Subsecretaria María Isabel Díaz celebra el Día Internacional de las mujeres en matemáticas junto a subsecretarías de Ciencia y de la Mujer

Jueves 12 de mayo. El estudio de las matemáticas no tiene género. Niñas y niños tienen las mismas capacidades y posibilidades de aprender y trabajar esta área. Sin embargo, las cifras dicen otra cosa: en las carreras relacionadas con las matemáticas y con los números en general, las mujeres son menos que los hombres.

Para fomentar e incentivar el estudio por las matemáticas, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, y la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, llegaron hasta el Centro Educacional Provincia del Ñuble, ubicado en la comuna de San Joaquín, para conmemorar con un grupo de escolares, el Día Internacional de las Mujeres en Matemáticas.

“Las niñas no son malas para las matemáticas. Tienen las mismas capacidades que los niños para aprenderlas. El que no existan la misma cantidad de mujeres y de hombres dedicándose a esta área, es una cuestión cultural, estructural. El interés de las niñas por las matemáticas, el talento y las competencias de esta área no pasan por una cuestión de género”, dijo la subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza.

Fotografía: Subsecretaría de Ciencia

En la actividad, niñas y niños del primer ciclo básico disfrutaron de un show de canto, baile y resolución de problemas matemáticos de la serie audiovisual Renata y las Matemáticas.

Para la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, presente en la actividad, “la educación parvularia es un espacio privilegiado para terminar con los estereotipos de género desde la primera infancia. Por eso, desde la Subsecretaría estamos comprometidos con una educación no sexista. Educar en la igualdad significa abrir un mundo de posibilidades a todas las niñas y niños, enseñándoles desde su más temprana edad que pueden ser lo que quieran”, señaló la subsecretaria.

Luz Vidal, Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, fue enfática en la necesidad de que las políticas públicas contengan de manera transversal un enfoque de género, especialmente aquellas dirigidas a derribar estereotipos en niñas, niños y adolescentes. “En Chile no sólo son bajas las matrículas universitarias de mujeres en Matemáticas, Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería; sino que además de enfrentarse a entornos laborales altamente masculinizados, las mujeres nos enfrentamos a precarización laboral reflejada en remuneraciones inequitativas y escasa posibilidad de liderazgo”, dijo la subsecretaria Vidal.

Joven matemática

Maryam Mirzakhani, fue la primera mujer ganadora de la medalla Fields, un galardón considerado como el premio Nobel de las Matemáticas. Fue en 2014 y se lo entregaron en consideración a sus avances en Geometría Compleja y Sistemas Dinámicos. La matemática iraní, falleció en julio de 2017 debido a un cáncer, pero como una forma de inspirar a niñas y jóvenes a acercarse a las matemáticas y de homenajear su trabajo, cada 12 de mayo (fecha de su cumpleaños) se conmemora el Día Internacional de la Mujer en Matemáticas.

Cifras a la baja

El último informe de ONU Mujeres, “Las mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en América Latina y El Caribe”, señala que en Chile, en las áreas de Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística, el 46,5% de las personas graduadas son mujeres (2018).

Ahora si se considera solo a las mujeres que se matricularon en pregrado en carreras STEM (sigla en inglés que agrupa a las disciplinas de Ciencias Básicas, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), la cifra llega apenas al 22% del total de matriculados. Si se considera solo a las mujeres tituladas en carreras STEM (2019), Chile llega el 7%, el más bajo de todos los países OCDE que tiene como promedio llegan al 13% de mujeres tituladas.

Ministerio de Educación presenta Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”

Esta política abordará en el corto, mediano y largo plazo cinco ejes estratégicos: Convivencia, bienestar y salud mental; fortalecimiento y activación integral de aprendizajes; re-vinculación y trayectorias educativas; un plan de transformación digital y conectividad y un plan nacional de infraestructura.

10 de mayo de 2022. En la Escuela Básica Melvin Jones de Pudahuel el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, realizó el lanzamiento de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, instancia en la que detalló los objetivos de esta política que se desplegará en distintas etapas para hacer frente a las consecuencias de la pandemia y dos años de no presencialidad.

