Subsecretaria Díaz realiza actividades en Tarapacá y reitera importancia de reforzar asistencia de niñas y niños

Una intensa agenda de actividades tuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, quien recorrió y lideró diálogos con las autoridades regionales y comunidades educativas de la región de Tarapacá. En la visita la autoridad Mineduc reforzó el llamado a las familias a comprometerse con la asistencia de las niñas y niños a los establecimientos, de manera de afrontar la inasistencia grave que afecta al sistema educativo y especialmente al primer nivel.

“Hemos venido a difundir la política de la Hoja de Ruta que tenemos para la educación inicial, es decir de 0 a 6 años, con 11 medidas que abarcan distintas temáticas con el objetivo de fortalecer este nivel educativo. Queremos difundirla entre autoridades, educadoras y comunidades para poder instalar la educación parvularia en la agenda pública”, indicó la subsecretaria Díaz, quien este jueves presentó este documento ante el gabinete regional.

Claudia Silva, Seremi de Educación de Tarapacá enfatizó la importancia de la asistencia a clases. “Sabemos que el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en las aulas es insustituible y que reporta enormes beneficios para el desarrollo cognitivo y emocional de nuestros niños y niñas, por eso es muy importante que nuestros párvulos sigan asistiendo a sus escuelas y jardines infantiles y por eso el llamado es a que los apoderados y apoderadas lleven a sus hijos e hijas a clases”, indicó.

Además, durante la mañana del jueves, la subsecretaria lideró un conversatorio con educadoras de párvulos y directoras/es de establecimientos de la comuna de Iquique, en la Escuela pública Paula Jaraquemada, con el objetivo de mejorar la articulación entre educación parvularia y educación básica.

“Tenemos buenas noticias, porque queremos seguir expandiendo la cobertura en educación inicial, con nuevos jardines infantiles y bajo un sello de Aulas Verdes, de manera de respetar el medioambiente, con eficiencia energética y con los altos estándares que este nivel merece”, agregó la autoridad Mineduc, respecto a los desafíos en expansión de la red pública de establecimientos.

Durante la mañana del día viernes, la subsecretaria se trasladó al campamento Playa Lobitos, de Iquique, junto a la Seremi, Claudia Silva, una representante de la Delegación Presidencial y una representante de Unicef, para conocer la realidad que viven familias y, especialmente, niños y niñas en esta situación. Luego se reunió con representantes de Junji y Fundación Integra para coordinar una respuesta estatal a la situación educativa en la primera infancia.

Agenda en Alto Hospicio

Durante la tarde del viernes, la autoridad se trasladó a la comuna de Alto Hospicio donde realizó la entrega de la placa de obtención del Reconocimiento Oficial del jardín infantil Mi Pequeño Mundo, administrado por la Municipalidad de Alto Hospicio.

Es importante recalcar que la certificación de salas cuna y jardines infantiles es un proceso obligatorio que permite a las comunidades educativas alcanzar un sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de la normativa en lo relativo a aspectos: técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

Finalmente, la subsecretaria asistió a un conversatorio con docentes y estudiantes en el Centro de Formación Técnica (CFT) estatal de Tarapacá, para profundizar sobre la importancia de estudiar carreras asociadas a la educación inicial.

Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026

La Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026 señala los desafíos y acciones que tomará el Gobierno y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes:

  • EQUIDAD INSTITUCIONAL, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel;
  • CALIDAD INTEGRAL, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras/es y técnicas/os;
  • EXPANSIÓN DE LA RED PÚBLICA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, con un sello verde tanto en su construcción, funcionamiento y enseñanza.

Subsecretaria Díaz presenta Hoja de Ruta de la Educación Parvularia en la región de O’Higgins

Una intensa agenda de actividades desarrolló la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, quien visitó la región de O’Higgins este jueves 14 de julio para sostener encuentros ante autoridades y actores regionales del primer nivel educativo. Entre las instancias, destacó la presentación de la Hoja de Ruta de Educación Inicial 2022-2026, realizada en el Salón de Conferencias de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), con la presencia de autoridades lideradas por el Seremi de Educación, Gabriel Bosque.

“Ha sido una gran visita a la región de O’Higgins, con muchas actividades, donde hemos podido generar instancias de conversación y colaboración entre la Subsecretaría y autoridades regionales para fortalecer la educación parvularia. Hoy contamos con una Hoja de Ruta, que estamos socializando con diferentes actores del nivel educativo para contar con el compromiso de todas y todos para su efectiva implementación en la región y el país”, destacó la subsecretaria Díaz.

