Celebración SEA 2021 Propuesta Interregional Regiones: Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

En el marco de la celebración de la Semana de educación artística 2021, surge desde los territorios regionales una iniciativa innovadora que se transforma en alianza interregional.

Las profesionales de la SdEP de tres regiones de la zona central de nuestro país (Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana) se organizaron para desarrollar la propuesta Interregional denominada “Conversatorio Soñando el futuro inmediato”, basado en el lema de la SEA 2021.

Como una forma de impulsar procesos de Educación Artística, invitamos a las comunidades educativas de las tres regiones involucradas a compartir sus experiencias artísticas relacionadas con la pregunta: “¿Cómo sueñas nuestro futuro inmediato?”.

Fue así como partir de este título, los niños, niñas, sus familias y equipos pedagógicos pensaron y desarrollaron experiencias que les permitieron plasmar a través de diferentes expresiones artísticas su sueño acerca del futuro cercano de nuestro barrio, comunidad, familia en el actual contexto de pandemia.

Este viernes 28 de mayo, las mismas comunidades están convocadas a dialogar para intercambiar sus apreciaciones acerca de la experiencia vivida “Soñando el futuro inmediato”, en un conversatorio interregional entre niños, niñas, sus equipos pedagógicos y familias de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

Una experiencia nueva que esperamos que de buenos y sustentables frutos, en cuanto a educación artística transformadora e integradora de diversos contextos territoriales.

 

Subsecretaria Honorato impulsa retorno a actividades presenciales, destaca avances regionales para el nivel y la importancia del kínder obligatorio

En su visita a la región del Biobío, la autoridad destacó el compromiso de los equipos educativos con el retorno gradual, flexible y seguro a las salas cuna y jardines infantiles. Además, impulsó la certificación de los establecimientos y la necesidad de aprobar el proyecto de kínder obligatorio.
Santiago, 3 de junio de 2021.- Una visita a la región del Biobío realizó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, quien se reunió a primera hora con el Intendente, Patricio Kuhn, y el seremi de Educación, Felipe Vogel, para luego desarrollar un recorrido por diversos establecimientos de la zona, dialogando con las comunidades educativas, compartiendo junto a las familias la importancia de un retorno voluntario, gradual, flexible y seguro de las niñas y niños a los recintos de educación inicial, lo que resulta clave para su bienestar y desarrollo integral.
“Es importante que tengamos conciencia de la importancia de que las niñas y niños vuelvan a las salas cuna y jardines infantiles, porque es en las aulas donde ocurren los aprendizajes y experiencias que son clave para su desarrollo y bienestar. Ha sido muy importante estar acá para ver la realidad regional, y muy gratificante ver el compromiso y colaboración de los equipos educativos y las familias”, dijo la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.
En la región, hay un 48% de jardines infantiles con actividades presenciales y un 82 % de inmunización del personal que se desempeña en los jardines, porcentaje más alto que el promedio nacional (79%).
La subsecretaria destacó además los avances en materia de Reconocimiento Oficial (RO), certificación con la que deberán contar todas las salas cuna y jardines infantiles a diciembre de 2022, para poder seguir funcionando. De un total de 581 establecimientos que deben certificarse en la región, 176 ya la han alcanzado, lo que da cuenta del compromiso regional. De éstos, 136 son establecimientos que reciben recursos del Estado y, 40 jardines privados.

