Arica y Parinacota: Gobierno inaugura escuela y jardín infantil con más de $12.800 millones de inversión

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, encabezaron la inauguración de dos establecimientos educacionales en Arica, que permitirán incrementar en casi cinco veces la matrícula actual de estudiantes en el sector de Valle de Azapa y El Salto.

Se trata de la Escuela Pampa Algodonal y el Jardín Infantil El Alto, obras que significaron una inversión que supera los $12 mil 800 millones y ofrecen un destino educacional seguro y accesible a estudiantes que viven en localidades con dificultades de conectividad y de movilización.

El ministro Cataldo afirmó que ambas iniciativas son “un orgullo para la educación pública, no solamente de la Región de Arica y Parinacota, sino que de todo nuestro país (…) No da lo mismo en qué condiciones se desarrollan los procesos de aprendizaje y enseñanza, porque la potencialidad emerge mucho más cuando las condiciones son las adecuadas”.

En este contexto, el secretario de Estado aseguró que “lo maravilloso de la educación pública es que llega a cada rincón del país, a cada localidad rural o urbana, sin importar cuántas familias las habiten, siempre y cuando haya un niño o una niña a quien educar, a quien enseñar, en quien sembrar aprendizajes y valores. Eso es y eso hace la educación pública. Y es por eso que desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos realizado todos los esfuerzos necesarios, vía legislativa y administrativa, para fortalecerla”.

Por su parte, el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, agradeció el trabajo de la dirección de Arquitectura del MOP y de quienes hicieron posible que “Chile siga avanzando. Las obras públicas deben estar al servicio de las comunidades que más lo requieren. Ese ha sido el compromiso de nuestro gobierno, que se hace patente en la entrega de esta nueva infraestructura. Ahora las familias de este sector no tendrán que realizar largos viajes para acceder a su derecho a la educación. Las niñas y los niños de Chile son el presente y el futuro de nuestra patria y entregar estos establecimientos nos alegra enormemente”.

En los hitos de inauguración participaron además el gobernador regional Diego Paco Mamani, la delegada presidencial regional Camila Rivera Tapia, el alcalde de Arica Orlando Vargas, la vicepresidenta ejecutiva de Junji Daniela Triviño, los seremis de Educación, Francisco Valcarce y de Obras Públicas, Priscilla Aguilera, y el director del Servicio Local de Educación Chinchorro, Hary Donoso, además de parlamentarios y otras autoridades regionales.

Escuela Pampa Algodonal

Emplazada en el Valle de Azapa, en uno de los sectores más alejados de la región de Arica y Parinacota, la nueva escuela permitirá incrementar cinco veces la matrícula actual, pasando de una capacidad de 70 a cerca de 350 escolares.

Debido a la escasez de matrículas en la zona, actualmente las familias del sector se veían en la obligación de optar por otros establecimientos, siendo la alternativa más cercana una escuela ubicada a 20 kilómetros de distancia.

De acuerdo con el Índice de Vulnerabilidad Escolar, prácticamente el 59% de los estudiantes de la zona se encuentran en situación de extrema pobreza. Las familias son mayoritariamente pertenecientes a la cultura Aymara, siendo su principal sustento económico el trabajo agrícola.

La nueva escuela tuvo una inversión de más de nueve mil millones de pesos ($9.026.711.354). Cuenta con 2 niveles con áreas para aulas y sectores para administración, servicios, talleres, deportes, patios descubiertos e intervenciones escultóricas.

La definición de las piezas artísticas instaladas en la escuela son resultado de un concurso organizado por la Dirección de Arquitectura del MOP. El primer lugar lo obtuvo el proyecto “Sol”, de la artista Claudia Müller Montes, quien estuvo presente en la inauguración.

Consiste en una escultura que se compone de tres círculos de hormigón y recubiertos de ladrillos, de distintas altura, interconectados entre sí y emplazados en el suelo de la fachada del establecimiento, basados en la cosmovisión andina relativa al tiempo cíclico de los solsticios de invierno anunciando el Machaq Mara (año nuevo Aymara) y verano representando el Manquepacha (mundo de abajo, los antepasados), y los equinoccios de otoño y primavera simbolizando el Akapacha (lo que está cerca y donde habitamos), representados mediante la proyección de sombras a través de la trayectoria solar.

