestructura acogedora que permite potenciar el protagonismo de las niñas y niños, con el juego y la exploración desde sus intereses, como un aspecto fundamental para el aprendizaje”, indicó la subsecretaria Lagos.

Asimismo, el director ejecutivo del SLEP Barrancas, Patricio Canales, indicó: “hemos decidido inaugurar este año escolar en Barrancas en este jardín infantil, no solo para mostrar lo que hemos hecho en infraestructura, que es evidente, sino que para relevar la importancia de la Educación Inicial en los niños y niñas de nuestro territorio, en espacios adecuados para su desarrollo, y con eso también, tener verdaderamente una mirada de trayectoria escolar y educativa completa para que, como Servicio Local, sigamos trabajando todo su potencial y futuro, pero desde el presente”.

Subsecretaría adjudica 325 millones para proyectos de innovación en Educación Parvularia

El Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP), permitirá a 65 jardines infantiles y escuelas, implementar iniciativas enfocadas en transiciones educativas que favorezcan el bienestar y desarrollo de las niñas y niños.

Gracias a una inversión de 325 millones de la Subsecretaría de Educación Parvularia, durante 2025 se implementarán 30 proyectos que resultaron ganadores del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2024. De esta manera, 65 comunidades educativas de establecimientos que imparten Educación Parvularia, pertenecientes a Corporaciones Municipales, Municipios y Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), implementarán iniciativas generadas por las propias comunidades.

FIEP está enfocado en proyectos que promueven estrategias locales de Transiciones Educativas, por un monto de $5.000.000 por establecimiento. Además, en esta séptima versión, el Fondo incorporó el trabajo colaborativo -el que fue bonificado con puntaje adicional para su evaluación-, permitiendo a un sostenedor postular con hasta tres establecimientos y un monto máximo de $15.000.000.

“Quienes conocen mejor la realidad y necesidades del territorio son las comunidades educativas. Por eso agradecemos el interés y las postulaciones a FIEP, que permitirán implementar proyectos enfocados en la innovación y en necesidades reales y concretas de cada territorio, colocando en el centro las transiciones educativas que contribuyen a resguardar las trayectorias y el bienestar de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Las transiciones educativas son cambios que ocurren durante la trayectoria educativa y que requieren una respuesta pedagógica oportuna de los equipos para que sea una experiencia positiva y que contribuya al bienestar de las niñas y niños. FIEP busca responder a un desafío pedagógico real movilizando las competencias, capacidades y fortalezas de los equipos educativos, directoras, encargadas, asesores técnicos y otros actores que son clave, para innovar en el territorio posibilitando oportunidades de desarrollo, juego y aprendizaje para la primera infancia.   

A través de FIEP, durante el año se implementarán proyectos en 28 comunas del país, favoreciendo a comunidades pertenecientes a 20 corporaciones municipales o municipios, y a las de 7 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Subsecretaria Lagos participa del traspaso del SLEP Los Libertadores

En dependencias del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Los Libertadores y en medio de una jornada de inducción de los 49 directores y directoras de las salas cuna, jardines infantiles, escuelas y liceos de las comunas de Conchalí y Quilicura, se realizó el hito de traspaso a la Nueva Educación Pública.

“Estos momentos son muy importantes para poder honrar lo que hacemos como educación pública y proyectar el trabajo compartido que tiene un impacto en el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños. Estamos seguros de que el compromiso y trabajo colaborativo nos van a permitir consolidar este proyecto de los Servicios Locales de Educación Pública de una manera sólida, con foco en los procesos educativo y pertinente a la realidad del territorio”, indicó la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Por su parte, Patricio Leiva, director (s) de la Dirección de Educación Pública (DEP) valoró la naturaleza del hito de traspaso y que se haya realizado con los líderes y lideresas de las 49 comunidades educativas. “La educación pública avanza, ahora con 9 nuevos SLEP, entre ellos el que nos convoca hoy para las comunas de Quilicura y Conchalí, a través de un proyecto que considera una mirada de trayectoria educativa, que comienza en la educación parvularia”, indicó.

