
Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes logra cifra histórica de visitas
- Luego de seis años desde su última versión, el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes consolidó su lugar como el único evento en Chile que en todas sus regiones reúne, en una sola jornada, experiencias especialmente diseñadas para celebrar y destacar a niñeces y adolescencias como protagonistas de nuestra cultura y patrimonio.
Más de 100.000 visitas se contabilizaron en la celebración del Día del Patrimonio de Niñas, Niños y Adolescentes, actividad organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que se desarrolló el sábado 16 de noviembre, simultáneamente, en más de 130 comunas. La cartelera superó las 700 actividades gratuitas, que incluyeron espectáculos de organilleros-chinchineros, talleres de circo, cuentacuentos ancestrales, juegos tradicionales, recorridos inclusivos y cientos de actividades que contaron con una masiva asistencia. Este despliegue se llevó a cabo tanto de manera presencial como virtual, gracias al esfuerzo conjunto de casi 400 organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
“Esta jornada reflejó el compromiso del Gobierno con el patrimonio cultural, que puso en el centro a niñas, niños y adolescentes como protagonistas de la transmisión de saberes y tradiciones. Ver a tantas familias salir a jugar y explorar sus raíces nos llena de esperanza y orgullo, demostrando que invertir hoy en cultura es también invertir en un mejor futuro”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.
Las celebraciones comenzaron en el Museo Chileno de Arte Precolombino, con una actividad que reunió a la ministra de las Culturas Carolina Arredondo, con niños y niñas cultores. En esa instancia, que contó también con la participación de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; con la subsecretaria del Patrimonio, Carolina Pérez; con la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y con la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo; las niñas y niños compartieron sus experiencias como cultores de oficios tradicionales.




“Esta es una gran instancia para pensar en cómo la educación parvularia contribuye a la formación de ciudadanas y ciudadanos activos desde los primeros años de vida. Como lo señalo siempre: niñas y niños no son la hipótesis de un adulto, de una persona que será a futuro, no despiertan de un día para otro a los dieciocho años siendo ciudadanos; son sujetos de derechos siempre, y eso es una construcción social que parte desde las bases, en su día a día, donde la educación inicial cumple un rol fundamental en este propósito. Por eso nuestra tarea, como responsables de la educación, es generar los espacios donde niñas y niños puedan ejercer sus derechos, expresar sus voces y participar activamente en sus comunidades, siendo reconocidos como sujetos plenos de derechos”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.
Este año, bajo el lema “Salgamos a jugar”, el evento rindió homenaje al Día Universal de la Niña y del Niño y a la Declaración Universal de los Derechos de la Niñez, poniendo énfasis en la transmisión intergeneracional de saberes a través del juego, el que además es un principio pedagógico fundamental de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. La programación, co-creada con la ciudadanía, permitió que niñas, niños y adolescentes fueran los protagonistas, destacando iniciativas como archivos y museos escolares que rescatan sus historias locales.