Presidente Boric anuncia fondo de $50 mil millones para proyectos de mejoras de infraestructura en establecimientos educacionales municipales 

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, anunció el inicio de la convocatoria de proyectos de conservación de infraestructura 2024, en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Educación Pública, que considera un presupuesto total de $50 mil millones y busca financiar más de 160 proyectos de establecimientos que fueron elegibles técnicamente en 2023, pero que no obtuvieron financiamiento. El anuncio lo realizó en la Escuela Municipal Pailimo, en la Región de O´Higgins, acompañado por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en el marco de una visita a esa zona. 

Este fondo permitirá que establecimientos educacionales y jardines infantiles vía trasferencia de fondos, cuyos sostenedores son las municipalidades y corporaciones municipales, puedan mejorar sus condiciones de infraestructura, por ejemplo, realizando reparaciones en salas de clases, techumbres, servicios higiénicos, patios y casinos, además de realizar intervenciones a nivel térmico, acústico, visual, de calidad del aire, y mejorar la accesibilidad universal para sus comunidades.  

Para ello, los sostenedores tienen plazo hasta el 29 de mayo para actualizar sus proyectos que fueron catalogados de elegibles el año pasado, en el sitio http://inframineducenlinea.cl/.  

Al anunciar este fondo, el Presidente Boric destacó que “las decisiones que se toman desde el Ministerio de Educación y desde el Gobierno, y el énfasis que se pone en la educación pública, traen efectivamente resultados y no se quedan en un papel”. Añadió que “me asiste la profunda convicción de que la educación pública es fundamental. Uno de los objetivos de nuestro gobierno progresista es que el lugar donde uno nace no determine el lugar donde uno va a terminar en la vida, sino que a través de la educación uno puede mejorar sus oportunidades, pueda tener la opción de aspirar a una vida mejor. Y para eso la educación pública es fundamental. Podemos cambiar Chile desde las escuelas, para mejor”.  

El Mandatario señaló que “gracias a los esfuerzos que se han hecho desde el Ministerio de Educación, que el ministro Cataldo ha liderado, hemos podido hacer los ahorros necesarios, porque sabemos que cada peso invertido en educación pública no es un gasto, es justamente una inversión que va a redundar en un mejor futuro para Chile”, pues “la educación nos permite construir un mejor país, una sociedad más justa, más equitativa”. 

Al respecto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que “los sostenedores tendrán plazo hasta el 29 de mayo para actualizar la información de los porcentajes de financiamiento y los requisitos técnicos de sus proyectos. Este proceso busca consolidar los esfuerzos que han hecho los municipios para contar con mejor infraestructura escolar para la educación pública”. 

El ministro destacó que “el fortalecimiento de la educación pública y el desafío de mejorar los espacios educativos para una educación integral de niñas, niños, jóvenes y adultos es uno de los compromisos de esta administración. A través de estos recursos, podemos construir una infraestructura escolar pública que permita desarrollar los aprendizajes para el siglo XXI. Así, la educación pública avanza”.  

Por su parte, el director (s) de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña, afirmó que esta convocatoria de infraestructura es clave para que “los recintos educativos mantengan los requisitos establecidos por la normativa vigente sobre Reconocimiento Oficial del Estado, y así cuenten con una infraestructura escolar adecuada”.  

“Otro objetivo de esta convocatoria es fortalecer la educación pública mediante el finamiento de proyectos de conservación en infraestructura escolar pública que en los próximos años formarán parte de los SLEP”, añadió.  

Los detalles del proceso están disponibles en este enlace y el periodo de postulación de proyectos culmina el miércoles 29 de mayo. 

Ministro Cataldo por nueva Política Nacional de Educación Rural: “Garantizar derechos y el acceso a servicios en las zonas rurales es tremendamente fundamental”

En la Escuela Rural Rinconada de Idahue, el secretario de Estado dio a conocer que más de 12 mil personas de todo Chile participaron en instancias de diálogos para crear una nueva política en este ámbito, que busca “asegurar el derecho a la educación en todos los lugares de nuestro país”.

