Subsecretaria Díaz realiza actividades en Tarapacá y reitera importancia de reforzar asistencia de niñas y niños

Una intensa agenda de actividades tuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, quien recorrió y lideró diálogos con las autoridades regionales y comunidades educativas de la región de Tarapacá. En la visita la autoridad Mineduc reforzó el llamado a las familias a comprometerse con la asistencia de las niñas y niños a los establecimientos, de manera de afrontar la inasistencia grave que afecta al sistema educativo y especialmente al primer nivel.

“Hemos venido a difundir la política de la Hoja de Ruta que tenemos para la educación inicial, es decir de 0 a 6 años, con 11 medidas que abarcan distintas temáticas con el objetivo de fortalecer este nivel educativo. Queremos difundirla entre autoridades, educadoras y comunidades para poder instalar la educación parvularia en la agenda pública”, indicó la subsecretaria Díaz, quien este jueves presentó este documento ante el gabinete regional.

Claudia Silva, Seremi de Educación de Tarapacá enfatizó la importancia de la asistencia a clases. “Sabemos que el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en las aulas es insustituible y que reporta enormes beneficios para el desarrollo cognitivo y emocional de nuestros niños y niñas, por eso es muy importante que nuestros párvulos sigan asistiendo a sus escuelas y jardines infantiles y por eso el llamado es a que los apoderados y apoderadas lleven a sus hijos e hijas a clases”, indicó.

Además, durante la mañana del jueves, la subsecretaria lideró un conversatorio con educadoras de párvulos y directoras/es de establecimientos de la comuna de Iquique, en la Escuela pública Paula Jaraquemada, con el objetivo de mejorar la articulación entre educación parvularia y educación básica.

“Tenemos buenas noticias, porque queremos seguir expandiendo la cobertura en educación inicial, con nuevos jardines infantiles y bajo un sello de Aulas Verdes, de manera de respetar el medioambiente, con eficiencia energética y con los altos estándares que este nivel merece”, agregó la autoridad Mineduc, respecto a los desafíos en expansión de la red pública de establecimientos.

Durante la mañana del día viernes, la subsecretaria se trasladó al campamento Playa Lobitos, de Iquique, junto a la Seremi, Claudia Silva, una representante de la Delegación Presidencial y una representante de Unicef, para conocer la realidad que viven familias y, especialmente, niños y niñas en esta situación. Luego se reunió con representantes de Junji y Fundación Integra para coordinar una respuesta estatal a la situación educativa en la primera infancia.

Agenda en Alto Hospicio

Durante la tarde del viernes, la autoridad se trasladó a la comuna de Alto Hospicio donde realizó la entrega de la placa de obtención del Reconocimiento Oficial del jardín infantil Mi Pequeño Mundo, administrado por la Municipalidad de Alto Hospicio.

Es importante recalcar que la certificación de salas cuna y jardines infantiles es un proceso obligatorio que permite a las comunidades educativas alcanzar un sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de la normativa en lo relativo a aspectos: técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

Finalmente, la subsecretaria asistió a un conversatorio con docentes y estudiantes en el Centro de Formación Técnica (CFT) estatal de Tarapacá, para profundizar sobre la importancia de estudiar carreras asociadas a la educación inicial.

Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026

La Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026 señala los desafíos y acciones que tomará el Gobierno y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes:

  • EQUIDAD INSTITUCIONAL, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel;
  • CALIDAD INTEGRAL, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras/es y técnicas/os;
  • EXPANSIÓN DE LA RED PÚBLICA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, con un sello verde tanto en su construcción, funcionamiento y enseñanza.

Mineduc presenta el Plan de Promoción de Asistencia y Permanencia a sostenedores públicos y particulares subvencionados

El pasado martes, en el marco del inicio del segundo semestre en los establecimientos de educación parvularia y escolar, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dieron a conocer las preocupantes cifras de inasistencia escolar durante el primer semestre y la acciones para la promoción de asistencia y permanencia que se implementarán en todo el país.

Cifras elaboradas por el Centro de Estudios Mineduc, que comparó la asistencia de estudiantes en el año 2019 con el 2022 que significó el retorno a la presencialidad, evidenciaron que la inasistencia es grave, es decir, cuando la asistencia es menor al 85%, casi se ha duplicado respecto de un año normal. Un 39% de la matrícula total del país presenta una inasistencia grave (1.254.253 estudiantes) y un poco más de un 10% de ellos (148 mil estudiantes), poseen una asistencia menor al 50%.

En promedio, durante el primer semestre las y los estudiantes han asistido un 83%. Esta situación afecta a todas las regiones del país y a todos los niveles de enseñanza, siendo más acentuada en educación parvularia (prekínder y kínder) y en los primeros niveles de enseñanza básica. En prekínder y kínder hay un 64% de estudiantes con inasistencia grave, en básica regular un 37% y en educación media regular un 33%.

En este marco, durante la jornada de hoy, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, junto al subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, se reunieron con representantes de sostenedores públicos y particulares subvencionados (Junji, Fundación Integra, DEP, FIDE, Conacep y asociaciones de municipios) para presentar el Plan de Promoción de Asistencia y Permanencia en el sistema educativo.

“Estamos muy preocupados por la baja asistencia en educación parvularia. Hacemos un llamado a las familias para que lleven a sus hijos e hijas a los establecimientos y así podamos acortar las brechas de aprendizaje que se dieron producto de la pandemia que nos ha tocado vivir”, señaló la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

Por su parte, el subsecretario Cataldo señaló que ‘’hemos tenido una reunión con los distintos sostenedores para tener este espacio de vinculación transversal para abordar esta problemática que en el sistema educativo que es la falta de asistencia a los establecimientos educacionales. Planteamos la hoja de ruta que hemos planificado como Ministerio de Educación para trabajar en conjunto con los distintos actores para enfrentar el ausentismo escolar y la desvinculación en la trayectoria de aprendizaje de las y los estudiantes’’.

Plan de trabajo

  • Información y orientaciones: sostenedores y equipos directivos contarán con información sobre ausentismo y desvinculación educativa, para que así puedan construir planes de trabajo que permitan revincular a las y los estudiantes, favorecer la asistencia diaria y atender sus necesidades educativas.
  • Compromiso por la asistencia y permanencia educativa: se requiere a todos los actores involucrados en un esfuerzo conjunto (sostenedores, escuelas, e intersector). Se promoverá la instalación de mesas provinciales con sostenedores, lideradas por los jefes de los Departamentos Provinciales de Educación para abordar situación de asistencia en los centros educativos, identificar factores a nivel territorial y comprometer implementación de acciones.
  • Recursos para la promoción de la asistencia y permanencia: se apoyará a las comunidades educativas a través de cursos formativos; un sistema de alerta temprana en centros de educación de personas jóvenes y adultas y la realización de tutorías personalizadas para las y los estudiantes con mayor rezago. Esto último se realizará a través de un convenio con universidades para que las prácticas profesionales de estudiantes de educación se centren en estudiantes con riesgo de deserción o que estén rezagados. Se espera que sean 10.000 tutores a lo largo del país.
  • Campaña comunicacional: se desplegarán mensajes comunicacionales para promover el compromiso de las familias y las comunidades educativas, tanto para continuar cuidando la salud de niños, niñas y adolescentes, como para generar acciones conjuntas tendientes a reincorporar a aquellos estudiantes que hoy, por diversos motivos, están faltando a clases.