Oriele Rossel, directora ejecutiva del SLEP Los Libertadores, explicó la naturaleza del hito de traspaso y lo que significa para el servicio y la comunidad. “Estamos asumiendo con mucha responsabilidad, profesionalismo y convicción este traspaso y lo quisimos hacer de una manera horizontal con cada una de nuestras comunidades educativas. Hay 49 establecimientos que van a entregar y mantener un servicio educativo a más de 16 mil estudiantes en este territorio, convencidas de que estamos transformando la educación pública, también recogiendo las buenas prácticas que tenemos en Quilicura y en Conchalí”, enfatizó.

En el hito participó también el alcalde de Conchalí, René de la Vega, y el ex director del Departamento de Educación Municipal y actual director DIDECO de Quilicura, Jalil Veloso. Ambos entregaron la “posta de la educación” a la directora ejecutiva del SLEP Los Libertadores, Oriele Rossel.

En la actividad también participaron el Superintendente de Educación, Mauricio Farías y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio.

Presidente Boric anuncia fondo de $50 mil millones para proyectos de mejoras de infraestructura en establecimientos educacionales municipales 

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, anunció el inicio de la convocatoria de proyectos de conservación de infraestructura 2024, en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Educación Pública, que considera un presupuesto total de $50 mil millones y busca financiar más de 160 proyectos de establecimientos que fueron elegibles técnicamente en 2023, pero que no obtuvieron financiamiento. El anuncio lo realizó en la Escuela Municipal Pailimo, en la Región de O´Higgins, acompañado por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en el marco de una visita a esa zona. 

Este fondo permitirá que establecimientos educacionales y jardines infantiles vía trasferencia de fondos, cuyos sostenedores son las municipalidades y corporaciones municipales, puedan mejorar sus condiciones de infraestructura, por ejemplo, realizando reparaciones en salas de clases, techumbres, servicios higiénicos, patios y casinos, además de realizar intervenciones a nivel térmico, acústico, visual, de calidad del aire, y mejorar la accesibilidad universal para sus comunidades.  

Para ello, los sostenedores tienen plazo hasta el 29 de mayo para actualizar sus proyectos que fueron catalogados de elegibles el año pasado, en el sitio http://inframineducenlinea.cl/.  

Al anunciar este fondo, el Presidente Boric destacó que “las decisiones que se toman desde el Ministerio de Educación y desde el Gobierno, y el énfasis que se pone en la educación pública, traen efectivamente resultados y no se quedan en un papel”. Añadió que “me asiste la profunda convicción de que la educación pública es fundamental. Uno de los objetivos de nuestro gobierno progresista es que el lugar donde uno nace no determine el lugar donde uno va a terminar en la vida, sino que a través de la educación uno puede mejorar sus oportunidades, pueda tener la opción de aspirar a una vida mejor. Y para eso la educación pública es fundamental. Podemos cambiar Chile desde las escuelas, para mejor”.  

El Mandatario señaló que “gracias a los esfuerzos que se han hecho desde el Ministerio de Educación, que el ministro Cataldo ha liderado, hemos podido hacer los ahorros necesarios, porque sabemos que cada peso invertido en educación pública no es un gasto, es justamente una inversión que va a redundar en un mejor futuro para Chile”, pues “la educación nos permite construir un mejor país, una sociedad más justa, más equitativa”. 

Al respecto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que “los sostenedores tendrán plazo hasta el 29 de mayo para actualizar la información de los porcentajes de financiamiento y los requisitos técnicos de sus proyectos. Este proceso busca consolidar los esfuerzos que han hecho los municipios para contar con mejor infraestructura escolar para la educación pública”. 

El ministro destacó que “el fortalecimiento de la educación pública y el desafío de mejorar los espacios educativos para una educación integral de niñas, niños, jóvenes y adultos es uno de los compromisos de esta administración. A través de estos recursos, podemos construir una infraestructura escolar pública que permita desarrollar los aprendizajes para el siglo XXI. Así, la educación pública avanza”.  

Por su parte, el director (s) de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña, afirmó que esta convocatoria de infraestructura es clave para que “los recintos educativos mantengan los requisitos establecidos por la normativa vigente sobre Reconocimiento Oficial del Estado, y así cuenten con una infraestructura escolar adecuada”.  

