Noticias

Subscretaria Díaz inauguró Tercer Congreso Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe por el derecho a la educación de niños y niñas en situación de enfermedad

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, inauguró este jueves el Tercer Congreso Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe por el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes hospitalizados o en situación de enfermedad (Redlaceh), que reunió a representantes de ministerios de Educación y Salud de países latinoamericanos y europeos.

En 1999, la División de Educación General del Mineduc se hizo cargo de la atención educativa de escolares hospitalizados a través de dos decretos supremos se crean escuelas y aulas hospitalarias, para las cuales se logra entregar subvención escolar como Educación Especial-Diferencial a estos programas de apoyo.

“Gracias a estos esfuerzos y en este nuevo marco, hoy contamos con 44 escuelas y aulas hospitalarias reconocidas por el Ministerio de Educación, de las cuales 37 colaboran con el sistema público, y otras siete dependen de los municipios. En ellas, estudian más de 25 mil estudiantes anualmente, quienes reciben el apoyo del Ministerio mediante la entrega de material didáctico, textos, bibliotecas escolares, dispositivos tecnológicos, entre otros”, señaló la subsecretaria Díaz.

Existen tres modalidades para impartir educación en este contexto: el aula hospitalaria, que consiste en una sala dentro del recinto que permite que niños y niñas asistan a clases; la sala de hospitalización, en la cual el acto educativo es impartido en la sala cama del lugar; y por último, la atención domiciliaria, instancia en la que se educa al paciente en su casa. 

“La educación en esta modalidad promueve la inclusión y busca evitar la marginación de niños y niñas del sistema educativo. Además, la infraestructura educativa por supuesto considera diseños inclusivos que buscan desarrollar un sentido de identidad y pertenencia”, agregó la autoridad del Mineduc.