La actividad se realizó junto a la comunidad educativa de la escuela Melvin Jones, representantes de organismos internacionales como la Unesco, la Unicef y la Organización de Estados Iberoamericanos, los Subsecretarios de Educación, Nicolás Cataldo, y de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, así como autoridades regionales, comunales, representantes del Colegio de Profesores, entre otros.

“Solo llevamos dos meses de gobierno, tenemos limitaciones presupuestarias, atravesamos un difícil período económico; sin embargo, esto no va a ser una limitante para que podamos presentar una Política de Reactivación Educativa Integral para dar respuesta en el corto, mediano y largo plazo, puesto que entendemos que muchas de las cosas que aquejan a los establecimientos educacionales son urgentes”, señaló el ministro Marco Antonio Ávila sobre el plan “Seamos Comunidad”.

La PolíticaSeamos Comunidad”, busca aportar a enfrentar los efectos que la pandemia provocó en las comunidades educativas y sus integrantes, enfactores tan prioritarios como la convivencia escolar y salud mental, la recuperación de integral de aprendizajes, la mejora en las condiciones de infraestructura, la conectividad y transformación digital, y la retención de las y los estudiantes en el sistema educativo.

Al respecto, la subsecretaría Díaz destacó que “estamos trabajando en una profundización de la Política de Reactivación Educativa Integral Seamos Comunidad especialmente para afrontar estos desafíos desde la educación parvularia, donde sabemos que el bienestar socioemocional de niños y niñas, así como el fortalecimiento y activación de los aprendizajes deben estar al centro”.

La implementación de esta política comenzará este año con cinco medidas urgentes y concretas: se creará un programa de fortalecimiento de la convivencia escolar en 60 comunas prioritarias, se cuadruplicará la cobertura territorial del Programa Habilidades para la Vida en enseñanza media, se concretarán convenios con facultades de educación para movilizar a 10.000 estudiantes de pedagogías para que realicen tutorías a estudiantes o grupos de estudiantes. Además, se implementará una estrategia de lectura y escritura enfocada en los primeros niveles de enseñanza y en la enseñanza de segunda lengua a estudiantes migrantes; y un plan de infraestructura para la reparación y recuperación de espacios educativos, que se suma al plan de conservación de establecimientos educacionales.

Por último, el ministro hizo un llamado país para avanzar en este gran desafío: “No bastará solo con el esfuerzo que hagamos desde el gobierno y desde las y los trabajadores de la educación. Necesitamos también a las familias. Nos necesitamos entre todos y todas, necesitamos ser comunidad. Solo así saldremos adelante”.

Para obtener más información acerca de esta política, visitar la página web https://seamoscomunidad.mineduc.cl/

Jornada de “Interacciones Pedagógicas Favorecedoras de habilidades lingüísticas”

Te invitamos a descargar las presentaciones  de la última capacitación para Directoras de establecimientos de educación inicial con niveles sala cuna y niveles medios, asociado al Programa “Desarrollo de habilidades lingüísticas en la trayectoria educativa de niveles Sala Cuna y Medios”.
 
.
 

Jornada de “Interacciones Pedagógicas Favorecedoras de habilidades lingüísticas”

Te invitamos a descargar las presentaciones  de la última capacitación para Directoras de establecimientos de educación inicial con niveles sala cuna y niveles medios, asociado al Programa “Desarrollo de habilidades lingüísticas en la trayectoria educativa de niveles Sala Cuna y Medios”.
 
.
 

Jornada de “Interacciones Pedagógicas Favorecedoras de habilidades lingüísticas”

Te invitamos a descargar las presentaciones  de la última capacitación para Directoras de establecimientos de educación inicial con niveles sala cuna y niveles medios, asociado al Programa “Desarrollo de habilidades lingüísticas en la trayectoria educativa de niveles Sala Cuna y Medios”.
 
.
 