La autoridad del Mineduc además encabezó la inauguración de las obras en la Escuela Municipal de Gultro, que implicaron una inversión superior a los $900 millones.

Coltauco. “Tenemos la oportunidad, con la convicción, con los recursos, con las capacidades, para llevar adelante un cambio profundo y significativo a la cara de la educación rural”, sostuvo el ministro Nicolás Cataldo durante su visita a la Escuela Rural Rinconada de Idahue.

En el lugar la autoridad del Ministerio de Educación encabezó la conmemoración del Día de la Educación Rural, que se celebra el 7 de abril de cada año, en honor al natalicio de Gabriela Mistral. En la ocasión, destacó que Chile “es un país profundamente rural, aún más allá de la cantidad de gente que puede habitar en las zonas urbanas, donde se concentra de manera importante. Y es por eso por lo que garantizar derechos y el acceso a servicios en las zonas rurales es tremendamente fundamental”.

Asimismo, el secretario de Estado relevó que “el Presidente Boric nos mandató a diseñar el plan de fortalecimiento de la educación rural, el plan Gabriela Mistral, que durante el 2023 tuvo un proceso participativo. Fueron más de 1.300 encuentros, discusiones, espacios de reflexión, mesas, que ha estado organizando y sistematizando los equipos del Ministerio, a través de la División de Educación General”.

El ministro Cataldo planteó que este esfuerzo busca “asegurar el derecho a la educación en todos los lugares de nuestro país (…) El Presidente nos ha pedido fortalecer aún más todavía lo que tiene que ver con la infraestructura, la inversión de condiciones habilitantes para los procesos educativos”.

La autoridad agregó que “la escuela debe ser el lugar adecuado para que nuestros funcionarios que están haciendo patria, aquellos que llegan a los lugares más alejados del territorio, donde cuesta mucho llegar, puedan hacerlo también en condiciones dignas. Los profesores, los asistentes de la educación, pero también para que las y los estudiantes tengan las mejores condiciones posibles para desarrollar su actividad”.

La Escuela Rural Rinconada de Idahue atiende a 34 niñas y niños, de prekinder a 6° básico. En su visita al establecimiento, el ministro Cataldo estuvo acompañado por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, la jefa de la División de Educación General (DEG) del Mineduc, Margarita Makuc; el delegado presidencial regional, Fabio López; la seremi de Educación de O´Higgins, Alyson Hadad; y el alcalde de Coltauco, Félix Sánchez.

Nueva Política de Educación Rural

El proceso participativo para definir la nueva Política de Educación Rural se desarrolló entre octubre de 2023 y enero de 2024. En total, participaron 12.422 personas, entre estudiantes, docentes, asistentes de la educación, apoderados y apoderadas y habitantes de localidades rurales Se incluyeron diálogos en escuelas, jardines infantiles y liceos rurales, mesas técnicas y locales y participación individual.

Entre los principales resultados de esta instancia se releva que las comunidades educativas destacaron el carácter comunitario de la educación rural y la necesidad de repensar la oferta educativa para que los niños y niñas se mantengan en sus hogares cuando mientras avanzan en su trayectoria educativa. 

En cuanto a la situación actual, hubo una evaluación positiva de los hogares y residencias de la Junaeb, destinadas a los estudiantes que deben trasladarse al pasar de la educación básica a la media, así como desde la enseñanza media a educación superior.

Las y los participantes de los diálogos destacaron también la necesidad de mejorar la infraestructura, y el acceso a más y mejores recursos educativos, tecnológicos y talleres artísticos y deportivos. Más detalles en rural.mineduc.cl.

Este proceso participativo se enmarca en la creación de una nueva Política de Educación Rural, iniciativa que forma parte del Plan Gabriela Mistral, cuyo objetivo es articular el trabajo intersectorial y las medidas que aborden los desafíos del sector, hacerse cargo de la invisibilización histórica respecto de este tipo de establecimientos, y propiciar las condiciones para hacer de estas escuelas, liceos y jardines infantiles modelos de innovación y justicia educativa.