Jardín Infantil El Alto

Ubicado en el sector El Alto de Arica, tiene una capacidad de atención de 80 lactantes y 112 párvulos, en una superficie de 2.530 m2, aproximadamente.

El nuevo edificio contó con una inversión de más de tres mil ochocientos millones de pesos ($3.822.419.906) y está diseñado de acuerdo con el Programa Arquitectónico y Pauta de Requerimientos entregado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), y consta de 2 niveles y 4 áreas (administrativa, docente, servicios y patios).

El proyecto se instala en un sector donde se están construyendo conjuntos de viviendas sociales con familias que quieren trabajar dejando a sus hijos e hijas en manos seguras y profesionales, como las educadoras de la JUNJI.

En el marco de la inauguración de este jardín, la subsecretaria Claudia Lagos, destacó la aprobación del proyecto de ley de modernización de la educación inicial, despachado el martes 22 de abril por el Parlamento.

“Ha sido una semana profundamente significativa para la Educación Parvularia Pública, tras la aprobación del proyecto de Modernización, que ha quedado listo para convertirse en ley y es un paso clave para continuar avanzando con fuerza en los desafíos del primer nivel educativo. Y esta semana, la coronamos además con la inauguración de un hermoso jardín infantil para Arica, un espacio donde florecerán aprendizajes, juegos y vivencias fundamentales para las guaguas, niñas, y niños, promoviendo su desarrollo y bienestar integral, en espacios educativos con los altos estándares que merecen”, sostuvo la subsecretaria Lagos.

Con esta ley, la educación inicial contará con herramientas para gestionar de mejor manera el funcionamiento del sistema, asegurando un estándar de calidad educativa.

Subsecretaria Lagos destaca avances de la Educación Parvularia y lidera inauguración de jardín infantil en Rancagua 

En compañía de la comunidad del jardín infantil Floreciendo Vida, de JUNJI en Rancagua, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto al delegado presidencial regional de O’Higgins, Fabio López, lideraron la inauguración del nuevo establecimiento de JUNJI que, en la capital regional, entrega espacios educativos de alto estándar a 48 niñas y niños.

“En la conmemoración del tercer aniversario del gobierno del Presidente Gabriel Boric, como Ministerio de Educación reafirmamos nuestro compromiso por entregar las mejores condiciones y espacios educativos para las guaguas, niñas, niños y jóvenes, garantizando su derecho a la educación y a una trayectoria que promueva su bienestar y desarrollo integral”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Por su parte, el delegado presidencial regional de O’Higgins, Fabio López, relevó que “este logro es una muestra de nuestro firme compromiso con la educación de calidad en la región de O’Higgins. La creación de estos espacios es crucial para el desarrollo integral y para garantizar que cada niño y niña tenga la oportunidad de desarrollarse en un ambiente seguro y enriquecedor”.

La sala cuna y jardín infantil Floreciendo Vida consideró una inversión de $622.571.406, que permiten entregar espacios educativos de alto estándar en más de 410 metros cuadrados construidos.

“Estamos trabajando arduamente para avanzar en distintos proyectos, que van a ser buenas noticias para cumplir con nuestro compromiso de garantizar una educación parvularia pública de calidad e inclusiva. La trayectoria educativa parte en la sala cuna y nosotros estamos disponibles con cobertura e infraestructura de primer nivel, con equipos educativos preparados para lograr que niños y niñas aprendan y se desarrollen en las mejores condiciones”, agregó la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño.

En el hito de inauguración, participaron también la Seremi de Educación, Alyson Hadad, la directora regional de JUNJI, Marjorie Alzamora, la directora regional de Integra, Ximena Ortega, y el director regional de la Superintendencia de Educación, Óscar Acevedo, entre otras autoridades.

Durante los últimos tres años, desde la Educación Parvularia Pública se han desarrollado 358 proyectos de mejoramiento de infraestructura en salas cuna y jardines infantiles públicos. Se trata de una inversión de más de 47 mil millones, que impacta en los aprendizajes de las niñas y niños.

