Subsecretaria Lagos lidera encuentro con estudiantes y docentes de Educación Parvularia de la UMCE

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a la rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Elisa Araya, lideraron un encuentro junto a estudiantes y docentes de la carrera de Pedagogía de Educación de Párvulos. En la instancia, donde la autoridad del Ministerio de Educación expuso los desafíos del primer nivel educativo y un diálogo con la comunidad, participaron estudiantes que ingresaron a la casa de estudios en 2022 y 2023.

La subsecretaria Lagos destacó que “me alegra encontrarme con jóvenes que toman decisiones valientes, comprometidas y que entienden que la Educación Parvularia no es solo una opción profesional, sino que también es una decisión que implica ser activistas por la infancia”.

En el encuentro, la autoridad agregó que “ustedes son parte importante de este sistema, porque generarán cambios en los aprendizajes. Les pido no perder nunca el foco común que tenemos: el bienestar y la educación de los niños y niñas, y contribuir a que avancen en su desarrollo integral”.

La subsecretaria Lagos también sostuvo que “hoy nuestros esfuerzos están enfocados en el Plan de Reactivación Educativa, que es clave para reactivar los aprendizajes y el bienestar socioemocional de las niñas, niños y jóvenes”.

Por su parte, la rectora de la UMCE, Elisa Araya, valoró la visita de la autoridad del MINEDUC y relevó el rol de las instituciones formadoras en este escenario.

“El desafío que tenemos como educadores y educadoras es transformar la sociedad. Se requiere de un currículum contextualizado para un Chile diverso, pluricultural y plurilingüístico”, sostuvo la rectora.

Agregó que “desde educación parvularia y desde esta universidad esto es lo que queremos: contribuir en una reflexión, crítica, constructiva y con respuestas que permitan la reconstrucción del tejido social de nuestro país; nos ponemos a disposición del Estado y las políticas públicas para contribuir. Estamos en tierra fértil para discutir, ponernos de acuerdo y pensar en la niñez”

En la actividad, realizada en el salón de eventos de la casa de estudios, participaron también la vicerrectora Académica, Paola Quintanilla, la decana de la Facultad de Filosofía y Educación, Solange Tenorio, la secretaria de la Facultad, Marcela Romero, la directora del Departamento de Educación Parvularia, Carmen Gloria Negrotti, y la secretaria académica del Departamento de Educación Parvularia, Elizabeth Barrera.

Aumento en la matrícula de Pedagogía en Educación Superior

Una buena noticia que dejó el proceso de admisión 2023 a la educación superior fue el aumento en el interés por las carreras de pedagogía, con 29.872 postulantes a estos programas, 54% más que el año anterior. De este total, fueron seleccionados 13.195 estudiantes, 51% más que en 2022. Las cifras son incluso mejores que las registradas en 2020, previo a la pandemia; además, el 83% de los postulantes marcó estos programas dentro de sus tres primeras preferencias.

En el caso de la educación parvularia, el aumento de sus seleccionados fue de un 65%, en comparación al año anterior: hasta el 30 de enero, se habían matriculado cerca de 1800 estudiantes en los programas impartidos por las universidades adscritas al Sistema de Acceso; mientras que la matrícula de primer año del sistema en 2022 fue de 1.216 personas, según datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del MINEDUC.

En el caso de la UMCE, 62 estudiantes se matricularon en educación parvularia para 2023, lo que implica un aumento de 244% respecto al año anterior, cuando se inscribieron 25 personas.

Subsecretaria Díaz participa de inauguración de nuevo jardín infantil JUNJI en la Universidad de Chile

Hoy y gracias al convenio de colaboración entre la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y la Universidad de Chile, se inauguró la segunda sala cuna y jardín infantil construido en un terreno universitario. Se trata de Akün Karü, establecimiento ubicado en el Campus Juan Gómez Millas de la comuna de Ñuñoa, que cuenta con una capacidad para 96 niños y niñas, y con un porcentaje de cupos preferentes para estudiantes y trabajadores y trabajadoras de la casa de estudios.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, señaló que la Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026, considera entre sus objetivos “continuar creciendo con más jardines infantiles públicos a lo largo de todo Chile, con este tipo de propuestas que vayan identificando también de las identidades locales”. Esto último, en relación a la definición del diseño de los establecimientos educacionales, que “obedece a estándares de altísima calidad”, donde “cada uno de estos proyectos fue pensado por un equipo interdisciplinario, pensando en los requerimientos de las niñas y niños y de los equipos educativos”.

El jardín infantil Akün Karü, se suma al jardín infantil Nietos de Bello, cercano al Campus Beauchef y que fue inaugurado en 2018. Pronto se sumarán dos nuevos establecimientos, esta vez en los campus Sur y Eloísa Díaz.

La Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, destacó que esta inauguración que se da en el marco del convenio entre la JUNJI y la Universidad de Chile, que “es producto no solo de la colaboración interinstitucional, sino muy importantemente de la entrega de cada una y uno de quienes han trabajado apasionadamente por este objetivo”. Al mismo tiempo, destacó el importante rol que han ejercido en estos años las y los estudiantes a través de MAPAU, creando conciencia sobre la corresponsabilidad de la Universidad en el cuidado. Igualmente celebró que el jardín sirva como un espacio formativo para la carrera de Educación Parvularia, del mismo Campus JGM. “Estamos muy contentas también de que nuestras estudiantes van a poder formarse y tener sus prácticas en este magnífico establecimiento. Las prácticas marcan de manera importante el desarrollo de la identidad profesional y es un privilegio formarse aquí”.

En la actividad también estuvieron presentes la Vicepresidenta Ejecutiva (s) de JUNJI, Mónica Morales, además de la directora del jardín infantil Ayün Karü, Julia Gutierrez.

En tanto, desde las apoderadas/os del recinto, Carolina Bravo Henríquez, madre de Alba, relevó que “si hay algo en que lo que podemos decir que lo público es mejor que lo privado, es la educación parvularia y los jardines infantiles JUNJI. Uno de mis sueños era que mi hija pudiera recibir esa educación inicial, esa educación que se va ajustando y respondiendo a los cambios de la sociedad y la composición de las familias y eso solo podía estar en una instancia como la JUNJI”.

“Cuando se me solicitó hablar sobre mi experiencia, lo primero que pensé fue en la sonrisa en la mañana con la que las educadoras reciben a los niños, y que se saben los nombres de cada uno.(…) El equipo completo que trabaja aquí entrega mucha dedicación, puedo dar fe que hay una atención personalizada a cada niño que viene. Gracias a esta comunidad”, cerró Michelle Gaytán, también apoderada del recinto.