La Educación que Queremos: Vodcast de Mineduc aborda la historia y desafíos de la Educación Parvularia Pública  

Con el objetivo de visibilizar la historia de la Educación Parvularia Pública y acercarla a la ciudadanía, el Ministerio de Educación ha publicado en sus canales de YouTube y Spotify el videopodcast La Educación que Queremos. En este nuevo capítulo, el último de la primera temporada, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano entrevistó a María Victoria Peralta, premio nacional de Educación y una de las figuras más influyentes de la educación inicial en Chile.

Durante la conversación, María Victoria Peralta, quien es presidenta de la Fundación Integra y académica de la Universidad Central, profundizó en sus investigaciones respecto a los 160 años de la Educación Parvularia y su aporte para el presente de Chile. Allí, resaltó la importancia del primer nivel educativo como pilar del desarrollo integral de niñas y niños, así como para la construcción de una sociedad más equitativa, justa e inclusiva.

“En la Educación Parvularia comienza la trayectoria educativa de las niñas y niños, es aquí donde acceden a sus primeros espacios públicos y donde ejercen una ciudadanía activa. Invitamos a la ciudadanía a ver este nuevo capítulo de La Educación que Queremos, donde abordamos las historias, perspectivas y desafíos del nivel, que esperamos seguir fortaleciendo, posibilitando espacios enriquecidos que potencian la confianza, creatividad y bienestar de las niñas y niños, como protagonistas de sus procesos de aprendizaje”, señaló la subsecretaria Claudia Lagos.

En la entrevista, María Victoria Peralta destaca los principales desafíos que enfrenta la Educación Parvularia Pública, enfatizando la necesidad de promover el respeto por la naturaleza para formar ciudadanos responsables con su entorno. “Invertir en esta etapa es invertir en el futuro, asegurando que las nuevas generaciones desplieguen todo su potencial y construyan una sociedad más justa y sostenible”, afirmó.

El estreno de este capítulo de La Educación que Queremos, coincide con el año de conmemoración de los 10 años de la Subsecretaría de Educación Parvularia, en su labor de instalar y fortalecer la institucionalidad del primer nivel educativo, donde se educan más de 710 mil niñas y niños, y contribuyendo a una mirada integral y sistémica que coloca en el centro su bienestar integral y desarrollo.

Presidenta de Fundación Integra María Victoria Peralta presenta libro sobre los 160 años de la Educación Parvularia en Chile

La Premio Nacional de Ciencias de la Educación y Presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta, presentó su libro: 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. Sus inicios (1864), investigación histórica publicada por la Editorial de la Universidad Central, que conmemora un hito fundacional del primer nivel educativo en el país.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, quien comentó el libro, valoró su enfoque histórico como una herramienta para resignificar el rol de las educadoras y educadores. “Es un privilegio contar con esta obra, que nos permite entender los avances y desafíos de la Educación Parvularia desde una perspectiva fundacional y, al mismo tiempo, reflexionar sobre cómo debemos desaprender ciertos conceptos arraigados en torno a las niñas, niños y sus familias”, indicó.

“La historia de la Educación Parvularia Pública en Chile confirma no sólo su temprana iniciación, sino también su relevancia en los años formativos más significativos de la vida humana. Este libro busca ser un puente entre el pasado y el futuro, visibilizando el legado de quienes sentaron las bases de este nivel educativo”, señaló la doctora en Educación y autora, María Victoria Peralta, en la actividad realizada en el auditorio Carlos Blin de la Universidad Central.

El Rector de esta casa de estudios, Santiago González Larraín, destacó que “este aporte de María Victoria Peralta no sólo fortalece la generación de conocimiento, algo que como universidad queremos potenciar, sino que también conecta a nuestros estudiantes con la rica historia de la carrera que están estudiando. Este libro forma parte del acervo cultural y profesional de nuestros futuros docentes”.

160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. Sus inicios (1864), es una publicación que documenta la creación, en 1864, de la primera escuela pública para párvulos en el Departamento de Santiago, dirigida por la Hermana Luisa, una religiosa francesa pionera en aplicar las pedagogías de las salles d’asile. Este hecho, marcó un hito en el desarrollo de la educación en Chile, pues permitió superar una mirada asistencial para ir instalando una con foco en el desarrollo educativo y bienestar de las niñas y niños.

Subsecretaria Lagos participa de lanzamiento de libro de María Victoria Peralta sobre la historia de JUNJI

En el Aula Magna de la Universidad Central, se celebró el lanzamiento del libro: “Los complejos tiempos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Desde su creación hasta su refundación en la vuelta a la democracia (1970-1990)”, trabajo historiográfico desarrollado por la Premio Nacional de Ciencias de la Educación, académica y presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta.