En 2025, la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años instalando y fortaleciendo la institucionalidad del primer nivel, donde se educan más de 710 mil niñas y niños, y aportando con una mirada integral y sistémica que coloca en el centro su bienestar integral y desarrollo.

Jardines de Verano: Educación Parvularia Pública ofrece espacios de bienestar integral a más de 9.000 niñas y niños

En el jardín infantil Mundo de los Niños de Renca, se dio inicio a este programa estival en JUNJI que, sumado a la modalidad de verano de Fundación Integra, permite entregar espacios con calidad educativa en 179 establecimientos a lo largo de Chile.

Más de 9.000 niños y niñas de todas las regiones del país son parte de los jardines infantiles de verano, programa que, con equipos educativos especializados, ofrece espacios seguros, material didáctico, alimentación saludable y actividades lúdicas que potencian el bienestar y los aprendizajes de las niñas y niños.

Esta mañana, las autoridades de la Educación Parvularia Pública, lideradas por la subsecretaria Claudia Lagos, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI Daniela Triviño, y el director ejecutivo de Integra, Carlos González, visitaron el jardín infantil Mundo de los Niños, de JUNJI en la comuna de Renca, para dar inicio al Jardín Infantil de Verano de dicha institución.

“Estos programas de la Educación Parvularia Pública son muy importantes, pues permiten brindar un servicio de calidad a las niñas, niños y familias, acompañándolos con actividades y experiencias que resguardan el derecho al juego, la participación y el bienestar integral”, destacó la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien agregó que “de esta manera se busca apoyar a las familias, buscando responder a sus requerimientos, pero poniendo siempre en el centro a las niñas y niños, quienes encuentran aquí espacios para potenciar su creatividad, especialmente desde el desarrollo de los ámbitos artísticos y la exploración del entorno natural”.

En tanto, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, señaló que, “con gran alegría podemos contarles que la educación parvularia cuenta hoy, desde la JUNJI, con más de 100 jardines con programas educativos transitorios para el verano, para que puedan participar de esta modalidad educativa niños y niñas de todo el país”.

En el caso de Fundación Integra, Vacaciones en Mí Jardín comenzó el 13 de enero. El director ejecutivo, Carlos González, destacó que este programa “es posible gracias al amor y compromiso de las trabajadoras y los trabajadores que están presentes en los establecimientos educativos en verano, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social. Gracias a ello ponemos a disposición de las familias que más lo requieren espacios de bienestar y entretención para niñas y niños, donde podrán seguir desarrollando sus capacidades en ambientes enriquecidos y confortables”.

Los jardines infantiles de verano, a través del programa Vacaciones en Mí Jardín de Fundación Integra, y Jardín Infantil de Verano de JUNJI, ofrecen atención y espacios de desarrollo integral, en un total de 179 establecimientos, en todas las regiones del país. En el caso de Integra, la modalidad se desarrolla entre el 13 de enero y el 21 de febrero; y en JUNJI, del 29 de enero al 26 de febrero.

Región de Valparaíso: subsecretaria Lagos inaugura jardín infantil en Playa Ancha y lidera actividad académica en la Universidad de Viña del Mar

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, en colaboración con la comunidad educativa y autoridades locales inauguró el Jardín Infantil JUNJI Golondrina, establecimiento con una historia que data de 1979. Sus espacios educativos han sido completamente renovados, transformándose en un proyecto de alto estándar con una inversión que supera los 2 mil millones de pesos. El jardín infantil, con un sello pedagógico artístico y sustentable, ahora puede continuar entregando una educación parvularia de calidad a 192 niñas y niños.

La ceremonia de inauguración, encabezada por la subsecretaria Lagos, contó con la presencia de la directora del jardín infantil, Carolina Castillo, el equipo pedagógico, las familias y diversas autoridades regionales. Durante su discurso, la subsecretaria destacó: “Cada vez que se abre una nueva sala cuna y jardín infantil, estamos generando oportunidades para las niñas y niños, nuevas posibilidades, mundos por imaginar, historias y experiencias de aprendizaje que harán una diferencia durante su trayectoria educativa”.