“Otro objetivo de esta convocatoria es fortalecer la educación pública mediante el finamiento de proyectos de conservación en infraestructura escolar pública que en los próximos años formarán parte de los SLEP”, añadió.  

Los detalles del proceso están disponibles en este enlace y el periodo de postulación de proyectos culmina el miércoles 29 de mayo. 

Ministro Cataldo expone en el Senado proyecto de ley de mejoras al Sistema de Educación Pública: “Asegurar un adecuado traspaso del servicio educativo es una de las prioridades”

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, asistió este lunes a la Comisión de Educación del Senado para hablar sobre el proyecto de ley del Mineduc que fortalece la instalación y administración del Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), y que está siendo tramitado en esa instancia.

En su exposición, el ministro detalló que la creación del Sistema de Educación Pública fue producto de un diagnóstico consensuado sobre la crisis de la educación municipal, que sufre de problemas administrativos, una baja rendición de cuentas, inequidad en la distribución de recursos, y deudas y déficit de financiamiento municipal se han agudizado los últimos años, afectando la provisión del servicio educativo en varias comunas.

“El déficit financiero ha afectado la adecuada mantención de los centros educativos, el pago de sueldos de docentes y asistentes, y la innovación y mejora educativa”, explicó.

La autoridad entregó algunos datos para ejemplificar el problema de la deuda previsional de los sostenedores municipales: 7 de los 15 SLEP en régimen heredaron deudas previsionales de los municipios. 

Además, hasta 2022 la deuda previsional de los municipios con los trabajadores de la educación superaba los $100 mil millones, y se observa un aumento en la cantidad de municipios que están en un tramo de criticidad alta (es decir, que gastan más del 85% de sus ingresos en sueldos), que aumentó de 13,3% en 2016 a 58,6% en 2022. 

“Vemos que todo lo que tiene que ver con el proceso previo del traspaso de establecimientos es muy determinante. Se necesitan las mejores condiciones para que el municipio traspase sus establecimientos al SLEP, para que el SLEP no nazca con problemas de arrastre, y también para que los trabajadores puedan acogerse a los retiros voluntarios cuando corresponda y no tener que esperar mucho tiempo para que se subsanen sus deudas previsionales”, explicó la autoridad.

Para abordar este problema, el proyecto de ley establece un mecanismo de pago gradual de esa deuda previsional por parte de los municipios, a través de un porcentaje de retención del Fondo Común Municipal, procurando que no se afecte la estabilidad económica de las municipalidades.

“Se deben encontrar mecanismos para resguardar el derecho de los trabajadores al pago de sus deudas previsionales, porque todo lo que no hagamos en esta materia, termina siendo más caro para el Estado, y la ley contempla un mecanismo que fija la forma en que se subsana la deuda previsional post traspaso”, dijo el ministro Cataldo.

“Yo quiero valorar, muy significativamente, el tono, el ánimo y la voluntad de poder buscar un proceso de mejoramiento de esta ley. Nosotros tenemos la convicción más profunda de que es muy difícil retroceder considerando lo que ya se ha avanzado, considerando el diagnóstico del sistema. Pero también es muy difícil seguir avanzando como si aquí no ocurriera nada, y, por lo tanto, creo que si el ánimo que nos embarga en esta comisión es precisamente el de encontrar soluciones a problemas que están súper diagnosticados, creo que vamos a poder avanzar rápido, porque además es una urgencia”, puntualizó el ministro.

Subsecretaria Díaz se reúne con director (s) de Educación Pública para fortalecer trabajo en Educación Parvularia

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, se reunió hoy con el director (s) de Educación Pública, Alexis Moreira Arenas, para abordar temas relativos a fortalecer el trabajo en educación inicial en los Servicios Locales de Educación Pública, que continúan progresivamente implementándose en todo el territorio nacional.

“Desde la Educación Parvularia tenemos grandes desafíos para los próximos cuatro años, entre ellos avanzar en el fortalecimiento de la Educación Parvularia pública con #MásAulasVerdes para la primera infancia. Nuestra reunión de hoy ha sido muy provechosa, pues necesitamos un trabajo en red y el compromiso de todas y todos para alcanzar estos importantes objetivos para el primer nivel educativo”, destacó la subsecretaria Díaz.

