Región de Valparaíso: subsecretaria Lagos inaugura jardín infantil en Playa Ancha y lidera actividad académica en la Universidad de Viña del Mar

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, en colaboración con la comunidad educativa y autoridades locales inauguró el Jardín Infantil JUNJI Golondrina, establecimiento con una historia que data de 1979. Sus espacios educativos han sido completamente renovados, transformándose en un proyecto de alto estándar con una inversión que supera los 2 mil millones de pesos. El jardín infantil, con un sello pedagógico artístico y sustentable, ahora puede continuar entregando una educación parvularia de calidad a 192 niñas y niños.

La ceremonia de inauguración, encabezada por la subsecretaria Lagos, contó con la presencia de la directora del jardín infantil, Carolina Castillo, el equipo pedagógico, las familias y diversas autoridades regionales. Durante su discurso, la subsecretaria destacó: “Cada vez que se abre una nueva sala cuna y jardín infantil, estamos generando oportunidades para las niñas y niños, nuevas posibilidades, mundos por imaginar, historias y experiencias de aprendizaje que harán una diferencia durante su trayectoria educativa”.

En la región de Valparaíso, más de 68.000 niñas y niños asisten diariamente a la Educación Parvularia Pública, distribuidos en salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Este jardín infantil renovado simboliza el compromiso continuo de la subsecretaría con la mejora de la infraestructura educativa y la promoción de ambientes de aprendizaje de calidad.

Encuentro Académico en la Universidad de Viña del Mar

Como parte de su agenda en la región, la subsecretaria Claudia Lagos sostuvo un encuentro con la comunidad académica y estudiantes de la Universidad de Viña del Mar. En el campus Rodelillo, presentó la conferencia “Desafíos de la Educación Parvularia”, donde abordó la importancia de las interacciones pedagógicas, el juego y los ambientes de aprendizaje.

Durante su exposición, la subsecretaria Lagos enfatizó: “La educación parvularia implica el desafío permanente de una educación cada vez más pertinente y cercana a los protagonistas de dichas trayectorias, que son las niñas y niños, respetando y valorando sus características, motivaciones e intereses”.

Ambos eventos reflejan el esfuerzo conjunto por fortalecer la educación inicial en la región, garantizando que cada niña y niño tenga acceso a entornos educativos de calidad que fomenten su desarrollo integral y bienestar.

Subsecretaría de Educación Parvularia y UNICEF entregan maletines socioemocionales a comunidades de la región de Valparaíso

Gracias a la labor conjunta de la Subsecretaría de Educación Parvularia y UNICEF, en el Jardín infantil JUNJI Rayito de Sol, del sector de Miraflores, en Viña del Mar, se realizó un conversatorio con equipos educativos y familias, y la entrega del Maletín Socioemocional a comunidades de las zonas mayormente afectadas por los incendios en la región de Valparaíso.

“El Maletín Socioemocional en un recurso que ha sido ampliamente valorado y utilizado por las comunidades educativas y las familias, que se encuentra disponible en nuestra web y que cuenta con distintas fichas que atienden a distintas necesidades y desafíos que se suscitan en el contexto del desarrollo socioemocional de niñas y niños. Gracias al apoyo de UNICEF, hemos podido generar una versión física, que hoy estamos poniendo a disposición de las comunidades afectadas por los incendios en la región de Valparaíso, para que se socialicen con toda la comunidad”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Por su parte, Pablo Alfaro, Oficial de Educación de UNICEF Chile, señaló que “estamos en diálogo con el Estado para entender cuáles son las oportunidades que pueden haber de colaboración y de apoyo. Una primera oportunidad de colaboración concreta fue la que se dio a partir del maletín socio emocional. Estamos atentos para establecer otras coordinaciones que sean necesarias y que vayan en apoyo de niñas y niños”.

El Maletín Socioemocional es una iniciativa que nace como parte del Plan de Reactivación Educativa, bajo su eje de Convivencia y Salud Mental. El material tiene por objetivo apoyar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos en el desarrollo y aprendizaje integral y en el bienestar socioemocional de todas las personas que conforman las comunidades educativas. Todos los recursos se encuentran disponibles en la web: https://parvularia.mineduc.cl/maletin-socioemocional/.