La actividad, desarrollada en el marco de la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública, contó con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien prologó el libro y fue parte del panel que lo comentó; en esta instancia, además de la autora, participaron la vicepresidenta ejecutiva subrogante de JUNJI, Denise Arriagada y la vicepresidenta regional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), Desirée López de Maturana.

La subsecretaria Claudia Lagos, destacó la rigurosidad de la documentación que presentó la autora y que le permitió reconstruir el relato de una parte muy importante de la historia de la Educación Parvularia: “se trata de una parte fundamental de la historia, que permitió sentar y asegurar muchos elementos que hoy día son muy determinantes, no solo para la educación parvularia, sino que también para la institucionalidad, eso es en gran medida por el quehacer y desarrollo que ha tenido la JUNJI”.

Por su parte, el rector de la Universidad Central de Chile, Santiago González, agradeció el trabajo y trayectoria de la académica, valorando su aporte en materia de investigación “Creemos que este esfuerzo que hace de contarnos la historia de la Educación Inicial, nos permite reflexionar y poder planificar las modificaciones legislativas que puedan apoyar y fortalecer este proceso que es tan importante para todos, especialmente ahora que vemos cambios tan significativos en la forma de enseñar y aprender”.

Por su parte, María Victoria Peralta señaló que “la historia de la educación de un nivel educativo, forma identidad y compromiso. Creo que uno de los problemas que tenemos de todas las instituciones aquí presentes, es que las generaciones actuales han olvidado de donde viene su nivel, su saber y su hacer”, agregando casi al finalizar su intervención, un llamado a las nuevas generaciones de educadoras “por eso es que hay que hacer esta historia, hay que leerla, comprenderla, difundirla y por qué no, todos hacer historia a través de sus trabajos” señaló.

Los complejos tiempos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Desde su creación hasta su refundación en la vuelta a la democracia (1979- 1990)”

El estudio de la creación y evolución de las instituciones o redes públicas orientadas a la educación de la primera infancia en América Latina, es un área de indagación aún incipiente. Ello se debe a diferentes causales que se centran en especial en lo difícil que ha sido su priorización en el sector público y contar con una legislación y presupuesto que las sostengan y fortalezcan en el tiempo, lo que se explica a la vez, por los vaivenes de la historia, de las prioridades de los diversos gobiernos y de las políticas que cada uno plantea. Estas son algunas de las conclusiones de la investigación realizada por María Victoria Peralta, acerca de la creación y refundación de la JUNJI.  

El lanzamiento fue transmitido en vivo a través del canal de YouTube de la Universidad Central. A continuación puedes revivir este momento:

María Victoria Peralta, educadora y Premio Nacional, es la nueva presidenta de Fundación Integra

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, oficializó a la educadora de Párvulos, profesora de Estado en Educación Musical y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, María Victoria Peralta, como la nueva presidenta de Fundación Integra, asumiendo el cargo que ocupó hasta la fecha Irina Karamanos, cumpliendo así con lo dispuesto en la reforma de estatutos de la entidad.

La presentación se realizó en las dependencias de Integra en Santiago, en una actividad encabezada por la directora ejecutiva Nataly Rojas, a la que asistió el secretario de Estado y la presidenta saliente, además de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la consejera Viviana Castillo, representantes de los sindicatos y las y los trabajadores.

Peralta también es magíster en Ciencias Sociales con mención en Antropología de la Universidad de Chile, magíster en Ciencias de la Educación con mención Currículum y doctora en Educación de la Universidad Católica; y doctora en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Además, es parte de organismos gremiales y académicos como la Asociación Chilena de Currículo Educacional y la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP).

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, valoró el nombramiento de la educadora como presidenta de esta fundación e indicó que “gracias a los trabajadores y trabajadoras de la educación se mantuvo al sistema educativo en pie. Ahora, que estaremos más cerca de la Fundación Integra, nos vinculamos con un objetivo común, que es hacer aquellos ajustes que nuestro sistema de educación necesita para volver a pensar la educación como un proceso formativo integral y no como un sistema que compite”.

Asimismo, reconoció el trabajo liderado por Irina Karamanos en este proceso de traspaso que se hizo en estrecho vínculo con el Mineduc y la Fundación Integra, “lo que permitirá una acción de apertura e innovación institucional que irá en beneficio de los niños y niñas de nuestro país”.

A continuación, la nueva presidenta de Fundación Integra señaló que “me ha tocado ser la primera educadora de Párvulos Premio Nacional de Educación y ahora la primera presidenta de Integra, es abrir caminos y me alegro mucho, porque ya vendrán otras después. Eso da el sello de que sea la educación parvularia el eje y el centro, donde toda la institución se pone al servicio de ello”.