Cabe recordar que, dentro de las 11 medidas de la Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026, en el Eje de Expansión de la Red Pública, se consideran dos grandes desafíos:

Implementar el programa Más Aulas Verdes, generando 60 mil nuevos cupos en educación inicial pública, gratuita y de calidad. Esto mediante mejoras estructurales, ampliación de salas y nuevos establecimientos con altos estándares de calidad, siempre bajo la premisa de una inversión pública verde que contribuya a la mitigación del impacto de la crisis climática.

Fortalecer la presencia del nivel en la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública. Dentro de los principales objetivos del programa de gobierno se encuentra una tarea histórica para avanzar en la recuperación y fortalecimiento de la Educación Pública. En este contexto, profundizaremos la coordinación institucional, apoyando la gestión pedagógica, administrativa y financiera relacionada con el nivel de educación parvularia.

Otra línea de trabajo conjunto, muy relevante y que fue parte de la reunión, fue el fortalecimiento de los niveles Transición (prekínder y kínder).

Ministro de Educación presenta su Cuenta Pública Participativa: “Avanzaremos hacia un cambio de paradigma educativo”

El ministro Marco Antonio Ávila detalló las medidas que ha impulsado en estos tres meses de gestión y detalló las políticas que llevará adelante para fortalecer a la educación pública, la profesión docente, repensar el aseguramiento de la calidad y acabar con las deudas educativas. “Son medidas que profundizan el rumbo que se ha comenzado a tomar”, dijo.

30 de mayo de 2022.- El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentó este lunes la Cuenta Pública Participativa 2022 del Mineduc, en una visita al Liceo Malaquías Concha, de La Granja, perteneciente al Servicio de Educación Pública Gabriela Mistral, en la cual entregó detalles de la gestión realizada en estos tres meses y de la agenda de cambios que impulsará en el sector.

En su discurso, el ministro explicó que la crisis educacional provocada por la pandemia, “que tuvo profundas consecuencias en niños, niñas y adolescentes, nos enseña que es necesario avanzar hacia un modelo de aprendizaje integral y basado en la confianza, que deje atrás la desarticulación interna y el sistema de evaluación centrado en una lógica de sanciones”.

Respecto a esto último, destacó que “no estamos en contra de las evaluaciones, nunca lo hemos estado. Las encontramos tremendamente significativas, pero estas no pueden ser utilizadas para rankings, para procesos de estandarización, estrechamiento curricular y, lo que es peor, para cerrar escuelas”.

“Tenemos que avanzar decididamente hacia el cambio de paradigma educativo; es decir, visualizar cambios para la transformación del sistema educativo con un enfoque pedagógico basado en la inclusión, la colaboración y la participación, que reconozca a niñas, niños, jóvenes y adultos como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género e intercultural”, dijo.

Para avanzar en este cambio, añadió el ministro Ávila, hay tres acciones clave: instalar la noción de justicia educativa, incorporar la visión de educación integral, y orientar el sistema educativo hacia los desafíos del siglo XXI.

“Es fundamental que entendamos, como sociedad, que la labor de la educación no es solo dotar de conocimientos a las y los estudiantes, sino que también de entregar cariño, cuidados y bienestar a las y los ciudadanos más jóvenes de nuestra sociedad”, planteó el ministro Ávila.

Las acciones de los primeros tres meses de gestión

El ministro dio cuenta de algunas de las acciones que ha tomado el Mineduc en estos tres meses en el mundo escolar, como la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, las Jornadas hacia una Educación no Sexista, la flexibilización de la Jornada Escolar Completa, la entrega de recursos para el regreso a clases presenciales, la mejora en el servicio de alimentación de la Junaeb y la solicitud de suspensión del Simce.

En educación parvularia, se está aplicando un plan para mejorar la asistencia en salas cuna, jardines infantiles y niveles de transición en escuelas, se está optimizando el plan para la certificación oficial de jardines infantiles y se está regularizando el pago de bonos adeudados a profesionales de la educación.