Educación Rural en cifras

Actualmente, existen 3.380 establecimientos rurales, lo que representa casi el 30% de los establecimientos educativos del país, el 8% de los estudiantes y el 12% de docentes a nivel nacional. La gran mayoría son escuelas de 1° a 6° básico, siendo el 45% del total de carácter uni, bi o tridocentes y, por tanto, multigrado, lo que implica que el o la docente debe atender a estudiantes de distintos cursos en una misma sala.

El 27% de los establecimientos rurales se encuentran aislados geográficamente y el 37% cuenta con una importante proporción de estudiantes de ascendencia indígena. 

Adicionalmente, existen 561 unidades educativas de educación Parvularia que atienden a 6.035 párvulos de zonas rurales, a través de modalidades no convencionales, programas alternativos y no formales. En algunos casos, esto implica trabajar en centros comunitarios o salas itinerantes, a fin de resguardar el derecho a la educación en zonas sin oferta educativa suficiente. 

Inversión superior a los $900 millones en escuela de Olivar

En su visita a la región de O´Higgins, el ministro Cataldo lideró la inauguración de las obras de la Escuela Municipal de Gultro, en la comuna de Olivar. En el corte de cinta participaron la subsecretaria Claudia Lagos; el delegado presidencial Fabio López; la alcaldesa María Estrella Montero; la directora nacional de la Junaeb, Camila Rubio, la seremi Alyson Hadad, y la directora del establecimiento, Patricia Pino.

“Es un esfuerzo importante para el Presidente Gabriel Boric. Para mí, como ministro, la infraestructura está muy en el centro, porque creemos profundamente que son condiciones habilitantes para la enseñanza. Si tengo buena infraestructura, si tenemos buenos sueldos, buenos recursos educativos, es posible que cambiemos la cara de la educación y que tengamos mejores resultados, de eso se trata”, sostuvo el secretario de Estado.

La Escuela Municipal de Gultro atiende a 362 estudiantes de prekinder a IV Medio y funciona en dos recintos (local matriz y local adicional tipo anexo) en los que se han desarrollado proyectos de infraestructura.

En el local matriz, se invirtieron $453 millones durante el período 2018 – 2023 y otros $92 millones durante el periodo 2023 – 2024, alcanzado una inversión total de $545 millones de pesos. En tanto, en el local anexo, donde funcionan los niveles de educación Parvularia y Básica, se invirtieron $403 millones durante el período 2022 – 2024. En total, en el centro educativo se han invertido $948 millones.

Los establecimientos educacionales de la comuna de Olivar pasarán a formar parte del Servicio Local de Cachapoal Norte (Rancagua, Codegua, Graneros, Machalí, Mostazal, Olivar), que comenzará su funcionamiento en 2026 y traspasará su servicio educativo a contar del 1 de enero de 2028.

Por otro lado, durante la mañana, el ministro Cataldo participó en la inauguración del año académico 2024 de la Universidad de O´Higgins. En la actividad también estuvo presente el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y la subsecretaria Claudia Lagos.

Subsecretaria Díaz presenta Hoja de Ruta de la Educación Parvularia en la región de O’Higgins

Una intensa agenda de actividades desarrolló la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, quien visitó la región de O’Higgins este jueves 14 de julio para sostener encuentros ante autoridades y actores regionales del primer nivel educativo. Entre las instancias, destacó la presentación de la Hoja de Ruta de Educación Inicial 2022-2026, realizada en el Salón de Conferencias de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), con la presencia de autoridades lideradas por el Seremi de Educación, Gabriel Bosque.

“Ha sido una gran visita a la región de O’Higgins, con muchas actividades, donde hemos podido generar instancias de conversación y colaboración entre la Subsecretaría y autoridades regionales para fortalecer la educación parvularia. Hoy contamos con una Hoja de Ruta, que estamos socializando con diferentes actores del nivel educativo para contar con el compromiso de todas y todos para su efectiva implementación en la región y el país”, destacó la subsecretaria Díaz.

