Subsecretaria de Educación Parvularia destaca inversión de los SLEP Gabriela Mistral y Barrancas en salas cuna y jardines infantiles 

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, lideró el inicio del año educativo 2025 de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral y Barrancas en los que, en total, se educan más de 36 mil niñas, niños y jóvenes. En ambas instancias, la autoridad inauguró obras de mejoramiento que permitieron renovar por completo los espacios educativos de salas cuna y jardines infantiles; se trata de una inversión en el primer nivel educativo que, en los últimos cuatro años, totaliza más de 6.500 millones.

“Para el Ministerio de Educación avanzar en mejores espacios educativos para las guaguas, niñas, niños y jóvenes es fundamental. Por ello, felicitamos a la Dirección de Educación Pública y a los SLEP, por su compromiso y trabajo para mejorar los espacios educativos de los jardines infantiles de Gabriela Mistral y Barrancas, a través de inversiones que tienen un impacto directo en el bienestar integral y aprendizaje de la primera infancia”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Junto a la comunidad del jardín infantil Pequearte de Macul, la autoridad Mineduc inauguró las obras que, por más de 180 millones, renovaron por completo los espacios educativos, ofreciendo un entorno seguro y cómodo para la comunidad educativa y, especialmente, para las 90 niñas y niños que acceden allí a una Educación Parvularia de calidad.

Durante los últimos cuatro años, las inversiones en proyectos de conservación en las 15 salas cuna y jardines infantiles del SLEP Gabriela Mistral en las comunas de La Granja, Macul y San Joaquín, alcanza a más de 2.500 millones.

“Hemos impulsado una inversión histórica en nuestras salas cuna y jardines infantiles, porque sabemos que la primera infancia es la base de la trayectoria educativa. En los últimos años, hemos concretado mejoras en los 15 establecimientos del territorio, asegurando espacios más seguros y acogedores para el aprendizaje. La renovación del jardín infantil Pequearte es un ejemplo de este compromiso, que busca brindar a niños y niñas entornos que potencien su desarrollo integral desde los primeros años”, destacó Grettys Bravo, directora ejecutiva (s) del SLEP Gabriela Mistral.

La Educación Parvularia avanza en Barrancas

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, asistió también al inicio de año educativo 2025 del SLEP Barrancas, donde se educan más de 21.000 niñas, niños y jóvenes. Allí, las inversiones en salas cuna y jardines infantiles, en el período 2021-2024, alcanza más de 4.000 millones, impactando en 14 establecimientos de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel.

En la ocasión, compartió con la comunidad la inauguración de las obras de conservación del jardín infantil Villa Universo. Una inversión de más de 500 millones permitió renovar los espacios educativos, con capacidad para entregar educación parvularia de calidad a 136 niñas y niños.

“Esta es una obra con espacios del más alto estándar, esta es la calidad de la educación parvularia pública, con infraestructura acogedora que permite potenciar el protagonismo de las niñas y niños, con el juego y la exploración desde sus intereses, como un aspecto fundamental para el aprendizaje”, indicó la subsecretaria Lagos.

Asimismo, el director ejecutivo del SLEP Barrancas, Patricio Canales, indicó: “hemos decidido inaugurar este año escolar en Barrancas en este jardín infantil, no solo para mostrar lo que hemos hecho en infraestructura, que es evidente, sino que para relevar la importancia de la Educación Inicial en los niños y niñas de nuestro territorio, en espacios adecuados para su desarrollo, y con eso también, tener verdaderamente una mirada de trayectoria escolar y educativa completa para que, como Servicio Local, sigamos trabajando todo su potencial y futuro, pero desde el presente”.

Subsecretaría de Educación Parvularia entrega Reconocimiento Oficial a jardín Infantil del SLEP Santa Corina

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, junto al director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santa Corina, Ignacio Cáceres Pinto, y la comunidad educativa, realizaron la entrega del Reconocimiento Oficial al jardín Infantil Pehuén de Maipú, certificación que acredita un estándar de calidad educativa para las niñas y niños.