En educación superior, por otra parte, se está realizando el diseño técnico, junto al Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos, del proyecto de ley que avanzará en la condonación justa, progresiva y gradual de las deudas estudiantiles. Además, se está fortaleciendo la red de Centros de Formación Técnica Estatales y fue creada una mesa de trabajo con la Confech.

Una educación para el siglo XXI

El ministro Ávila también detalló las políticas que impulsará en estos cuatro años. “Tenemos un programa de medidas de largo plazo que profundizan el rumbo que se ha comenzado a tomar y que entendemos que nos acercarán a un cambio profundo del paradigma educacional”, explicó.

Estas medidas son:

  • Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”: Es la respuesta integral a las necesidades educativas y de bienestar socioemocional que surgieron en las comunidades escolares durante la pandemia.
  • Fortalecimiento y expansión de la Nueva Educación Pública: Presentaremos un proyecto de ley, durante este año, para modificar aspectos claves establecidos en la ley N° 21.040 que crea el Sistema de Educación Pública, abordando el calendario de traspaso de establecimientos desde los municipios a los SLEP y mejorando su financiamiento.
  • Política Nacional de Educación Sexual Integral: Presentaremos un proyecto de ley de Educación Sexual Integral para reconocer la diversidad, cuestionar los estereotipos de género y comprender derechos sexuales y reproductivos de las personas.
  • Nuevo Sistema de Acompañamiento para la Mejora del Aprendizaje y el Desarrollo Integral: Desmontaremos las consecuencias negativas asociadas al Simce y reemplazaremos esta medición por un sistema que entregue orientación formativa a los establecimientos.
  • Fortalecimiento y Desarrollo de la Profesión Docente: Nos preocuparemos de resolver el déficit de docentes que sufre el país, fortaleciendo los programas de Pedagogía. Además, pondremos fin a la doble Evaluación Docente, impulsaremos la creación de una Carrera Directiva y repararemos la deuda histórica del profesorado.
  • Nuevo Trato en la Educación Superior: Consideramos prioritario fortalecer la educación superior pública, robusteciendo a las universidades estatales y apoyando la consolidación de los Centros de Formación Técnica Estatales. También avanzaremos en la condonación de las deudas estudiantiles, crearemos un nuevo sistema de financiamiento transitorio y ajustaremos la política de gratuidad.
  • Fortalecimiento de la Educación Inicial: Hemos establecido 11 medidas para mejorar la labor de la educación parvularia, entre ellas, la equiparación del financiamiento en los establecimientos públicos, la mejora de la gestión curricular, el resguardo de la calidad y la promoción de la certificación oficial de los establecimientos.

El Sistema de Educación Pública

La Dirección de Educación Pública (DEP), el servicio público especializado a cargo del traspaso de establecimientos desde las municipalidades a los Servicios Locales de Educación Pública, también se hizo parte de esta rendición, a través de su directora, Alejandra Grebe, quien dio cuenta del que es su último año a cargo del organismo.

“La ley que crea el nuevo Sistema de Educación Pública es una de las reformas más estructurales y profundas que ha tenido no solo nuestro modelo educacional, sino que el Estado en general, en los últimos 40 años”, planteó la directora.

También detalló algunas de las dificultades que han encontrado, como los procesos de traspaso desde las municipalidades hacia los SLEP. “Pese a las dificultades observadas en este período de implementación y funcionamiento hemos identificado experiencias inspiradoras y oportunidades de mejora que permitirán ir fortaleciendo nuestra educación pública”, puntualizó Grebe.

Subsecretaría y SLEP Gabriela Mistral firman compromiso para avanzar en la certificación de jardines infantiles

En el marco de la inauguración del Año de Educación Parvularia 2022 para las sala cuna y jardines infantiles del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral, realizado esta mañana en el jardín infantil San Francisco de Asís de La Granja, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, junto al Director Ejecutivo del SLEP, Pablo Araya, firmaron un compromiso para avanzar en la certificación de los establecimientos de Educación Inicial de las comunas de La Granja, Macul y San Joaquín.

