Subsecretaría publica Orientaciones para la comunicación con enfoque de género en la Educación Parvularia: Comunicando en Igualdad

Con el fin de colaborar con los distintos sostenedores y comunidades educativas de Educación Parvularia en el desafío de crear conciencia sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha elaborado Comunicando en Igualdad, orientaciones para incorporar la perspectiva de género en las distintas manifestaciones de la comunicación, que busca proporcionar herramientas prácticas para la implementación de un lenguaje no sexista que aporte en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Las infancias, según UNICEF, para ser reconocidas como actorías sociales y políticas, deben ser nombradas y visibilizadas para garantizar sus derechos. En este sentido, la educación inicial desempeña un papel esencial en la promoción de una comunicación inclusiva, al reconocer la importancia del lenguaje como una herramienta social que contribuye a la erradicación de sesgos y estereotipos de género y promueve la igualdad de oportunidades, especialmente para niños y niñas, a través de un cambio cultural.

El documento Comunicando en Igualdad forma parte de las acciones en el marco del Programa de Trabajo en Género 2023 de la Subsecretaría, tomando como fuente principal el conocimiento de personas especialistas, así como también, se analizaron, en contenido y estructura, diferentes documentos desarrollados por diversas instituciones, con el fin de conocer cómo abordan la incorporación de la perspectiva de género en sus comunicaciones.

Te invitamos a conocer las orientaciones para la incorporación del enfoque de género en las diferentes manifestaciones de la comunicación en Educación Parvularia, Comunicando en Igualdad, haciendo clic en la portada que te presentamos a continuación:

Ministerio de la Mujer y Subsecretaría de Educación Parvularia presentan documento técnico pedagógico para promover el Enfoque de Género

Junto a la comunidad educativa de la Sala Cuna y Jardín Infantil “El Ranchito” de la comuna de Macul, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, realizaron la presentación de las Orientaciones: “Enfoque de Género en Educación Parvularia: una oportunidad para el bienestar integral”, que tiene por objetivo transversalizar este enfoque en el primer nivel educativo, promoviendo espacios y experiencias educativas inclusivas y en igualdad para niñas y niños.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonio Orellana,  quien inició su trayectoria educativa en del jardín infantil El Ranchito, perteneciente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral, aprovechó de compartir junto al equipo educativo, y agradecer la instancia, dada la relevancia y necesidad de promover el enfoque de género no solo porque es urgente, sino porque, además, es necesario tomar acciones desde edades tempranas, donde comienzan a reproducirse culturalmente estereotipos y sesgos de género.

“La educación inicial es muy importante para las niñeces, para el desarrollo de sus habilidades, por su efecto igualador, de justicia; pero, además, desde la perspectiva de las mujeres, tiene un gran impacto para apoyar su plena autonomía. Pero por supuesto, eso no es todo, porque el jardín infantil es un espacio de formación, de desarrollo, de aprendizaje, y desde ahí cobran relevancia los roles de género, cómo se van impregnando y se van modelando los roles en nuestra sociedad”, indicó la ministra Orellana.

Orientar la práctica pedagógica con enfoque de género

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, destacó que las Orientaciones con Enfoque de Género, ahondan en la relación de género y aprendizajes en la educación inicial, específicamente a través de las interacciones pedagógicas, porque pueden  generan  la oportunidad de minimizar y reducir sesgos y estereotipos, entregando sugerencias para la generación de espacios reflexivos, así como para el despliegue de actitudes que son importantes de promover en los diferentes contextos educativos.

“Este hito incorpora elementos orientadores para la práctica pedagógica y abre la reflexión a aquellos aspectos que son importantes para quienes tienen la responsabilidad de acompañar en los procesos de aprendizaje a las infancias. Este referente complementa a las Bases Curriculares del nivel, enfatizando en la promoción de la inclusión como una parte constitutiva de quehacer pedagógico, destacando el aporte de la diversidad en los ciclos de enseñanza y aprendizaje, así como orientando expresamente prácticas pedagógicas libres de estereotipos y sesgos de género”, agregó la autoridad Mineduc en la actividad que, además, coincidió con el octavo aniversario de la Subsecretaría de Educación Parvularia, órgano rector del primer nivel educativo.

Subsecretaría de Educación Parvularia conmemora semana del 8M con distintas actividades

Una nutrida agenda de acciones externas e internas desarrolló esta semana la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP), en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

La subsecretaria Claudia Lagos destacó que “esta fecha es una oportunidad para recordar que la lucha por la igualdad de género aún continúa y que los espacios educativos tienen un rol fundamental en promover la participación y el liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad”.

La autoridad invitó a quienes se desempeñan en la Educación Parvularia a “contribuir a la construcción de una educación sin sesgos ni estereotipos de género, y a profundizar actitudes y valores que fomenten la igualdad de género, la no discriminación y el respeto por la diversidad desde la primera infancia”.

Entre las acciones desarrolladas por la Subsecretaría destaca la publicación del documento “Orientaciones para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la educación parvularia”, que aborda el contexto de esta fecha y entrega sugerencias para planificar e implementar experiencias pedagógicas dirigidas a movilizar la reflexión con niños y las niñas; y de los equipos pedagógicos, a fin de  generar espacios de diálogo que fortalezcan y promuevan habilidades transversales, desde el enfoque de derecho.