Por su parte, el Seremi de Educación Gabriel Bosque destacó que “para nuestro gobierno la educación parvularia reviste la importancia de todo inicio: marca las bases de los aprendizajes y las posibilidades de desarrollo futuro. Es por eso que hoy nos honra recibir en nuestra región a la subsecretaria María Isabel Díaz, con quien hemos podido dialogar sobre este pilar esencial del sistema educativo y difundir en la comunidad nuestra Hoja de Ruta que tiene al centro el desarrollo de una educación inicial integral y basada en el respeto que nos permitirá avanzar a una sociedad inclusiva y humana”.

En la ocasión, la subsecretaria también se reunió con el gobernador de la región, Pablo Silva Amaya, con quien conversó las posibilidades de un trabajo conjunto en la región para impulsar el primer nivel educativo.

Hoja de Ruta de Educación Inicial

La educación parvularia es un pilar esencial en el sistema educativo y el programa de gobierno lo entiende así, poniendo a las niñas y niños al centro, con énfasis en una educación de calidad, integral, equitativa y acorde a los desafíos del siglo XXI.

De ahí se desprende la Hoja de Ruta de Educación Inicial 2022-2026, que señala los desafíos y acciones que tomará el gobierno y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes:

• EQUIDAD INSTITUCIONAL, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel;

• CALIDAD INTEGRAL, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras/es y técnicas/os;

• EXPANSIÓN DE LA RED PÚBLICA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, con un sello verde tanto en su construcción, funcionamiento y enseñanza.

Estos tres ejes, cuentan a su vez con 11 medidas concretas, entre las que podemos destacar:

  • Avanzar en equiparar el financiamiento de los establecimientos que reciben aportes del Estado. Asimismo, hacer lo propio en equiparar condiciones laborales, salariales y pedagógicas de los establecimientos y de sus funcionarias/os.
  • Implementar un Plan Integral de retorno presencial.
  • Universalizar y fortalecer el nivel Transición en las escuelas y colegios a través del Plan Más y Mejor Kínder. Para lo anterior se constituirá un Consejo integrado por expertas/os del nivel.
  • Implementar el Programa Más Aulas Verdes, generando al menos 60 mil nuevos cupos de Educación Parvularia.
  • Fortalecer la presencia del nivel en la implementación de los Servicios Locales, fortaleciendo a la Educación Pública.

Más información: https://parvularia.mineduc.cl/hoja-de-ruta-educacion-parvularia-2022-2026/

Agenda de la subsecretaria en la región

Demás de la presentación de la Hoja de Ruta, la agenda de la autoridad del Mineduc incluyó

el conversatorio: “El rol de la Educación Parvularia en la reactivación integral de los aprendizajes”, en la Universidad Estatal de O’Higgins, instancia que contó con una gran asistencia y participación de académicas, educadoras de párvulos y estudiantes tanto de la Universidad como del CFT estatal de la región.

Durante la visita regional, la subsecretaria Díaz visitó también las obras de construcción del jardín infantil Costa del Sol, establecimiento de administración directa de JUNJI que cuenta con un 99% de avance de obras, y que una vez abierto entregará un servicio educativo público y de calidad a 96 niñas y niños del sector nororiente de Rancagua.

“Estamos visitando todas las semanas obras de nuevos jardines, porque nuestro compromiso es sacar adelante todos los proyectos para que las familias cuenten con estos establecimientos, con altos estándares. Estos son los jardines infantiles que queremos para Chile”, agregó la autoridad Mineduc.

Es importante recalcar que en la región, del total de jardines infantiles que se construyeron en los últimos años, un 84% está en funcionamiento o listo para ser entregado a la comunidad, un 7% está en ejecución con un alto nivel de avance y sólo un 9% permanece en término anticipado de contrato.