Subsecretaria de Educación Parvularia participa en Comité Asesor Interministerial para la Inversión en la Macro Zona Norte

Este lunes, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, participó en la sesión del Comité Asesor Interministerial para la Inversión en la Macro Zona Norte del país, que se desarrolló en la ciudad de Iquique.

La subsecretaria Lagos valoró la incorporación de la Subsecretaría de Educación Parvularia en este comité. “Esto implica que se reconoce que niñas y niños son parte de la sociedad y son actores relevantes y presentes, no hipótesis de futuros ciudadanos y ciudadanas”.

Además, aseguró que “los problemas de la educación Parvularia son los mismos del resto del sistema escolar. Por lo tanto, cuando hablamos de violencia, de la necesidad de revincularnos con las familias, de superar las consecuencias de la pandemia, también son inquietudes de nuestro nivel”.

La subsecretaria añadió que “las sociedades que han logrado transformaciones importantes han puesto su foco en inversión, recursos e iniciativas vinculadas a la formación inicial, porque han entendido que la clave de las transformaciones sociales está en este nivel y en esta etapa de la vida”. 

Este grupo de trabajo es liderado por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien destacó que “hemos resuelto que definiremos una cartera prioritaria de inversiones que van a impactar en el desarrollo de la regiones y que sí o sí el Gobierno del Presidente Gabriel Boric se comprometerá a ejecutar durante su mandato”.

La jornada de trabajo también consideró a autoridades de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Visita a Alto Hospicio

Durante la tarde, las y los integrantes de esta comisión se desplazaron a la comuna de Alto Hospicio, donde visitaron el hospital de la comuna.

Posteriormente, la subsecretaria Lagos formó parte de una delegación que se reunió con el alcalde Patricio Ferreiro, con quien abordaron diversos proyectos de inversión social en la comuna.

El Comité Asesor Interministerial para la inversión en la Macrozona Norte es una instancia que asesora al Presidente de la República en el análisis y definición de políticas, y programas de inversión que se aplicarán para su ejecución y cumplimiento en el territorio comprendido entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo.

Participan en esta instancia las subsecretarías de Desarrollo Regional y Administrativo; Prevención del Delito; Defensa; Fuerzas Armadas; Hacienda; Economía y Empresas de Menor Tamaño; Servicios Sociales; Evaluación Social; Educación; Educación Parvularia; Obras Públicas; Redes Asistenciales; Vivienda y Urbanismo; Transportes; Telecomunicaciones; Bienes Nacionales; Agricultura.

Las autoridades participarán en tres grupos de trabajo: de Desarrollo Económico para la inversión en apoyo a las pequeñas empresas y la generación de empleos; Inversión Social, para resolver las problemáticas básicas como Vivienda o Educación; y de Seguridad.

Subsecretaria Díaz realiza actividades en Tarapacá y reitera importancia de reforzar asistencia de niñas y niños

Una intensa agenda de actividades tuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, quien recorrió y lideró diálogos con las autoridades regionales y comunidades educativas de la región de Tarapacá. En la visita la autoridad Mineduc reforzó el llamado a las familias a comprometerse con la asistencia de las niñas y niños a los establecimientos, de manera de afrontar la inasistencia grave que afecta al sistema educativo y especialmente al primer nivel.

“Hemos venido a difundir la política de la Hoja de Ruta que tenemos para la educación inicial, es decir de 0 a 6 años, con 11 medidas que abarcan distintas temáticas con el objetivo de fortalecer este nivel educativo. Queremos difundirla entre autoridades, educadoras y comunidades para poder instalar la educación parvularia en la agenda pública”, indicó la subsecretaria Díaz, quien este jueves presentó este documento ante el gabinete regional.

Claudia Silva, Seremi de Educación de Tarapacá enfatizó la importancia de la asistencia a clases. “Sabemos que el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en las aulas es insustituible y que reporta enormes beneficios para el desarrollo cognitivo y emocional de nuestros niños y niñas, por eso es muy importante que nuestros párvulos sigan asistiendo a sus escuelas y jardines infantiles y por eso el llamado es a que los apoderados y apoderadas lleven a sus hijos e hijas a clases”, indicó.

Además, durante la mañana del jueves, la subsecretaria lideró un conversatorio con educadoras de párvulos y directoras/es de establecimientos de la comuna de Iquique, en la Escuela pública Paula Jaraquemada, con el objetivo de mejorar la articulación entre educación parvularia y educación básica.

“Tenemos buenas noticias, porque queremos seguir expandiendo la cobertura en educación inicial, con nuevos jardines infantiles y bajo un sello de Aulas Verdes, de manera de respetar el medioambiente, con eficiencia energética y con los altos estándares que este nivel merece”, agregó la autoridad Mineduc, respecto a los desafíos en expansión de la red pública de establecimientos.

Durante la mañana del día viernes, la subsecretaria se trasladó al campamento Playa Lobitos, de Iquique, junto a la Seremi, Claudia Silva, una representante de la Delegación Presidencial y una representante de Unicef, para conocer la realidad que viven familias y, especialmente, niños y niñas en esta situación. Luego se reunió con representantes de Junji y Fundación Integra para coordinar una respuesta estatal a la situación educativa en la primera infancia.

Agenda en Alto Hospicio

Durante la tarde del viernes, la autoridad se trasladó a la comuna de Alto Hospicio donde realizó la entrega de la placa de obtención del Reconocimiento Oficial del jardín infantil Mi Pequeño Mundo, administrado por la Municipalidad de Alto Hospicio.

Es importante recalcar que la certificación de salas cuna y jardines infantiles es un proceso obligatorio que permite a las comunidades educativas alcanzar un sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de la normativa en lo relativo a aspectos: técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

Finalmente, la subsecretaria asistió a un conversatorio con docentes y estudiantes en el Centro de Formación Técnica (CFT) estatal de Tarapacá, para profundizar sobre la importancia de estudiar carreras asociadas a la educación inicial.

Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026

La Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026 señala los desafíos y acciones que tomará el Gobierno y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes:

  • EQUIDAD INSTITUCIONAL, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel;
  • CALIDAD INTEGRAL, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras/es y técnicas/os;
  • EXPANSIÓN DE LA RED PÚBLICA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, con un sello verde tanto en su construcción, funcionamiento y enseñanza.