Jornada de “Interacciones Pedagógicas Favorecedoras de habilidades lingüísticas”

Te invitamos a descargar las presentaciones  de la última capacitación para Directoras de establecimientos de educación inicial con niveles sala cuna y niveles medios, asociado al Programa “Desarrollo de habilidades lingüísticas en la trayectoria educativa de niveles Sala Cuna y Medios”.
 
.
 

1er Seminario de Primera Infancia, Arte y Cultura

En el marco de la Semana de la Educación Artística, SEA 2021, se genera el “Seminario de Primera Infancia, Arte y Cultura”, organizado por la Subsecretaría de Educación Parvularia, Mincap, Unesco, la Universidad de Chile y la Universidad Católica Silva Henríquez.
Alrededor de mil personas participaron del encuentro que contó experiencias diversas, relacionadas con arte y patrimonio, ciudades educadoras y actividades sensoriales y artísticas, resultando un encuentro con mucha mística, conversación e intercambio de información.
Para conocer las ponencias presentadas, descárgalas acá:
.   
.                                       

Subsecretaria Honorato llega a la Región de Magallanes

Una visita a la región de Magallanes realizó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, quien se reunió con equipos educativos, compartió con familias la importancia del nivel de educación parvularia, lo que resulta clave para su bienestar y desarrollo integral.
“El nivel de Educación Parvularia es el más importante de toda la trayectoria formativa, aquí está apostando este gobierno en poner en primera línea este nivel. Es ahí donde se nivela la cancha. Todo este esfuerzo que está haciendo este conjunto de profesionales, esta comunidad, esta región, habla de la importancia de este nivel. Aquí es donde se produce el mayor desarrollo, la mayor oportunidad de todos los niños, de todas las niñas de Chile. Y sobre la pandemia, ¿Queremos enfrentarla? Tenemos que invertir donde realmente nos va a permitir enfrentar. Y es este el nivel, entonces eso también es algo muy destacable. Estamos en esta región inyectando en el presupuesto grandes sumas en el nivel de educación parvularia”, mencionó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, mientras visitaba las avanzadas obras del Jardín Infantil “Costanera”, en Punta Arenas.

La Subsecretaria tuvo una agenda completa durante los tres días que permaneció en esta región, entregando Reconocimiento Oficial a establecimientos, y motivando a otros, a partir de estas certificaciones, para poder completar la meta a diciembre 2022.
También, la autoridad mineduc tuvo encuentros con familias y equipos en Isla Dawson, donde pudo ver en terreno el trabajo que se hace porque los niños y niñas puedan acceder a educación parvularia, principalmente en el nivel de transición.
Consultada sobre el Kínder Obligatorio, la Subsecretaria indicó que “Todo esto que hemos visto en esta visita, es un contraste muy fuerte con lo que ha sucedido en la Comisión Mixta la semana pasada, de no aprobar el proyecto de Kínder Obligatorio. La educación parvularia toma desde 0 años hasta los 6 años. Entonces, para nosotros es de alta relevancia que ese kínder también hubiera sido aprobado. Y ahí estuvieron los senadores y los diputados de la oposición que no le dieron un visto, una aprobación. Simplemente, aquí hay un tema más político que educativo. Para nosotros, como gobierno es altamente relevante que aseguremos a los niños y niñas de asegurar las bases sólidas para toda su trayectoria, y es por eso que no duele, que en contraste con este tremendo esfuerzo que se está haciendo, de poner todo este esfuerzo gigantesco de una comunidad para sacar adelante un nivel, al contrario, tengamos el rechazo de una comisión que no considera que un kínder pueda ser obligatorio”.
La visita regional culminó con la visita al jardín infantil “Mar y Cielo”, de la Armada de Chile, a quienes se les entregó la Resolución por Reconocimiento Oficial, demostrando que la excelencia en el trabajo de Educación Parvularia es transversal.