“Felicitamos al SLEP Santa Corina por esta certificación y el trabajo que están realizando para seguir avanzando en calidad educativa. Celebramos este momento importante, porque alcanzar el Reconocimiento Oficial es un logro de las comunidades educativas; hoy vemos una alta presencia de familias y equipos educativos, que se han involucrado en este proceso que tiene un impacto en el bienestar integral y aprendizaje de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria Claudia Lagos.

El director del SLEP Santa Corina, Ignacio Cáceres Pinto, destacó que “para nuestro Servicio Local este hito significa mucho para seguir avanzando en mejorar la calidad de las salas cuna y jardines infantiles. Este es el primero de todo el territorio que recibe el Reconocimiento Oficial, por lo tanto, se abre un camino hacia la excelencia, hacia cumplir los estándares que el Estado le exige a la educación parvularia, justamente para que nuestras niñas y niños puedan recibir educación en las mejores condiciones y para que nuestras funcionarias se puedan desempeñar en espacios adecuados”.

La Subsecretaría de Educación Parvularia trabaja para impulsar la certificación de las salas cuna y jardines infantiles, mediante el Reconocimiento Oficial, sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

En 2025, la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años instalando y fortaleciendo la institucionalidad del primer nivel educativo, donde se educan más de 710 mil niñas y niños, y contribuyendo a una mirada integral y sistémica que coloca en el centro su bienestar integral y desarrollo.

Subsecretaría adjudica 325 millones para proyectos de innovación en Educación Parvularia

El Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP), permitirá a 65 jardines infantiles y escuelas, implementar iniciativas enfocadas en transiciones educativas que favorezcan el bienestar y desarrollo de las niñas y niños.

Gracias a una inversión de 325 millones de la Subsecretaría de Educación Parvularia, durante 2025 se implementarán 30 proyectos que resultaron ganadores del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2024. De esta manera, 65 comunidades educativas de establecimientos que imparten Educación Parvularia, pertenecientes a Corporaciones Municipales, Municipios y Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), implementarán iniciativas generadas por las propias comunidades.

FIEP está enfocado en proyectos que promueven estrategias locales de Transiciones Educativas, por un monto de $5.000.000 por establecimiento. Además, en esta séptima versión, el Fondo incorporó el trabajo colaborativo -el que fue bonificado con puntaje adicional para su evaluación-, permitiendo a un sostenedor postular con hasta tres establecimientos y un monto máximo de $15.000.000.

“Quienes conocen mejor la realidad y necesidades del territorio son las comunidades educativas. Por eso agradecemos el interés y las postulaciones a FIEP, que permitirán implementar proyectos enfocados en la innovación y en necesidades reales y concretas de cada territorio, colocando en el centro las transiciones educativas que contribuyen a resguardar las trayectorias y el bienestar de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Las transiciones educativas son cambios que ocurren durante la trayectoria educativa y que requieren una respuesta pedagógica oportuna de los equipos para que sea una experiencia positiva y que contribuya al bienestar de las niñas y niños. FIEP busca responder a un desafío pedagógico real movilizando las competencias, capacidades y fortalezas de los equipos educativos, directoras, encargadas, asesores técnicos y otros actores que son clave, para innovar en el territorio posibilitando oportunidades de desarrollo, juego y aprendizaje para la primera infancia.   

A través de FIEP, durante el año se implementarán proyectos en 28 comunas del país, favoreciendo a comunidades pertenecientes a 20 corporaciones municipales o municipios, y a las de 7 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Subsecretaria Lagos participa del traspaso del SLEP Los Libertadores

En dependencias del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Los Libertadores y en medio de una jornada de inducción de los 49 directores y directoras de las salas cuna, jardines infantiles, escuelas y liceos de las comunas de Conchalí y Quilicura, se realizó el hito de traspaso a la Nueva Educación Pública.