En la región de Valparaíso, más de 68.000 niñas y niños asisten diariamente a la Educación Parvularia Pública, distribuidos en salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Este jardín infantil renovado simboliza el compromiso continuo de la subsecretaría con la mejora de la infraestructura educativa y la promoción de ambientes de aprendizaje de calidad.

Encuentro Académico en la Universidad de Viña del Mar

Como parte de su agenda en la región, la subsecretaria Claudia Lagos sostuvo un encuentro con la comunidad académica y estudiantes de la Universidad de Viña del Mar. En el campus Rodelillo, presentó la conferencia “Desafíos de la Educación Parvularia”, donde abordó la importancia de las interacciones pedagógicas, el juego y los ambientes de aprendizaje.

Durante su exposición, la subsecretaria Lagos enfatizó: “La educación parvularia implica el desafío permanente de una educación cada vez más pertinente y cercana a los protagonistas de dichas trayectorias, que son las niñas y niños, respetando y valorando sus características, motivaciones e intereses”.

Ambos eventos reflejan el esfuerzo conjunto por fortalecer la educación inicial en la región, garantizando que cada niña y niño tenga acceso a entornos educativos de calidad que fomenten su desarrollo integral y bienestar.

Subsecretaria Lagos participa de lanzamiento de libro de María Victoria Peralta sobre la historia de JUNJI

En el Aula Magna de la Universidad Central, se celebró el lanzamiento del libro: “Los complejos tiempos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Desde su creación hasta su refundación en la vuelta a la democracia (1970-1990)”, trabajo historiográfico desarrollado por la Premio Nacional de Ciencias de la Educación, académica y presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta.

La actividad, desarrollada en el marco de la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública, contó con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien prologó el libro y fue parte del panel que lo comentó; en esta instancia, además de la autora, participaron la vicepresidenta ejecutiva subrogante de JUNJI, Denise Arriagada y la vicepresidenta regional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), Desirée López de Maturana.

La subsecretaria Claudia Lagos, destacó la rigurosidad de la documentación que presentó la autora y que le permitió reconstruir el relato de una parte muy importante de la historia de la Educación Parvularia: “se trata de una parte fundamental de la historia, que permitió sentar y asegurar muchos elementos que hoy día son muy determinantes, no solo para la educación parvularia, sino que también para la institucionalidad, eso es en gran medida por el quehacer y desarrollo que ha tenido la JUNJI”.

Por su parte, el rector de la Universidad Central de Chile, Santiago González, agradeció el trabajo y trayectoria de la académica, valorando su aporte en materia de investigación “Creemos que este esfuerzo que hace de contarnos la historia de la Educación Inicial, nos permite reflexionar y poder planificar las modificaciones legislativas que puedan apoyar y fortalecer este proceso que es tan importante para todos, especialmente ahora que vemos cambios tan significativos en la forma de enseñar y aprender”.

Por su parte, María Victoria Peralta señaló que “la historia de la educación de un nivel educativo, forma identidad y compromiso. Creo que uno de los problemas que tenemos de todas las instituciones aquí presentes, es que las generaciones actuales han olvidado de donde viene su nivel, su saber y su hacer”, agregando casi al finalizar su intervención, un llamado a las nuevas generaciones de educadoras “por eso es que hay que hacer esta historia, hay que leerla, comprenderla, difundirla y por qué no, todos hacer historia a través de sus trabajos” señaló.

Los complejos tiempos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Desde su creación hasta su refundación en la vuelta a la democracia (1979- 1990)”

El estudio de la creación y evolución de las instituciones o redes públicas orientadas a la educación de la primera infancia en América Latina, es un área de indagación aún incipiente. Ello se debe a diferentes causales que se centran en especial en lo difícil que ha sido su priorización en el sector público y contar con una legislación y presupuesto que las sostengan y fortalezcan en el tiempo, lo que se explica a la vez, por los vaivenes de la historia, de las prioridades de los diversos gobiernos y de las políticas que cada uno plantea. Estas son algunas de las conclusiones de la investigación realizada por María Victoria Peralta, acerca de la creación y refundación de la JUNJI.  