“Es muy importante seguir mejorando tanto las condiciones pedagógicas como de infraestructura, así como también mejorar aquellas asimetrías que se han ido produciendo en el camino. Hemos tenido la posibilidad de recorrer este establecimiento, ver el mejoramiento de espacios abiertos, del equipamiento, de las ventanas (hoy de termopanel), y hemos visto a los niños y niñas que están realizando sus actividades presencialmente. Eso es justamente lo que queremos: una mayor presencialidad, asistencia y confianza de parte de las familias”, destacó la subsecretaria María Isabel Díaz.

“Reafirmamos el compromiso que tenemos en construir una educación parvularia pública de calidad. Estamos viendo grandes avances en los espacios educativos de nuestras niñas y niños, quienes se merecen espacios que sean dignos, abiertos, con condiciones de calidad que inviten a toda la comunidad a ser parte de este proyecto”, indicó el director del SLEP Gabriela Mistral, Pablo Araya, en la actividad que contó con una gran presencia de la comunidad, así como también del alcalde (s) de La Granja, Marcelo Ortiz, y la encargada de Educación Parvularia de la Dirección de Educación Pública, Carolina Soto.

La directora del jardín infantil San Francisco de Asís, Francisca Olivares, señaló que “los niños y niñas llegaron de forma diferente luego de la pandemia. Es aquí, en el jardín infantil donde podemos contenerlos y además generar más oportunidades para ellos y ellas y hacer un país más justo y equitativo”.

Durante 2020 y 2021, el SLEP Gabriela Mistral ha ejecutado 21 proyectos de mejoramiento de infraestructura en el territorio, por un monto que supera los $6.000.000.000. Entre ellos se encuentra el proyecto de conservación del jardín infantil San Francisco de Asís, de La Granja, que consideró una inversión de $206.601.659, dejando al establecimiento en condiciones de obtener su Reconocimiento Oficial del Mineduc.

El SLEP Gabriela Mistral cuenta con 34 establecimientos educacionales y una matrícula total para 14.000 estudiantes. De ellos, 15 son jardines infantiles, que cuentan con 260 funcionarias/os y una matrícula para 1.360 niñas y niños.

Subsecretaria Díaz y alcalde de Renca inauguran obras de mejoramiento en jardines infantiles

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, junto al alcalde de Renca, Claudio Castro, lideraron esta mañana la inauguración de las obras  de mejoramiento de infraestructura de la sala cuna y jardín infantil Vía Transferencia de Fondos (VTF) Cumbre Torres del Paine, que consideraron una inversión de $194.001.574, correspondientes al Subtítulo 33, enfocado en la ejecución de mantenciones y reposiciones que permitan a los establecimientos quedar en condiciones de obtener el Reconocimiento Oficial del Mineduc.

“Hemos podido ver cambios fundamentales en la infraestructura, como los cercos de seguridad, las salas con nuevos colores, ventanas termo panel, entre otros, que hacen que sean espacios de mayor cuidado, con más seguridad; pero acá también hay una visión estética que nos interesa transmitir en los jardines infantiles. Y todo esto muy bien orientado en la parte pedagógica, así que realmente es inspirador estar acá y ver estos espacios educativos de calidad”, señaló la subsecretaria María Isabel Díaz, quien compartió con la comunidad renquina su primera actividad en un jardín infantil.

Por su parte, el alcalde de Renca, Claudio Castro, indicó que “creemos que el futuro mejor está en Renca y la educación pública es el corazón de nuestro proyecto comunal. Queremos que la educación pública que construimos en Renca sea también la de Chile, y en esto es muy importante la educación inicial, que ha tenido cambios palpables, gracias al trabajo de comunidades educativas como la que nos ha recibido esta mañana”.

Constanza Vergara, directora del jardín infantil Torres del Paine, destacó los grandes avances en materia de infraestructura en los jardines infantiles VTF de la comuna, pero abordó especialmente los cambios en los paradigmas educativos: “No se trata solo de infraestructura, sino también de cómo vamos dejando atrás el adulto centrismo, relevando la importancia del juego y generando ambientes preparados para jugar seguros y libres”.

En la actividad, además, se presentó la campaña Renca educa, siempre presente, que busca promover la asistencia a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas de la red educativa comunal.

En Renca, y gracias a proyectos del Subtítulo 33, se han ejecutado obras de mantención de infraestructura en los ocho jardines infantiles VTF de la comuna, con una inversión total de $879.485.600.