Enfoque y equidad de género

Adicionalmente, la SdEP -a través de su Mesa de Género- desarrolló el webinar: “Estrategias de transversalización del enfoque de género en Educación Parvularia”, diálogo en el que participó la subsecretaria Lagos y profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fundación Integra y de la Dirección de Educación Pública. Puedes ver este diálogo completo a continuación:

Asimismo, se transmitió el webinar: “Experiencias significativas que promueven equidad de género”, instancia que permitió compartir experiencias asociadas a equidad de género que han sido implementadas en unidades educativas. Expusieron las comunidades educativas “Blanca Nieves y los Siete Enanitos” de Osorno y “Los Conejitos Blancos” de Calama, ambos pertenecientes a JUNJI; y la comunidad educativa de “San Nicolás” de Requínoa, de Fundación Integra. Te invitamos a ver el conversatorio a continuación:

Espacios reflexivos

En el ámbito interno, la Subsecretaría implementó diversas acciones de reflexión. El lunes 6 de marzo, se desarrolló la actividad Espacio Reflexivo: “Desafíos actuales: ¿cuál es nuestro rol en la Educación Parvularia?”, que convocó a funcionarias del nivel central y regiones, para dialogar sobre el aporte de educadoras destacadas a nivel nacional e internacional y el rol de quienes trabajamos en este servicio respecto a los desafíos actuales relacionados con la educación, las infancias y género.

El 8 de marzo se desarrolló el hito de conformación de la Mesa Interna de Género 2023, en donde se dará la oportunidad de ampliar dicha instancia al ser integrada por representantes de las distintas divisiones de la SdEP, pero también a través de representantes electos tanto para el nivel central como para regiones. Durante este año, la primera instancia que se impulsará -en colaboración con el Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas- será la Actualización del Protocolo contra el Maltrato, Acoso Laboral y Sexual de la SdEP.

Además, se realizó el primer taller de sensibilización: “Masculinidades: interpelaciones y desafíos actuales”, dirigido a nuestros compañeros del nivel central y de regiones para abrir la reflexión sobre conceptos, datos y experiencias relevantes en torno a la temática de masculinidades e igualdad de género.

A eso se sumó la coordinación entre la Mesa Interna de Género y la Asociación de Funcionarias y Funcionarios Andime de la SdEP, en donde a través de la ambientación de la Subsecretaría, se conmemoró y se promovió la reflexión en torno a aquellas mujeres educadoras y profesoras históricas que han sido reconocidas por relevar la educación o que han sido reconocidas por sus luchas sociales. A la vez, se instaló un tendedero para que los funcionarios y funcionarias escribieran frases de educadoras y docentes célebres que hayan marcado su trayectoria profesional y personal.

Ministerio de Educación y ONU Mujeres firman convenio para fortalecer la igualdad de género 

El convenio tendrá una extensión de ocho años con foco en la transversalización del enfoque de género en la modernización de las Subsecretarías de Educación; y en la generación de orientaciones y recomendaciones para su elaboración, implementación y evaluación.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto al subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, y la Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza, firmaron un convenio para fortalecer la igualdad de género en el Ministerio de Educación y en las políticas públicas que se desarrollen en el sistema educativo. En la instancia, también participaron la asesora ministerial de Género, Camila Arenas, además de las encargadas de género de las tres Subsecretarías: Canela Bodenhöfer, de Educación; Lorena Salinas, de Educación Parvularia; y Carolina Muñoz, de Educación Superior.

“Como gobierno tenemos un fuerte compromiso con la igualdad de género y queremos poner el feminismo como una agenda de justicia para los cambios y transformaciones en el país. Seguiremos trabajando para lograr una educación más inclusiva e integral y sin discriminación”, afirmó el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

Para el subsecretario de Educación y jefe del servicio, Nicolás Cataldo, este convenio “es tremendamente relevante, ya que como Ministerio de Educación sabemos la importancia de contar con acciones tanto internas como externas que fortalezcan la igualdad de género”.

La Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza, destacó que “el cambio de paradigma educativo es fundamental para llegar a la igualdad de género y poder aportar en esta materia en la formación de nuestras y nuestros estudiantes”.

Dentro de las áreas de cooperación que firmaron ambas instituciones, se encuentran:

*Potenciar la transversalización de género e interseccionalidad en las definiciones estratégicas y énfasis del Ministerio de Educación y organismos dependientes y/o relacionados, conformando gobernanza en la materia, incorporando una visión feminista a favor de la igualdad de género y diversidad al interior de la institución.

*Fortalecer la institucionalidad con miras a promover una cultura organizacional libre de sesgos y violencia de género.

*Colaborar con las prioridades ministeriales tendientes a erradicar los estereotipos de género en la educación y construir una educación no sexista en todos los niveles de la educación.

*Vincular los proyectos desarrollados por ONU Mujeres con el trabajo del Ministerio y sus organismos dependientes y relacionados.

ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, apoyando a los estados miembros de las Naciones Unidas en el establecimiento de normas internacionales para lograr la igualdad de género y trabajar con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para garantizar que se implementen los estándares con eficacia y que fortalezcan el verdadero beneficio de las mujeres y niñas en todo el mundo.