“Estos momentos son muy importantes para poder honrar lo que hacemos como educación pública y proyectar el trabajo compartido que tiene un impacto en el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños. Estamos seguros de que el compromiso y trabajo colaborativo nos van a permitir consolidar este proyecto de los Servicios Locales de Educación Pública de una manera sólida, con foco en los procesos educativo y pertinente a la realidad del territorio”, indicó la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Por su parte, Patricio Leiva, director (s) de la Dirección de Educación Pública (DEP) valoró la naturaleza del hito de traspaso y que se haya realizado con los líderes y lideresas de las 49 comunidades educativas. “La educación pública avanza, ahora con 9 nuevos SLEP, entre ellos el que nos convoca hoy para las comunas de Quilicura y Conchalí, a través de un proyecto que considera una mirada de trayectoria educativa, que comienza en la educación parvularia”, indicó.

Oriele Rossel, directora ejecutiva del SLEP Los Libertadores, explicó la naturaleza del hito de traspaso y lo que significa para el servicio y la comunidad. “Estamos asumiendo con mucha responsabilidad, profesionalismo y convicción este traspaso y lo quisimos hacer de una manera horizontal con cada una de nuestras comunidades educativas. Hay 49 establecimientos que van a entregar y mantener un servicio educativo a más de 16 mil estudiantes en este territorio, convencidas de que estamos transformando la educación pública, también recogiendo las buenas prácticas que tenemos en Quilicura y en Conchalí”, enfatizó.

En el hito participó también el alcalde de Conchalí, René de la Vega, y el ex director del Departamento de Educación Municipal y actual director DIDECO de Quilicura, Jalil Veloso. Ambos entregaron la “posta de la educación” a la directora ejecutiva del SLEP Los Libertadores, Oriele Rossel.

En la actividad también participaron el Superintendente de Educación, Mauricio Farías y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio.

Ministro Cataldo en Atacama: “Se abre la oportunidad de proyectar un futuro donde florezca toda la potencialidad de una región que tiene todo para salir adelante en materia educativa”

“Aquí se abre la oportunidad de proyectar un escenario distinto”, sostuvo el ministro Nicolás Cataldo, en una nueva visita a Copiapó, con motivo de la presentación y firma del Plan Integral de Educación para Atacama y el Protocolo de trabajo infraestructura para establecimientos educacionales del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama.

Ambos hitos se desarrollaron en el marco de la inauguración del año escolar 2024 del SLEP Atacama realizado en el Centro Cultural Atacama. En la ocasión, el ministro Cataldo sostuvo que “se abre la oportunidad de proyectar un futuro donde florezca toda la potencialidad de una región que tiene todo para salir adelante en materia educativa”.

Además, el secretario de Estado indicó que “estamos materializando un primer paso en la consecución de lo que nosotros hicimos hace unos meses con el Gobierno Regional, cuando suscribimos el compromiso de abordar en distintas líneas esta inversión de más de 300 mil millones de pesos para la región. Hoy día materializamos el plan pedagógico, que era uno de los componentes y también se está suscribiendo el acuerdo con el MOP para avanzar en las conservaciones, donde valoramos mucho el papel que va a jugar el Ministerio de Obras Públicas y la disposición de la ministra Jessica López en ese proceso”.

A su vez, explicó que “esto va a venir acompañado por la suscripción de los convenios de programación con los Servicios Locales de Atacama, que está ya pronto a ser firmado, por $25 mil millones y que está planificado para 5 años de inversión; y también con el SLEP Huasco, que se está trabajando en el detalle para que esto se pueda materializar”.

“Hoy día estamos generando un momento distinto al que hemos tenido antes. Eso no significa que las problemáticas hoy estén total y absolutamente resueltas, sino que esta es la proyección de cómo vamos a ir avanzando en conjunto”, concluyó.

Por su parte, el gobernador Miguel Vargas destacó que “estamos contentos porque vamos dando pasos, pasamos de una idea, de un diagnóstico a acciones concretas y esas acciones concretas se llaman convenios marco, convenios de programación y programas de innovación en educación que ya están caminando. (…) hay que destacar la capacidad que han tenido distintos estamentos, y esto también se ha reconocido por todos y todas para ponernos de acuerdo, y ese es el elemento principal”.