Previo al cambio del rol de Primera Dama, Fundación Integra era una de las instituciones presididas por dicha figura. Luego del proceso de cambio de estatutos iniciado por Irina Karamanos, que fue aprobado por el directorio de la Fundación, el ministro de Educación es el encargado de designar la presidencia del directorio, lo que no solo permite avanzar en modernización institucional, sino que también permite vincular de mejor manera el trabajo de Integra con el Ministerio.

Trabajando por los niños y niñas

María Victoria Peralta ha ejercido como educadora de Párvulos y profesora, destacando su labor en establecimientos vulnerables y compromiso con los niños y niñas de sectores socioeconómicos bajos. También se reconoce su contribución en la formación inicial docente y su rol en el ámbito de la investigación, por sus aportes en el desarrollo y fortalecimiento del sistema educativo, situando a niños, niñas y educadores como elementos nucleares de la discusión.

Además, fue asesora en temas de educación para organismos nacionales e internacionales, entre ellos, el Consejo Nacional de Educación, Comisiones de Reforma Curricular del Mineduc, Unesco, OEI, Comisión Científica CINDE y la propia Fundación Integra, entre otros. Sumado a esto, ocupó cargos directivos en Junji y en la Unidad de Educación Parvularia del Ministerio de Educación.

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, aseguró que “hoy se inicia un nuevo camino institucional, enmarcado en el fortalecimiento del rol sectorial y el compromiso por una mayor profesionalización e idoneidad de los cargos de mando, luego de un proceso muy planificado y liderado por Irina Karamanos”. En relación a la llegada de la nueva presidenta indicó que “tengo la convicción que su trayectoria y experiencia contribuirá al fortalecimiento institucional, estamos muy contentos y contentas por su nombramiento, existe una admiración por todo lo que ha aportado por la educación en nuestro país”.

La presidenta saliente de la institución, Irina Karamanos, por su parte resaltó que “podemos darle con mucho honor la bienvenida a Maria Victoria Peralta, quien profundizará en propuestas ante los desafíos pedagógicos que se irán trabajando como plataforma diferenciada y complementaria de todos los sostenedores de educación inicial. Agradezco la confianza de haberme permitido insistir tanto en que nunca dejamos de aprender”.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Subsecretaria de Educación Parvularia y alcaldesa de Santiago lideran inauguración de jardín infantil María Victoria Peralta

Esta mañana fue inaugurado en la comuna de Santiago el nuevo jardín infantil María Victoria Peralta, establecimiento nombrado así en honor a la Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, y primera educadora de párvulos en obtener esta distinción. En la instancia, además de Peralta, participaron la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, y en representación de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Francisco Pinochet, entre otras autoridades y miembros de la comunidad educativa.

“La ampliación de cobertura de Educación Parvularia, avanzar en la certificación de establecimientos y relevar nuestro primer nivel educativo, son parte del mandato y del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric. Inaugurar este nuevo jardín infantil es una gran noticia, no sólo por las oportunidades que representa para las niñas y niños de la comuna, sino también porque es un reconocimiento a María Victoria Peralta, un gran referente, con una pasión por enseñar, impulsar y relevar a la educación inicial”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

Por su parte, la doctora en Educación, María Victoria Peralta, señaló que “agradezco el honor de llevar un jardín infantil con mi nombre, es un gran honor para una educadora de párvulos y conlleva una gran responsabilidad”. Al mismo tiempo, se comprometió a tener un vínculo permanente con esta comunidad educativa.

El nuevo establecimiento, donde recibirán una educación parvularia pública de calidad 85 niñas y niños de Santiago, fue financiado como parte del Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE) de la Municipalidad de Santiago, patrocinado por la SUBDERE y que permitirá a la Corporación para la Infancia de Santiago (CIS) ampliar su cobertura para las familias de la comuna.

El jardín infantil María Victoria Peralta cuenta con una infraestructura pensada para obtener prontamente su Reconocimiento Oficial del Mineduc. Además, es muy importante para la comuna, pues es parte del plan de mitigación ante el inicio de obras de reposición del jardín infantil Luis Calvo Mackenna, lo que permitirá entregar continuidad educativa a los niños y niñas, mientras concluyen las obras de dicho establecimiento, cuya entrega está planificada para el primer semestre de próximo año.

La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, junto con saludar y agradecer el trabajo que hizo posible concretar este nuevo jardín infantil, añadió que se encuentran trabajando para concretar nuevos proyectos, que permitan reducir la falta de matrícula ante la gran demanda por educación parvularia que tiene la comuna. 

María Victoria Peralta Espinosa, homenajeada hoy, nació en Santiago el 26 de octubre de 1949 y es una educadora chilena destacada por sus investigaciones en temas de interculturalidad e historia de la educación, y de calidad de la educación parvularia. En 2019 recibió el Premio Nacional de Ciencias de la Educación.