Presidente Boric lidera conmemoración por los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile

“Es aquí, en las salas cuna, en los jardines infantiles, donde se juega el futuro de Chile”, sostuvo esta mañana el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile.

La actividad se llevó a cabo en la Sala Cuna y Jardín Infantil Renacer, administrado por la Junji y ubicado en Quinta Normal. En la instancia, el Jefe de Estado afirmó que “nuestro gobierno está comprometido con la educación en todos sus niveles, partiendo por la educación inicial, porque aquí y en todo el trayecto educativo es donde encontramos la esperanza de un mejor futuro”.

El Mandatario relevó además que en 2024 “la asistencia a la educación parvularia ha sido sustantivamente mayor en comparación con el año anterior. Y es que no es una tarea fácil volver a vincular a los niños y a las niñas, a sus familias, al proceso educativo y reconstruir las relaciones que se interrumpieron en la pandemia”. Asimismo, el Presidente Boric destacó que “en junio y julio, que son los meses más difíciles, críticos por el invierno, tuvimos un alza de 17% en la asistencia de los niños y niñas al jardín”.

Por su parte, el ministro Nicolás Cataldo destacó que la Educación Parvularia Pública chilena “tiene la más alta tradición y es un referente para América Latina y para el mundo”. Asimismo, recalcó que la educación inicial “es relevante porque estamos frente al desafío de incorporar a nuestros niños y niñas en la primera etapa de su formación, a las experiencias de socialización y a las distintas experiencias que luego abren paso a la siguiente etapa de desarrollo, particularmente lo que tiene relación con iniciar su ciclo escolar”.

En tanto, la subsecretaria Claudia Lagos aseguró que “estos 160 años de la Educación Parvularia Pública son una oportunidad única para reflexionar sobre el legado, los grandes avances que ha tenido el nivel, y comprometernos para abordar los actuales desafíos para asegurar experiencias educativas de calidad y trayectorias promotoras de equidad desde la sala cuna. La educación parvularia, como primer nivel educativo es fundamental para nuestro Gobierno, donde niñas y niños son protagonistas y, desde el juego y la participación, desarrollan y consolidan aprendizajes, asegurando una educación inclusiva y equitativa que garantiza su bienestar integral como protagonistas de una educación para la ciudadanía”.

Agenda Salas Cuna para Chile

El ministro Cataldo destacó el trabajo legislativo del Mineduc en educación inicial, a través de la Agenda Salas Cuna para Chile, que contempla dos iniciativas. Una de estas es el proyecto de ley que moderniza la educación parvularia y que recientemente fue despachado por la Cámara, en su primer trámite.

El secretario de Estado relevó que este proyecto busca “mejorar las condiciones del reconocimiento oficial, buscando abordar también mejoras en los sistemas de acceso para mejorar la provisión y llegar a más niños y niñas que puedan acceder a la educación parvularia. Le da un rol al Estado diferente al que hemos tenido hasta ahora, para ir ordenando los procesos que están vinculados a la educación parvularia”.

La segunda iniciativa es el proyecto Sala Cuna para Chile, “que también es fruto de una conversación interna que hemos hecho como Ejecutivo, de un diálogo que hemos tenido con la oposición, también con los distintos representantes de los gremios del sector”. La autoridad del Mineduc sostuvo que con esto se pretende “ampliar el derecho a salas cuna sin que esto colisione necesariamente con el derecho a la educación de los niños y niñas. Y eso es clave, es clave hacer compatibilizar el derecho de las madres trabajadoras con el derecho de los niños y niñas a tener la mejor educación posible”.

El ministro Cataldo aseguró que “necesitamos avanzar en ambos proyectos, porque los debates de la educación parvularia vienen postergados hace mucho tiempo y esta es la oportunidad de que podamos como país honrar la importancia que tiene este segmento estratégico del sistema educativo, de la trayectoria educativa, habida cuenta de sus 160 años de historia”.

160 años de tradición

La conmemoración de este martes recuerda la creación de la primera escuela de párvulos en el país, por decreto del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, el 6 de octubre de 1864. Esta primera experiencia, dirigida por las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, permitió sentar las bases para el desarrollo de un enfoque educativo dirigido a la primera infancia que hoy tiene a Chile como referente en la región.