En tanto, la senadora Yasna Provoste, quien fue parte de la organización de la actividad, planteó que “lo que aquí ha existido es la capacidad de denunciar los problemas que existen en la educación de nuestra región, pero junto con eso la capacidad de elaborar propuestas”. Además, valoró los distintos esfuerzos que se están haciendo para “resituar a la educación pública de Atacama, que nos permita hacer florecer la capacidad de los talentos, pero que desde Atacama permita también proyectar una nueva educación pública para el país”.

En la actividad participaron la directiva del Colegio de Profesores y Profesoras regional, a cargo del presidente del colectivo, Carlos Rodriguez; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el director (s) de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña; el gobernador regional, Miguel Vargas; la directora nacional de la Junaeb, Camila Rubio; el seremi de Educación, Pablo Selles; los rectores de la U. de Atacama, Forlín Aguilera y de la Pontificia U. Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, y de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya.

También estuvieron presentes parlamentarios y alcaldes de la región y los directores ejecutivos de los SLEP de Atacama, Cecilia Brito y de Huasco, Javier Obanos.

Protocolo de trabajo para infraestructura escolar

El protocolo de trabajo para infraestructura firmado este viernes contempla la participación del Mineduc, a través de la Dirección de Educación Pública (DEP), el SLEP Atacama, la Dirección General de Obras Públicas y la Dirección de Arquitectura, ambas del Ministerio de Obras Públicas.

Estas instituciones están convocadas a ejecutar un plan de acción de conservación de la red de establecimientos educacionales, por lo que constituirán una mesa de trabajo. El servicio local proporcionará la caracterización del trabajo de los comités técnicos establecidos tras el acuerdo suscrito en marzo entre el Colegio de Profesoras y Profesoras, la Delegación Presidencial Regional, la Seremi de Educación y el SLEP de Atacama.

La DEP entregará a la DA MOP el listado de establecimientos educacionales a intervenir, una vez que concluya el trabajo de los comités técnicos. Dicha información deberá entregarse hasta el 30 de abril de 2024.

Al respecto, Boris Olguín, director general de Obras Públicas del MOP sostuvo que durante mayo se espera contar “con la priorización completa de los establecimientos educacionales que establezca el SLEP de Atacama y los profesionales de educación del Ministerio de Educación, profesionales que van a estar en comisiones de servicio en nuestra Dirección de Arquitectura en la región, y podamos hacer el levantamiento completo, en un periodo corto, yo diría que el orden de los 3 o 4 meses, del estado real de la infraestructura”.

Plan Integral de Educación para Atacama

Esta iniciativa considera el trabajo mancomunado de la Universidad de Atacama (UDA), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), junto a los Centros Líderes Educativos y Liderazgo+Comunidad.

Su objetivo es apoyar a la educación pública de la región de Atacama, a través del fortalecimiento la instalación de capacidades en los equipos de apoyo técnico pedagógico de los SLEP de Atacama y Huasco, sus directivos, docentes y estudiantes. Se proyecta la implementación de acciones formativas durante los próximos dos años.

Este plan considera tres líneas de trabajo, que apuntan al fortalecimiento de las capacidades de liderazgo directivo y liderazgo pedagógico; del desarrollo profesional de docentes; y de la innovación digital al servicio del aprendizaje y la toma de decisiones.

En este contexto, el GORE Atacama compromete recursos para financiar la implementación del programa formativo desarrollado por las universidades; mientras que el Mineduc, a través de la Dirección de Educación Pública (DEP) y los SLEP resguardarán la calidad del proceso y acompañarán técnicamente la implementación.

Subsecretaria Lagos aborda el nuevo paradigma educativo en seminario de Educación Parvularia del SLEP Valparaíso

Esta tarde la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, participó del Seminario de Educación Parvularia: Desafíos y oportunidades en la educación inicial desde la mirada del nuevo paradigma educativo, instancia organizada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Valparaíso, que se realizó en el Teatro Municipal de Valparaíso y que contó con una alta participación de equipos educativos y actores vinculados al primer nivel educativo.