Por su parte, el Seremi de Educación Gabriel Bosque destacó que “para nuestro gobierno la educación parvularia reviste la importancia de todo inicio: marca las bases de los aprendizajes y las posibilidades de desarrollo futuro. Es por eso que hoy nos honra recibir en nuestra región a la subsecretaria María Isabel Díaz, con quien hemos podido dialogar sobre este pilar esencial del sistema educativo y difundir en la comunidad nuestra Hoja de Ruta que tiene al centro el desarrollo de una educación inicial integral y basada en el respeto que nos permitirá avanzar a una sociedad inclusiva y humana”.

En la ocasión, la subsecretaria también se reunió con el gobernador de la región, Pablo Silva Amaya, con quien conversó las posibilidades de un trabajo conjunto en la región para impulsar el primer nivel educativo.

Hoja de Ruta de Educación Inicial

La educación parvularia es un pilar esencial en el sistema educativo y el programa de gobierno lo entiende así, poniendo a las niñas y niños al centro, con énfasis en una educación de calidad, integral, equitativa y acorde a los desafíos del siglo XXI.

De ahí se desprende la Hoja de Ruta de Educación Inicial 2022-2026, que señala los desafíos y acciones que tomará el gobierno y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes:

• EQUIDAD INSTITUCIONAL, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel;

• CALIDAD INTEGRAL, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras/es y técnicas/os;

• EXPANSIÓN DE LA RED PÚBLICA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, con un sello verde tanto en su construcción, funcionamiento y enseñanza.

Estos tres ejes, cuentan a su vez con 11 medidas concretas, entre las que podemos destacar:

  • Avanzar en equiparar el financiamiento de los establecimientos que reciben aportes del Estado. Asimismo, hacer lo propio en equiparar condiciones laborales, salariales y pedagógicas de los establecimientos y de sus funcionarias/os.
  • Implementar un Plan Integral de retorno presencial.
  • Universalizar y fortalecer el nivel Transición en las escuelas y colegios a través del Plan Más y Mejor Kínder. Para lo anterior se constituirá un Consejo integrado por expertas/os del nivel.
  • Implementar el Programa Más Aulas Verdes, generando al menos 60 mil nuevos cupos de Educación Parvularia.
  • Fortalecer la presencia del nivel en la implementación de los Servicios Locales, fortaleciendo a la Educación Pública.

Más información: https://parvularia.mineduc.cl/hoja-de-ruta-educacion-parvularia-2022-2026/

Agenda de la subsecretaria en la región

Demás de la presentación de la Hoja de Ruta, la agenda de la autoridad del Mineduc incluyó

el conversatorio: “El rol de la Educación Parvularia en la reactivación integral de los aprendizajes”, en la Universidad Estatal de O’Higgins, instancia que contó con una gran asistencia y participación de académicas, educadoras de párvulos y estudiantes tanto de la Universidad como del CFT estatal de la región.

Durante la visita regional, la subsecretaria Díaz visitó también las obras de construcción del jardín infantil Costa del Sol, establecimiento de administración directa de JUNJI que cuenta con un 99% de avance de obras, y que una vez abierto entregará un servicio educativo público y de calidad a 96 niñas y niños del sector nororiente de Rancagua.

“Estamos visitando todas las semanas obras de nuevos jardines, porque nuestro compromiso es sacar adelante todos los proyectos para que las familias cuenten con estos establecimientos, con altos estándares. Estos son los jardines infantiles que queremos para Chile”, agregó la autoridad Mineduc.

Es importante recalcar que en la región, del total de jardines infantiles que se construyeron en los últimos años, un 84% está en funcionamiento o listo para ser entregado a la comunidad, un 7% está en ejecución con un alto nivel de avance y sólo un 9% permanece en término anticipado de contrato.

Subsecretaria Díaz en Magallanes: presentó 11 medidas para el nivel, inauguró jardín infantil y promovió proceso de certificación de establecimientos

Ayer la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, inició una visita de dos días a la región de Magallanes reuniéndose con autoridades y los principales actores del nivel para presentar la Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026: 11 medidas para trabajar unidos por una educación parvularia de calidad. Se trata de un documento que guiará las acciones y programas que impulsará el gobierno en Educación Inicial, bajo la premisa de contribuir a una mayor equidad, justicia y calidad educativa desde los primeros años.