¡Atención! Directores/as de jardines infantiles particulares

Hasta fines de Julio, la Subsecretaría de Educación Parvularia, estará llevando a cabo un estudio para levantar información de los Establecimientos Privados de Educación Parvularia. Protiviti Chile, por encargo de la Subsecretaría, es el que llevará a cabo el levantamiento de esta información a nivel nacional a través de correo electrónico y llamadas telefónicas. El estudio busca actualizar, completar y sistematizar la información de los establecimientos privados que se tienen del nivel, para poder orientar las tomas de decisiones en política pública. Asimismo, permite incorporar a los establecimientos privados en las distintas iniciativas que se realicen desde la Subsecretaría.
Para más información escríbenos a comunicaciones.sdep@mineduc.cl

Subsecretaria Honorato visita jardines infantiles con actividades presenciales y llama a apoyar proyecto de kínder obligatorio

En su visita a la región de Valparaíso, la autoridad destacó el compromiso de los equipos educativos con el retorno voluntario, gradual, flexible y seguro a las salas cuna y jardines infantiles. Además, impulsó la certificación de los establecimientos y la necesidad de aprobar el proyecto de kínder obligatorio.
Una visita a la región de Valparaíso realizó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, quien se reunió con diversas comunidades educativas, compartiendo junto a las familias la importancia de un retorno voluntario, gradual, flexible y seguro de las niñas y niños a los establecimientos de educación inicial, lo que resulta clave para su bienestar y desarrollo integral.
“Es importante que tengamos conciencia de la importancia de que las niñas y niños vuelvan a las salas cuna y jardines infantiles, porque es en las aulas donde ocurren los aprendizajes y experiencias que son clave para su desarrollo y bienestar. Ha sido muy importante estar acá para ver la realidad regional, y muy gratificante ver el compromiso y colaboración de los equipos educativos y las familias”, dijo la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato. En la región, hay un 61% de jardines infantiles con actividades presenciales y un 80 % de inmunización del personal que se desempeña en los jardines.
Como uno de los efectos de la pandemia, la subsecretaria relevó la preocupación por el alto nivel de abandono en kínder, cifra que aumentó en un 130%. Entre 2019 y 2021, la región de Valparaíso pasó de 252 a 494 niños y niñas que desertaron del nivel. Al mismo tiempo, de los matriculados, existe un 66% de ausentismo crónico, es decir, esos niños no asisten 4 semanas durante el año. “Esto es muy grave, ya que es en estos niveles donde se nivela la cancha y se sientan las bases para los aprendizajes futuros”, aseguró la autoridad. Por esta razón, el Ejecutivo está impulsando la aprobación del proyecto que establece el kínder obligatorio, votación que se producirá el próximo lunes en la Comisión Mixta en el Congreso.

Reconocimiento Oficial
La subsecretaria destacó además los avances en materia de Reconocimiento Oficial, certificación con la que deberán contar todas las salas cuna y jardines infantiles a diciembre de 2022, para poder seguir funcionando. De un total de 590 establecimientos que deben certificarse en la región, 161 ya la han alcanzado, lo que da cuenta del compromiso regional.
La seremi de Educación Patricia Colarte destacó el trabajo que se está realizando y las inversiones realizadas para que los jardines infantiles puedan lograr el Reconocimiento Oficial del Ministerio de Educación, “es muy interesante que los padres conozcan qué significa este Reconocimiento, significa que ese establecimiento cumple con todas las normativas en infraestructura, en lo técnico pedagógico y jurídico, entregándole la mayor seguridad a los padres y apoderados que el jardín tiene un sello de calidad que es actualizado a la normativa vigente”, señaló la autoridad regional.
También, en la región están en curso 52 proyectos del Subtítulo 33, por un monto total de $5.300 millones de pesos, inversión que está permitiendo ejecutar obras de infraestructura para que las salas cuna y jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) puedan acceder a su certificación. La subsecretaria Honorato y la seremi Colarte visitaron en terreno los avances de las obras en la sala cuna y jardín infantil “Conconcito” de la comuna de Concón junto al alcalde de la comuna Oscar Sumonte; y el jardín infantil “Los Pinitos” de Junji en Viña del Mar, que acaba de obtener su Reconocimiento Oficial.