“Es muy gratificante estar convocada a participar de una instancia como esta, que pone el foco en la Educación Parvularia y en los grandes desafíos que tenemos por delante. Por lo mismo, hemos presentado nuestra Hoja de Ruta para los próximos cuatro años, la que nos servirá como guía para orientar el cambio de paradigma que estamos llamado a realizar, para no solo visibilizar las infancias, sino que relevar a los niños y niñas como sujetos activos y parte de nuestra sociedad y ciudadanía”, destacó la subsecretaria Lagos.

El Seminario de Educación Parvularia, contó con un saludo de bienvenida del director ejecutivo (s) del SLEP Valparaíso, Daslav Mihovilovic Pérez; además de las presentaciones de la subsecretaria Claudia Lagos, sobre la Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026; y de Ximena Morales de la Dirección de Educación Pública, sobre los Lineamientos Institucionales de la División de Desarrollo Educativo.

Luego se dio paso al bloque de experiencias educativas, donde expusieron Bárbara San Juan y Solange Fredes, profesionales de primera infancia del SLEP Valparaíso; así como también se pudieron conocer las experiencias de los establecimientos Jardín Infantil Acuarelas Porteñas y Escuela Grecia. El cierre estuvo a cargo de una presentación artística del Instituto Técnico Profesional Marítimo.

El Seminario tuvo como propósito entregar los lineamientos derivados de la política pública Seamos Comunidad para impulsar aquellas acciones estratégicas que se desarrollarán en el nivel de educación parvularia. Esto, de acuerdo con un nuevo ciclo histórico, que exige relevar la participación y la colaboración como aspectos esenciales para fortalecer y movilizar los cambios que requiere el primer nivel del sistema educativo.

Instancias como estas son muy relevantes, pues desde una perspectiva colectiva y territorial, permite que, a partir de las experiencias y saberes de los propios agentes educativos claves, se puedan abordar los desafíos y oportunidades que conlleva el cambio de paradigma en todo el sistema educativo y, especialmente, en la educación parvularia.

Subsecretaria Díaz se reúne con director (s) de Educación Pública para fortalecer trabajo en Educación Parvularia

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, se reunió hoy con el director (s) de Educación Pública, Alexis Moreira Arenas, para abordar temas relativos a fortalecer el trabajo en educación inicial en los Servicios Locales de Educación Pública, que continúan progresivamente implementándose en todo el territorio nacional.

“Desde la Educación Parvularia tenemos grandes desafíos para los próximos cuatro años, entre ellos avanzar en el fortalecimiento de la Educación Parvularia pública con #MásAulasVerdes para la primera infancia. Nuestra reunión de hoy ha sido muy provechosa, pues necesitamos un trabajo en red y el compromiso de todas y todos para alcanzar estos importantes objetivos para el primer nivel educativo”, destacó la subsecretaria Díaz.

Cabe recordar que, dentro de las 11 medidas de la Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026, en el Eje de Expansión de la Red Pública, se consideran dos grandes desafíos:

Implementar el programa Más Aulas Verdes, generando 60 mil nuevos cupos en educación inicial pública, gratuita y de calidad. Esto mediante mejoras estructurales, ampliación de salas y nuevos establecimientos con altos estándares de calidad, siempre bajo la premisa de una inversión pública verde que contribuya a la mitigación del impacto de la crisis climática.

Fortalecer la presencia del nivel en la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública. Dentro de los principales objetivos del programa de gobierno se encuentra una tarea histórica para avanzar en la recuperación y fortalecimiento de la Educación Pública. En este contexto, profundizaremos la coordinación institucional, apoyando la gestión pedagógica, administrativa y financiera relacionada con el nivel de educación parvularia.

Otra línea de trabajo conjunto, muy relevante y que fue parte de la reunión, fue el fortalecimiento de los niveles Transición (prekínder y kínder).