Como parte del apoyo del Ministerio de Educación a las comunas afectadas por los incendios forestales en la región de Valparaíso, en la actividad se anunció la entrega, en una primera etapa, de 100 maletines socioemocionales, que serán distribuidos en salas cuna y jardines infantiles de JUNJI, VTF e Integra, que sufrieron mayor afectación en las comunas de Viña del Mar, Villa Alemana, Quilpué y Concón.

El Maletín Socioemocional, además, será distribuido a todos los establecimientos del nivel de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) de todo el país. En total, a lo largo del territorio serán distribuidos 600 kits.

Educación Parvularia Pública se despliega en Valparaíso para colaborar en apertura de Palacio Presidencial Cerro Castillo para la atención de niños, niñas y adolescentes

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo apoyó este domingo la coordinación de las labores de emergencia en la Región de Valparaíso en el marco de la tragedia que vive esa zona a causa de los incendios forestales. 

Por la mañana, participó de la coordinación que encabezó el Presidente Gabriel Boric Font en la Academia de Guerra Naval, y luego acompañó al Mandatario en la visita al Colegio Fernando Durán Villarroel, de Quilpué, que está habilitado como albergue y atiende a 87 familias. 

Posteriormente lideró una reunión con autoridades de los ministerios del Deporte; de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y de Desarrollo Social y Familia; de JUNAEB; SLEP Valparaíso; y de la subsecretaría de Educación Parvularia, Junji e Integra, para poder ejecutar la solicitud del Presidente Boric de abrir el Palacio Presidencial de Cerro Castillo para la atención de niños, niñas y adolescentes. 

Por tarde visitó el Liceo Bicentenario de Viña del Mar, que está habilitado como albergue, para supervisar su funcionamiento y la entrega de alimentación. Luego se trasladó a la Escuela Humberto Vilches Alzamora, a la Escuela República de Colombia y al Liceo José Francisco Vergara, los cuatro de Viña del Mar, que también funcionan como albergues. 

El ministro Nicolás Cataldo contó que durante la jornada coordinaron “la implementación del Programa Escuelas Abiertas, para llevar a niños, niñas y adolescentes a un contexto de actividades recreativas, con apoyo psicológico, y esperamos mañana abrir Cerro Castillo, como comprometió el Presidente Boric”. 

Respecto a la coordinación que realiza en los albergues, el ministro solicitó a la ciudadanía que, si quiere realizar donaciones, las hagan con “agua, alimentos no perecibles, ropa interior, ropa para niños y niñas, insumos de aseo personal y de aseo general, que son las más útiles según las necesidades de la población afectada”. 

Establecimientos habilitados como albergues 

Según el último reporte del Mineduc, actualizado a las 13:30 horas del domingo, hay siete establecimientos educacionales que han sufrido daños por los incendios, todos de forma parcial y pertenecientes a la Región de Valparaíso. 

Se trata de la Escuela Villa Independencia, Escuela Enrique Cárdenas, Escuela 21 de Mayo, Escuela Canal Beagle, Escuela John Kennedy y el Jardín Infantil Mi Dulce Villa, todos de Viña del Mar, además de la Escuela El Patagual, de Villa Alemana. Los siete establecimientos atendían a 1.056 niños, niñas y adolescentes. 

Además, el Mineduc dispuso de 18 establecimientos educacionales para apoyar las labores de emergencia, de los cuales 11 están habilitados como albergues de personas, uno como como albergue de animales, cinco como centros de apoyo para brigadistas y uno como centro de acopios. 