El lanzamiento fue transmitido en vivo a través del canal de YouTube de la Universidad Central. A continuación puedes revivir este momento:

Mineduc inaugura jardín infantil modular en zona afectada por incendios forestales  

Con una ceremonia mapuche denominada Llellipun, se inauguró el   jardín infantil modular “We Choyün”, en la comuna de Traiguén, de la Región de La Araucanía. La actividad contó con la participación de la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Daniela Triviño; el alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza; el director regional (s) de la JUNJI, Víctor Padilla, y autoridades tradicionales de la localidad mapuche de Temulemu. 

A causa de los incendios forestales que afectaron a nuestro país en febrero, el establecimiento fue completamente destruido. Tras la emergencia, el gobierno coordinó diferentes acciones para ir en ayuda de la comunidad educativa y, a través de un plan de contingencia integral que permitiera no detener el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, el Ministerio de Educación en conjunto con JUNJI, impulsó medidas de acompañamiento educativo. 

Algunas de estas medidas, fue visitar a las familias para generar experiencias de aprendizaje en sus hogares, la preparación de material pedagógico, actividades presenciales en la posta del territorio de Temulemu, lo que finalizó con la instalación del jardín modular en un corto periodo.

“Como Gobierno dijimos que haríamos todos los esfuerzos y que como Ministerio de Educación nos desplegaríamos a través de los distintos servicios con tal de dar soluciones concretas a las comunidades afectadas por los incendios forestales. Esta solución modular es el reflejo de ese esfuerzo. Nuestras prioridades están en la reactivación educativa de las niñas, niños y adolescentes de nuestro país, y la restitución del jardín infantil ‘We Choyün’ es resultado del trabajo firme que se hace día a día para avanzar en este compromiso tanto aquí como para todos los establecimientos afectados en la emergencia ocurrida en febrero”, dijo el ministro, Marco Antonio Ávila.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, indicó que como gobierno “asumimos un compromiso tras la emergencia, nuestra prioridad es que las niñas y niños que asistían a este establecimiento cuenten con un lugar con las condiciones óptimas para continuar con su educación inicial y en muy poco tiempo lo conseguimos. Desde la Subsecretaría conocemos la importancia que tiene esta infraestructura para los integrantes de la comunidad, porque en la educación inicial es donde se entregan las primeras herramientas de aprendizaje que permitirá acceder a un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad”.

Durante la ceremonia, la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI destacó el compromiso de la institución con las familias afectadas por los incendios, “este ha sido un compromiso del presidente Gabriel Boric y del ministro Marco Antonio Ávila, por eso el día de hoy estamos felices de entregar una pronta solución, una respuesta a la comunidad de Temulemu. Es una oportunidad para 35 familias: niños y niñas que efectivamente contarán con un espacio de calidad que garantice la educación y el derecho que tienen en este territorio”, sostuvo. 

El alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza, agradeció la gestión de la JUNJI y señaló que “valoramos lo que aquí se ha hecho, el trabajo de la JUNJI como de la comunidad, los equipos de ambas entidades y también el apoyo de la municipalidad, por lo valioso que ha sido para esta comunidad recuperar hoy día el jardín infantil que claramente era una necesidad para los niños y niñas, y muy agradecido de la presencia de la vicepresidenta de la JUNJI”, dijo.

Finalmente, Marina Pichún, directora del jardín agradeció el foco que se ha puesto en la educación inicial intercultural, “para nosotros y para los pichikeche es una tremenda alegría volver a tener un espacio donde podemos entregar aprendizajes a la comunidad y fortalecer el kimun desde la primera infancia”. Agregó, “se valora que las autoridades se presenten en un día como hoy, porque nos sentimos acompañadas y porque sabemos que valoran la educación inicial intercultural”.

Características Jardín Infantil Modular

El jardín infantil “We Choyün”, ubicado en la localidad de Temulemu, comuna de Traiguén, inició actividades el año 2015, y actualmente cuenta con una matrícula de 20 niñas y niños, 4 en sala cuna y 16 en nivel medio, y su equipo educativo está compuesto por 8 personas.

