Mineduc presenta estrategia para fortalecer el aprendizaje en matemática desde 1° básico a 4° medio

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, visitó este viernes la Escuela Básica Santa Fe, en la comuna de San Miguel, para presentar la Estrategia de Reactivación de la Matemática, iniciativa del Plan de Reactivación Educativa dirigida al fortalecimiento de las habilidades matemáticas y a derribar las brechas existentes en torno al dominio de esta asignatura. 

La estrategia fue presentada 48 horas después que se conocieran los resultados del Simce 2022, medición que develó una caída en los aprendizajes matemáticos en estudiantes de 4º básico y II medio, y el resurgimiento y la profundización de las brechas de género y socioeconómicas en la materia. 

“Hoy presentamos la Estrategia de Reactivación de la Matemática como una acción clave dentro del conjunto de iniciativas que desarrollamos para la reactivación educativa. Esta estrategia se centra en la entrega de recursos pedagógicos y en apoyo a los docentes y educadores a través de formación y acompañamiento especializado por parte de equipos altamente preparados de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago. De esta forma, pretendemos doblegar el actual y complejo escenario, del que nos estamos ocupando, y lograr avanzar hacia un desarrollo sólido y consistente de las habilidades matemáticas en todos los niños, niñas y adolescentes del país”, indicó el ministro Marco Antonio Ávila.

Tres pilares para reforzar la matemática 

La estrategia incluye tres pilaresrecursos pedagógicos de acceso universal y gratuitoacompañamiento prioritario para equipos directivos y docentes a través de tutorías especializadas, y formación y desarrollo profesional docente. Estos elementos fueron diseñados e implementados por equipos de especialistas de las universidades líderes en la innovación de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, como la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago (USACH).

Ante esta alianza, el rector de la Usach, Rodrigo Vidal, indicó que el Ministerio de Educación y el Gobierno de Chile “tienen todo el apoyo de la Universidad de Santiago para poder mejorar los indicadores de rendimiento de las y los estudiantes”. En este sentido, remarcó que como universidad “tenemos un compromiso desde siempre con la educación, con la formación, con la investigación, con la innovación y ese compromiso no está dentro de las rejas o las paredes de la universidad, ese compromiso es con los colegios, con las escuelas, con los liceos, con los centros de formación técnica, con los institutos profesionales, con las otras universidades del país, con la sociedad en general”.

Por su parte, la alcaldesa de San Miguel, Erika Martínez, comuna que recibió el lanzamiento de la estrategia, que comenzó a aplicarse en marzo de este año a través de la disponibilidad de recursos pedagógicos para las comunidades educativas, destacó lo innovadora de la iniciativa y valoró la alianza entre el Mineduc y las universidades con el propósito de fortalecer los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes. “Es necesario que integremos a todos los actores públicos de este país para poder aportar a la construcción y a la formación de nuestros estudiantes, porque la ciencia y la matemática también sirven para educar, pensar y construir un pensamiento crítico que hoy día es sumamente necesario”, indicó. 

Tres medidas principales

Los recursos pedagógicos se encuentran disponibles para los 65 mil docentes de matemáticas y los 30 mil educadores de educación parvularia, así como a disposición de todas las familias del país, proporcionando herramientas de enseñanza accesibles y diferenciadas para todos los niveles de aprendizaje, desde educación parvularia a IV medio. Los recursos están disponibles en el sitio web curriculumnacional.cl y están divididos en los siguientes programas: 

  • Matemática para Aprender en el Mundo: contiene una gran cantidad de recursos de aprendizaje seleccionados y otros especialmente creados para abordar las brechas en el aprendizaje matemático. Se organizan en educación inicial, 1° a 6° básico, y 7° a 2° medio.   
  • Matemática Conectada (MatCon): Plataforma digital de acceso universal y gratuito, donde las y los docentes encontrarán recursos interactivos e innovadores para realizar actividades. Se dirigen a los niveles de 7° básico a 4° medio. La plataforma MatCon es desarrollada junto al Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
  • Matemática en Ruta: A partir del segundo semestre de 2023, se suman nuevos recursos especializados para apoyar la formación en servicio de docentes de Educación General Básica, para adquirir competencias específicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. 