Actualmente, en Chile hay más de 11.800 establecimientos que imparten educación inicial en todo el país, a más de 731.800 niñas y niños. Por otro lado, hay más de 29 mil educadoras de párvulo y más de 63 mil técnicos o asistentes de párvulos a nivel nacional.

El hito contó con la participación de la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño; la presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Educación, María Victoria Peralta y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González. Asistieron también el superintendente de Educación, Mauricio Farías, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio y el secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Gino Cortez.

La actividad se desarrolló en el Jardín Infantil Renacer, uno de los establecimientos más antiguos de Quinta Normal y que atiende a más de 160 niñas y niños. En 2019 se proyectaron obras de mejora en infraestructura del establecimiento por más de $1200 millones, las que fueron entregadas en 2023.

Subsecretaria Díaz participa de actividad de cierre del Mes de las Infancias de Fundación Integra

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, participó de la actividad de cierre del Mes de las Infancias, instancia gratuita y abierta a la comunidad organizada por Fundación Integra en el Parque de la Familia, de Quinta Normal, y que contó con la presencia de la presidenta de Fundación Integra, Irina Karamanos, y de la directora de la institución, Claudia Lagos.

“Hemos estado durante todo el Mes de las Infancias enfocándonos en el rol que tienen las niñas y niños en la sociedad: porque los entendemos como sujetos sociales y ciudadanos. Es importante mirar la sociedad desde la perspectiva de las niñas y los niños, y para Integra, el sistema de educación parvularia y básico es fundamental para tomar las decisiones desde esa mirada”, indicó Irina Karamanos.

Claudia Lagos, directora ejecutiva de Fundación Integra, señaló que “estamos muy contentos de la asistencia de este evento, cuyo lema es ‘Hoy jugamos, mañana también’, porque queremos relevar el juego como una actividad inherente al ser humano, pero que se despliega en su máximo esplendor y relevancia en la infancia. Y en ese sentido, nos parece que destacar las prácticas de los niños y niñas es una forma de visibilizarlos, celebrarlos y reconocer el aporte que hacen a la sociedad desde su lugar como sujetos y como legítimos otros”.

“Para nosotros es un hito estar acá recuperando los espacios públicos para la recreación, para que las niñas y niños disfruten. Desde el Ministerio de Educación estamos impulsando un trabajo que tiene que ver en cómo podemos dar a conocer que las aulas también están fuera del establecimiento, en espacios públicos donde poder recuperar el sentido de socializar, interactuar y tener este tipo de actividades”, enfatizó por su parte la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

Las niñas y niños, junto a sus familias, que participaron del evento, disfrutaron y participaron de talleres de pintura, títeres, reciclaje, huertos, cuentacuentos, yoga infantil, entre muchas otras actividades.

A través de esta iniciativa, Fundación Integra también buscó promover la educación ambiental, y por eso invitó a todos los niños y niñas que asistieron al evento, a llevar botellas de plástico para introducirlas en un contenedor especial y colaborar con el cuidado del planeta. Además, Chilenter dispuso de un contenedor en el parque para depositar desechos electrónicos y enseñar a los niños y niñas sobre este tipo de reciclaje.

Subsecretaria de Educación Parvularia y alcaldesa de Quinta Normal conmemoran el Mes del Libro y la Lectura en el Museo Artequin

Esta mañana, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, junto a la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, y la directora ejecutiva del Museo Artequin, Yennyferth Becerra, participaron de una actividad de celebración del mes del libro y la lectura donde, las protagonistas, fueron las niñas y niños del Jardín Infantil Poeta Pedro Prado.

“El arte y la lectura son estrategias fundamentales para que las niñas y niños puedan conectarse con sus emociones, aprender y descubrir el mundo. También, para que puedan soñar e imaginar desde una etapa tan trascedente como su Educación Parvularia”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

En la oportunidad, las niñas y niños, junto a las autoridades, realizaron un recorrido mediado por la exposición: “¿Cómo te sientes hoy? Reconociendo las emociones a través del arte y la lectura”, así como también la dinámica “Lectura y emociones”, inspirada en la Danza Triádica de la Bauhaus. Además, todas y todos recibieron un libro coloreable del Museo Artequin.

La actividad se enmarca en la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, instaurado por la UNESCO para promover globalmente el disfrute y acceso a los libros y la lectura.