También, en la región están en curso 59 proyectos del Subtítulo 33, por un monto total de $4.712.036.980, inversión que está permitiendo ejecutar obras de infraestructura para que las salas cuna y jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) puedan acceder a su certificación. La subsecretaria Honorato visitó, en compañía del alcalde de Talcahuano, Henry Campos, los avances de las obras en la sala cuna y jardín infantil “Pequeña Ilusión”; y el jardín infantil “Palomares” de Integra en Concepción, que acaba de obtener su Reconocimiento Oficial.
Además, la autoridad visitó el Jardín Infantil Caleta El Blanco en Lota, uno de los proyectos regionales financiados por el Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP, iniciativa que invierte en proyectos generados e implementados por las propias comunidades educativas. La región del Biobío es la que se adjudicó la mayor cantidad de proyectos en 2020. Por esta razón, la subsecretaria invitó a las comunidades educativas a continuar con el mismo entusiasmo para esta versión 2021, cuyo plazo de postulación es hasta el 8 de junio y que cuenta con $380.000.000, para financiar proyectos de entre 2 a 4 millones.
El seremi de Educación, Felipe Vogel, precisó que “con estas visitas lo que estamos haciendo es empujar con fuerza la importancia que tiene la educación en los primeros años en nuestros niños y niñas de la región del Biobío, ya lo hemos visto en los recorridos que hemos realizado en las últimas semanas, en diversos recintos educativos, y así también lo comprobamos esta mañana junto a la subsecretaria”.
Finalmente, la subsecretaria María Jesús Honorato relevó la preocupación por el alto nivel de abandono en kínder. Entre 2019 y 2021, en la región del Biobío pasamos de 74 a 171 niños y niñas que desertaron del nivel. Al mismo tiempo, de los matriculados, existe un 66% de ausentismo crónico, es decir, esos niños no asisten 4 semanas durante el año.
“Esto es muy grave, ya que es en estos niveles donde se nivela la cancha y se sientan las bases para los aprendizajes futuros, aseguró la autoridad. Por esta razón, el Ejecutivo está impulsando la aprobación del proyecto que establece el kínder obligatorio, votación que se producirá el próximo lunes en la Comisión Mixta en el Congreso.

 
 

Región de Los Ríos: Subsecretaria Honorato se reúne con comunidades educativas y destaca avances en el Reconocimiento Oficial

En su visita de dos días a la región, la autoridad Mineduc resaltó el compromiso de los equipos educativos con el retorno gradual, flexible y seguro a las salas cuna y jardines infantiles. Además, visitó obras de mejoramiento de infraestructura que le permitirán a los establecimientos alcanzar su certificación del Mineduc.
Una visita de dos días a la región de Los Ríos realizó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, quien se reunió con diversas comunidades educativas, compartiendo junto a las familias la importancia de un retorno voluntario, gradual, flexible y seguro de las niñas y niños a los establecimientos de educación inicial, lo que resulta clave para su bienestar y desarrollo integral.
“Es importante que tengamos conciencia de la importancia de que las niñas y niños vuelvan a las salas cuna y jardines infantiles, porque es en las aulas donde ocurren los aprendizajes y experiencias que son claves para su desarrollo y bienestar. Ha sido muy importante estar acá para ver la realidad regional, y muy gratificante ver el compromiso y colaboración de los equipos educativos y las familias”, dijo la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.

 
La autoridad Mineduc destacó además los avances en materia de Reconocimiento Oficial (RO), certificación con la que deberán contar todas las salas cuna y jardines infantiles a diciembre de 2022, para poder seguir funcionando. De un total de 135 establecimientos que deben acceder al RO en la región, 71 ya la han alcanzado, lo que da cuenta del compromiso regional.
También, en la región están en curso 34 proyectos del Subtítulo 33, por un monto total de $2.499.365.490, inversión que está permitiendo ejecutar obras de infraestructura para que las salas cuna y jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) puedan acceder a su certificación. La subsecretaria Honorato visitó en terreno los avances de las obras en la sala cuna y jardín infantil “Villa Caupolicán” de la comuna de La Unión; y la sala cuna y jardín infantil “Rayito de sol” de la comuna de Río Bueno.
Además, la autoridad Mineduc visitó proyectos regionales financiados por el Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP, iniciativa que invierte en proyectos generados e implementados por las propias comunidades educativas. Asimismo, invitó a las comunidades educativas a participar de la versión 2021 de FIEP, cuyo plazo de postulación se encuentra abierto y que cuenta con $380.000.000, para financiar proyectos de entre 2 a 4 millones.