Acompañamiento prioritario 

El acompañamiento prioritario será proporcionado a 1.300 establecimientos educacionales seleccionados, beneficiando a 7.100 docentes de Educación General Básica y alcanzando a 250 mil estudiantes en todo el país. Este acompañamiento será proporcionado por tutores especialistas en el aprendizaje matemático, cuyas responsabilidades incluirán la realización de talleres para docentes, el seguimiento de los avances de los estudiantes y apoyo a los equipos directivos y docentes.

Además, la estrategia impulsa la formación y el desarrollo profesional docente, proporcionando cursos de capacitación para dotar a los docentes de competencias pedagógicas necesarias para abordar las brechas de aprendizaje en matemática. Estos cursos buscan mejorar la calidad de la enseñanza en la disciplina y, entre su variada oferta de contenidos, serán gratuitos y de acceso universal para profesores y profesoras de primer ciclo básico y dispondrán de 1.720 cupos para docentes de segundo ciclo básico. 

“La Reactivación Educativa es un desafío país y nuestra responsabilidad es seguir trabajando para que niños y niñas puedan lograr los aprendizajes necesarios para desarrollar su vida. En eso hemos estado abocados y seguiremos poniendo todos nuestros esfuerzos”, concluyó el ministro Ávila. 

Subsecretaría conmemora Día Internacional del Juego con activación ciudadana de las infancias en San Miguel

Con el objetivo de visibilizar la importancia del juego para el aprendizaje, desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños, esta mañana la Subsecretaría de Educación Parvularia conmemoró el Día Internacional del Juego, con un espacio lúdico y de promoción de la actividad física y el movimiento, instalado para las infancias en la Plaza El Llano, de la comuna de San Miguel.

“El llamado es a las familias, a quienes cuidan de niñas y niños, a los equipos educativos, a que todas y todos como sociedad relevemos la importancia del juego para el desarrollo de nuestras infancias. Si cada uno de nosotros se involucra en sus juegos, dedicando tiempo y calidad a compartir junto a ellas y ellos todos los días, estaremos haciendo un gran cambio, tanto en potenciar nuestro vínculo afectivo, como en potenciar su bienestar y felicidad”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Además, la autoridad Mineduc puso énfasis en que esta actividad “predispone positivamente a los aprendizajes y genera importantes conexiones neuronales, teniendo un rol central en el desarrollo de las funciones cognitivas superiores, de la afectividad, de la socialización, y de la adaptación. Cuando niñas y niños juegan, interactúan y se encuentran con otros y con distintos escenarios y espacios, asumiendo roles, lo que es un primer ejercicio de participación ciudadana”.

Por su parte, el alcalde (s) de San Miguel, Sebastián Ahumada, destacó este encuentro asegurando que el juego es “muy importante para el desarrollo cognitivo y social, para la autonomía y para potenciar el trabajo en equipo de las niñas y niños. Como municipio estamos comprometidos con la generación de mejores espacios públicos, y mejores establecimientos educacionales, para potenciar el desarrollo y bienestar de las infancias”.  

Durante la actividad, que consideró diversas dinámicas lúdicas, participaron niñas y niños de los establecimientos educacionales de la comuna: jardines infantiles Andrés Bello y Llano Subercaseaux, y la Escuela Especial Los Cedros del Líbano, quienes fueron invitados a jugar al aire libre gracias a las activaciones realizadas por el equipo de Full Kids.

Día Internacional del Juego

Por resolución de la ONU, el Día Internacional del Juego se conmemora desde 1998, los 28 de mayo, recordando la Declaración de los Derechos del Niño y la Niña en 1958, y la Convención en 1989.

Con este día se pretende rescatar la importancia de la actividad lúdica, física y al mismo tiempo el componente educativo e infinitas posibilidades que ofrece el juego.

Les invitamos a acceder a una Guía para Promover el Juego, así como encontrar más contenidos relacionados en parvularia.mineduc.cl y en las redes sociales de la Subsecretaría de Educación Parvularia.