El establecimiento intercultural mapuche nagche, se caracteriza por enseñar el mapudungun, respetar la naturaleza y fomentar el orgullo de su cultura, con un énfasis pedagógico y cultural, el primero orientado hacia la transversalidad y el segundo contextualizado y relevando la pertenencia al territorio mapuche en el que está inserto la comunidad educativa.

La infraestructura para los niveles sala cuna y medio, cuenta con 15 módulos, una superficie total de 225 m2, ventanas termopanel que permiten que el sistema de calefacción y ventilación sea eficiente, servicios higiénicos, un área administrativa, de servicios y bodegas. Además de agua potable abastecida por la municipalidad de Traiguén. 

Subsecretaria Lagos participa del lanzamiento de la Campaña de Inscripción 2023 de JUNJI

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo integral de toda persona. Por eso esta mañana la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) lanzó la campaña de inscripción 2023: “Encontrémonos en el jardín, cuenta con JUNJI” para crear una cultura de la asistencia y que niños y niñas no falten a las salas cuna y jardines infantiles.

La actividad se llevó a cabo en el Jardín Infantil “Ayün Karü” de la Junji, ubicado en el campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile y contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la vicepresidenta ejecutiva (s) de Junji, Mónica Morales; y la jefa de carrera en Educación Parvularia de la Universidad de Chile, María Jesús Viviani. El lanzamiento se realizó de manera simultánea en todas las regiones del país y contó con la participación de las familias y equipos educativos.

La educación y bienestar integral son un derecho humano. En los jardines infantiles hay equipos educativos preparados que diseñan y llevan a cabo diversas estrategias para entregar experiencias pedagógicas que serán significativas para la niñez, en la medida que asistan frecuentemente al jardín infantil y así aprendan por medio del juego a socializar, adquirir hábitos y valores como el respeto, la buena convivencia y compartir.

La subsecretaria Claudia Lagos manifestó que “el encierro generado por la pandemia implicó que la asistencia a las salas cuna y jardines infantiles se viera interrumpida con consecuencias importantes en cuanto al aprendizaje y desarrollo. Por ello, es fundamental que niños y niñas retornen cuanto antes a la Educación Parvularia. Invitamos a las familias a confiar en el trabajo que hacemos y la labor que llevan a cabo los equipos educativos por la educación de los párvulos, comprometiéndose a ser parte activa de este proceso”.

“Desde el primer día, con mucha paciencia y cariño, las educadoras y técnicos fomentaron el aprendizaje de mis tres hijos, cada uno a su ritmo, con palabras de aliento, sobre todo en aquellos días de adaptación a un nuevo espacio transcurrido casi un año y medio de contacto permanente con el jardín infantil. En tan solo dos semanas se sintieron cómodos nuevamente”, manifestó por su parte la apoderada Diviana Rodríguez.

La vicepresidenta ejecutiva (s) de Junji expresó que “cada interacción positiva que se vive en el aula es indispensable. Lo aprendido en casa se refuerza en el jardín infantil, por lo que la sincronía entre familias y equipos educativos resulta clave. La permanencia de las niñeces en nuestras unidades educativas les permite desarrollar habilidades, destrezas y aptitudes”.

El proceso de inscripción a los jardines infantiles públicos y gratuitos del Estado se estará desarrollando hasta el viernes 16 de diciembre a las 17:30 horas, principalmente a través de la plataforma digital Sistema informático de Inscripción y Matrícula en el sitio web www.junji.cl (botón “Postula a un jardín infantil”) o en http://simonline.junji.gob.cl.

También, se puede postular directamente en el jardín infantil de preferencia o en el SIAC de la Junji. Es recomendable que las familias estén inscritas en el Registro Social de Hogares (RSH) y que los niños y niñas posean RUN (Rol Único Nacional) o IPE (Identificador Provisorio Escolar). En el caso de que sean extranjeros y no posean identificación, deberán solicitar un número el IPE por medio del SIAC de la Junji o directamente en el jardín infantil.

Una vez concluido el periodo de inscripción, se realiza la priorización, etapa que se extiende entre el 19 al 23 de diciembre. Para esto, se consideran situaciones de vulnerabilidad, establecidas previamente, y el tramo de calificación socioeconómica en el Registro Social de Hogares. En tanto, el periodo de matrícula se realizará entre el 28 de diciembre y hasta el 13 de enero de 2023.