Este es el desglose de los 18 establecimientos habilitados: 

Región Comuna Establecimiento Uso 
Valparaíso Villa Alemana Colegio Manuel Montt Albergue de personas con entrega de alimentación   
Valparaíso Villa Alemana Escuela Catalunya Brigadistas 
Valparaíso Quilpué Liceo Guillermo Gronemeyer Zamorano Animales y entrega de alimentación a personas 
Valparaíso Quilpué Liceo Comercial Alejandro Lubet Albergue de personas con entrega de alimentación   
Valparaíso Quilpué Escuela Comandante Eleuterio Ramírez Molina Albergue de personas con entrega de alimentación   
Valparaíso Quilpué Colegio Fernando Durán Villarreal Albergue de personas con entrega de alimentación   
Valparaíso Quilpué Liceo Gastronomía y Turismo Acopio 
Valparaíso Viña del Mar Liceo Guillermo Rivera Cotapos Albergue para personas 
Valparaíso Viña del Mar Escuela Básica Humberto Vilches Alzamora Albergue de personas con entrega de alimentación   
Valparaíso Viña del Mar Escuela República de Colombia Albergue de personas con entrega de alimentación   
Valparaíso Viña del Mar Escuela Santa Julia Albergue de personas con entrega de alimentación   
Valparaíso Viña del Mar Liceo Bicentenario José Francisco Vergara Albergue de personas con entrega de alimentación   
Valparaíso Concón Escuela Oro Negro Albergue de personas con entrega de alimentación   
O´Higgins  Navidad  Escuela Confederación Helvética  Albergue para personas 
O´Higgins  Navidad  Escuela Divina Gabriela  Brigadistas 
El Maule Pencahue Escuela Osvaldo Hiriart Corvalán  Brigadistas 
El Maule Hualañé Escuela Orilla de Navarro Brigadistas 
Los Lagos Puerto Montt Instituto Comercial de Puerto Montt Brigadistas 

Además, hay otros dos establecimientos en la Región de Valparaíso dispuestos a ser utilizados para labores de emergencia si se los requiriera: el Instituto Superior de Comercio Francisco Araya Bennet y el Liceo Eduardo de La Barra, ambos del SLEP Valparaíso. 

Subsecretaria Lagos aborda el nuevo paradigma educativo en seminario de Educación Parvularia del SLEP Valparaíso

Esta tarde la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, participó del Seminario de Educación Parvularia: Desafíos y oportunidades en la educación inicial desde la mirada del nuevo paradigma educativo, instancia organizada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Valparaíso, que se realizó en el Teatro Municipal de Valparaíso y que contó con una alta participación de equipos educativos y actores vinculados al primer nivel educativo.

“Es muy gratificante estar convocada a participar de una instancia como esta, que pone el foco en la Educación Parvularia y en los grandes desafíos que tenemos por delante. Por lo mismo, hemos presentado nuestra Hoja de Ruta para los próximos cuatro años, la que nos servirá como guía para orientar el cambio de paradigma que estamos llamado a realizar, para no solo visibilizar las infancias, sino que relevar a los niños y niñas como sujetos activos y parte de nuestra sociedad y ciudadanía”, destacó la subsecretaria Lagos.

El Seminario de Educación Parvularia, contó con un saludo de bienvenida del director ejecutivo (s) del SLEP Valparaíso, Daslav Mihovilovic Pérez; además de las presentaciones de la subsecretaria Claudia Lagos, sobre la Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026; y de Ximena Morales de la Dirección de Educación Pública, sobre los Lineamientos Institucionales de la División de Desarrollo Educativo.

Luego se dio paso al bloque de experiencias educativas, donde expusieron Bárbara San Juan y Solange Fredes, profesionales de primera infancia del SLEP Valparaíso; así como también se pudieron conocer las experiencias de los establecimientos Jardín Infantil Acuarelas Porteñas y Escuela Grecia. El cierre estuvo a cargo de una presentación artística del Instituto Técnico Profesional Marítimo.

El Seminario tuvo como propósito entregar los lineamientos derivados de la política pública Seamos Comunidad para impulsar aquellas acciones estratégicas que se desarrollarán en el nivel de educación parvularia. Esto, de acuerdo con un nuevo ciclo histórico, que exige relevar la participación y la colaboración como aspectos esenciales para fortalecer y movilizar los cambios que requiere el primer nivel del sistema educativo.

Instancias como estas son muy relevantes, pues desde una perspectiva colectiva y territorial, permite que, a partir de las experiencias y saberes de los propios agentes educativos claves, se puedan abordar los desafíos y oportunidades que conlleva el cambio de paradigma en todo el sistema educativo y, especialmente, en la educación parvularia.