“Estamos dando a conocer las 11 medidas que están reflejadas en el programa de gobierno del presidente Boric y que abarcan distintas áreas estructurales de la Educación Inicial: estamos hablando de más y mejor infraestructura, a través de un programa de Aulas Verdes; también de mejorar las condiciones laborales, pedagógicas y salariales de quienes hoy se desempeñan en el sector público; y de un curriculum que pueda ser más motivador e integrar las áreas de bienestar integral, además de todo lo que tiene que ver con el lenguaje. Y otra gran tarea es la certificación de las salas cuna y jardines infantiles, y la expansión de la red pública de educación parvularia, y ahí necesitamos el compromiso de todas y todos”, indicó la subsecretaria María Isabel Díaz.

En la presentación de la subsecretaria Díaz, realizada en el Centro Interactivo de Juego y Movimiento (CIJUM) de JUNJI Magallanes, estuvieron presentes la Delegada Presidencial de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Luz Bermúdez; el Seremi de Educación, Valentín Aguilera; la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat; la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval; como representantes de JUNJI, Integra, Junaeb, la Agencia de Calidad, Superintendencia de Educación, además de funcionarios de la Dirección Provincial de Educación, entre otros.  

Las medidas que se presentan en la Hoja de Ruta se enmarcan en los principios en que se fundamenta el programa de gobierno: participación, feminismo, descentralización, transición ecológica justa y trabajo decente. “Es importante presentar estas 11 medidas estructurales a todos los actores del nivel, pero también sumar a otros, porque acá se trata de un trabajo intersectorial. Uno de los programas más emblemáticos es el de Aulas Verdes, pues queremos seguir ampliando nuevos jardines infantiles, con este sello ecológico, con una materialidad distinta, con eficiencia energética, con darle a los lugares un sello regional”, destacó la subsecretaria Díaz.

“Con nuestro presidente hay una agenda muy ambiciosa en educación parvularia, por eso la importancia de esta presentación y conocer los grandes desafíos que tenemos que empujar todas y todos hacia adelante”, destacó el Seremi de Educación, Valentín Aguilera.

Asimismo, y consultada sobre las urgencias inmediatas del nivel, la subsecretaria Díaz indicó que “aún tenemos una baja asistencia a los establecimientos, por lo que necesitamos reforzar la importancia de una asistencia regular. Lo segundo, es que debemos ir combinando una visión más integral, donde es clave incrementar el juego, para que las niñas y niños lo pasen bien y aprendan jugando; recuperar también aquellas habilidades relacionadas con la autonomía, la socialización y todo lo que tiene que ver con el lenguaje. Es clave potenciar estas habilidades que son estructurales y fundamentales para su desarrollo y bienestar”.

Al comienzo de la jornada, la subsecretaria Díaz y el Seremi Valentín Aguilera, se reunieron también con la delegada presidencial de Magallanes y la Antártica Chilena, Luz Bermúdez, para abordar los desafíos del nivel educativo para los próximos cuatro años.

Inauguración de jardín infantil y entrega de placa de Reconocimiento Oficial

La jornada de actividades de la subsecretaria Díaz continuó hoy con la inauguración del jardín infantil Costanera de Punta Arenas, moderno y amplio establecimiento de JUNJI con capacidad para 20 párvulos en una sala cuna y 28 en un nivel medio, y que consideró una inversión de $1.681.949.742.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia, además de la autoridad Mineduc, de la vicepresidenta ejecutiva (s) de JUNJI, Mónica Morales; del senador Alejandro Kusanovic; de la delegada presidencial regional, Luz Bermúdez Sandoval, entre otras autoridades, y especialmente con una gran participación de la comunidad, representados por familias y apoderados, además del presidente de la Junta de Vecinos N° 8, Marcos Muñoz.

También durante la jornada, la subsecretaria Díaz lideró la entrega e instalación de la placa de Reconocimiento Oficial del jardín infantil VTF Nelda Panicucci, importante sello de calidad que asegura el cumplimiento de estándares en el ámbito técnico-pedagógico, de infraestructura y jurídico.

La visita regional culminó con conversatorios junto a equipos educativos y directivos de educación parvularia, realizados en la capital regional.