Este año, la Junji ha trabajado en el proyecto denominado “Forjando una cultura colaborativa que fomente la asistencia y permanencia” que tiene por objetivo fomentar una cultura de la asistencia y permanencia de la primera infancia. Para eso, se ha potenciado el trabajo articulado y relevado el liderazgo del equipo pedagógico.

Texto y fotos: JUNJI

Ministro de Educación lidera visita a obras en ejecución de nuevo jardín infantil en Puente Alto

Esta mañana el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, visitaron las obras en ejecución de la sala cuna y jardín infantil Concha y Toro, establecimiento de administración directa de JUNJI que se prepara para recibir, próximamente, a 48 niñas y niños de la comuna de Puente Alto.

En la instancia, las autoridades Mineduc destacaron el compromiso, a través de un exhaustivo seguimiento y reportes periódicos, a proyectos de infraestructura inconclusos, de manera que puedan estar lo antes posible operativos y cumpliendo su rol educativo junto a los barrios y comunidades.

Las obras del jardín infantil Concha y Toro de Puente Alto, que contará con un aula para nivel sala cuna y otro para niveles medios de Educación Parvularia, cuentan con un 97% de avance y una inversión de $543.818.368 en dos mil metros cuadrados de terreno, 448 de ellos construidos.

Subsecretaria Díaz visita obras en ejecución y a comunidades educativas de Melipilla

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, se trasladó a Melipilla para realizar varias actividades vinculadas al primer nivel educativo. Temprano, la autoridad Mineduc visitó las obras en ejecución del jardín infantil Profesor Juan Cabrera, establecimiento de JUNJI que cuenta con un 98% de avance y que se prepara para próximamente recibir a las niñas y niños de la comuna.

“Estamos felices de continuar nuestro recorrido por las obras de nuevas salas cuna y jardines infantiles, con altos estándares, con infraestructura educativa de primer nivel, como la que hemos visitado hoy y donde se educarán 48 niñas y niñas melipillanas”, indicó la subsecretaria Díaz.

El jardín infantil Profesor Juan Cabrera, se emplaza sobre 931 metros cuadrados de terreno, 480 de ellos construidos, y recibirá a párvulos de sala cuna y niveles medios de Educación Parvularia.

Tras este recorrido, la autoridad Mineduc se trasladó al jardín infantil JUNJI Sueño de Colores, de la misma comuna, donde se reunió con la comunidad liderada por su directora Lorena Abarca, para conocer los procesos educativos de las 48 niñas y niños que se educan allí.

La jornada, concluyó con la visita al Jardín familiar Rayito de Sol, establecimiento de modalidad familiar de JUNJI, ubicado en la Ruta 78 y donde se educan 28 niñas y niños de los niveles medios y transición de educación inicial.

Subsecretaria Díaz visita obras en ejecución de jardín infantil de La Granja

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, visitó esta mañana las obras en ejecución de la nueva sala cuna y jardín infantil Valdivia, de La Granja, el cual cuenta con un 83% de avance y, una vez concluido, entregará un servicio educativo de excelencia a 144 niñas y niños de la comuna.

“Lo hemos señalado y lo reiteramos, esta infraestructura educativa de primer nivel es lo que queremos para la educación pública de Chile. Y estamos poniendo todo nuestro trabajo y rigor técnico en sacar adelante todos los proyectos de salas cuna y jardines infantiles, pues es lo que nuestras niñas y niños, junto a sus familias, necesitan y merecen”, destacó la subsecretaria Díaz.

El jardín infantil Valdivia, establecimiento de administración directa de JUNJI, que próximamente se sumará a la red de salas cuna y jardines infantiles públicos, gratuitos y de calidad, se emplaza en un terreno de 1.700 metros cuadrados, con más de 1.100 de ellos construidos.

En esa superficie con espacios especialmente pensados para las niñas y niños, y los equipos educativos, se emplazan tres aulas del nivel sala cuna, y tres de niveles medios, con una capacidad total para 144 niñas y niños.