Subsecretaria Castro difunde el nuevo Sistema de Admisión Escolar en Rancagua

En la comunidad educativa de la Escuela de Párvulos “Duende Melodía”, ubicado en el centro de Rancagua, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, entregó a las familias allí presentes, detalles sobre el Sistema de Admisión Escolar (SAE), proceso de postulación a los niveles transición de Educación Parvularia (pre-kínder y kínder) ya vigente en la región de O’Higgins y que, a partir de este año, entrará en vigencia en nueve regiones del país.

“Es una gran alegría compartir con esta comunidad y, al mismo tiempo, conversar con los padres y apoderados sobre este nuevo sistema de admisión escolar, que deben conocer para postular a sus niños a los proyectos educativos de su interés; esto es importante, pues la etapa de los niveles transición de educación parvularia es fundamental para el desarrollo de los niños y su posterior paso a la educación básica”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Del recorrido por la Escuela de Párvulos “Duende Melodía”, establecimiento administrado por la Corporación Municipal de Rancagua y que educa a cerca de 350 niños, participaron también el SEREMI de Educación de O’Higgins, Leonardo Fuentes, y el alcalde de Rancagua, Eduardo Soto.

El SAE es un sistema centralizado de postulación que se realiza a través de una plataforma online, donde las familias encuentran información sobre los proyectos educativos y luego postulan, en orden de preferencia, a los establecimientos de interés para sus niños. Así, un procedimiento matemático realiza la asignación de cupos, velando porque estos se vayan completando acorde a las preferencias de los padres y apoderados. En Rancagua para todos los cursos.

Para este año, es decir, para la postulación para el período escolar 2019, este sistema de postulación es obligatorio para acceder a los niveles de transición 1 (pre-kínder), de transición 2 (kínder), 1° Básico, 7° Básico y 1° Medio, para todos los establecimientos que reciben aportes del Estado en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Aysén. Para el resto de los niveles, las familias deberán seguir postulando como lo hacían en años anteriores. En el caso de la región de O’Higgins, este año se deberá postular a todos los cursos a través del nuevo sistema.

La postulación al SAE se realizará entre el 6 y el 28 de septiembre a través de https://www.sistemadeadmisionescolar.cl/, donde los apoderados deben registrar sus datos y los del alumno que postula, buscar y elegir todos los colegios en los que se esté interesado, ordenarlos según la preferencia y, finalmente, enviar la lista de postulación.

En tanto, en el caso de las regiones donde el sistema está vigente desde el año pasado, es decir, las de Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins, Los Lagos y Magallanes, el período de postulación se realiza entre el 30 de agosto y el 28 de septiembre, en el mismo sitio web.

Para revisar un documento explicativo sobre el SAE 2018, haz clic aquí.

Organizaciones de la sociedad civil entregan propuestas al Mineduc para mejorar la calidad de la educación parvularia

En el jardín infantil Celeste Amanecer de la comuna de Santiago, las instituciones que conforman El Plan Inicial entregaron al ministro de Educación, Gerardo Varela, y a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, un documento con propuestas de políticas públicas para fortalecer la calidad de la educación parvularia.

En la actividad participaron diversas organizaciones vinculadas con el primer nivel educativo, como Hogar de Cristo, Elige Educar y Educación 2020, entre otros, quienes desarrollaron un informe con diversas propuestas para enfrentar los desafíos más urgentes en el corto y mediano plazo.

En la oportunidad, el Ministro Varela manifestó que “El Plan Inicial es un conjunto de medidas de política pública que apunta precisamente a un tema que ha sido central en el programa del Presidente Piñera, que es el apoyo al desarrollo de la calidad en la primera infancia. Por eso, yo aprecio mucho el esfuerzo que han hecho estas organizaciones, por trabajar en conjunto, por consensuar en políticas públicas, muchas de las cuales van en línea con lo que estamos buscando y aspiramos como gobierno”.

Por su parte, la subsecretaria Castro comentó que “este es un gran día para nosotros como gobierno, donde sabemos que los niños, son parte del programa y las promesas del Presidente, que los niños están primeros en la fila; tenemos claridad y hay evidencia que cada vez que la sociedad civil se compromete con objetivos tan importantes y temas tan trascendentales como este, el logro es infinitamente mayor, es exponencial porque tenemos la capacidad, en este caso, en llegar a todo Chile”.

Las 20 organizaciones vinculadas a la educación parvularia, encargadas de generar estas propuestas de políticas públicas fueron: el Centro de Estudios para el Desarrollo Psicosocial, Centro para la Transformación Educativa de la UC, Centro de Estudios Públicos, Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, Centro de Estudios para la Primera Infancia, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, Centro de Justicia Educacional, Colegio de Educadores de Párvulos, Educación 2020, Elige Educar, FEUC, Fundación Ilumina, Niños Primero, Fundación Educacional Oportunidad, Hogar de Cristo, Infancia Primero, Confauce, Focus, Unesco y Unicef.

[wonderplugin_gallery id=”73″]

Jornadas Participativas de las Bases Curriculares se desarrollan en todo el país

[wonderplugin_gallery id=”68″]

Como parte de las acciones de implementación de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, recientemente actualizadas, desde el 14 y hasta el 29 de junio se están desarrollando en todas las regiones del país, jornadas de socialización sobre el nuevo referente. Los encuentros congregarán en cada capital regional a más de 120 actores locales vinculados al primer nivel educativo.

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, indicó que estas instancias tienen como uno de sus objetivos “socializar y generar espacios de reflexión sobre los fundamentos y componentes principales de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, con actores vinculados al nivel, identificando recomendaciones y estrategias que permitan la elaboración de orientaciones técnico-pedagógicas para los procesos de implementación y apropiación de este referente”.

En la región de Magallanes, el encuentro efectuado en Punta Arenas contó con un gran interés y participación. Lilian Zúñiga, técnica de párvulos del Jardín Infantil Cumbres Patagónicas, destacó que la jornada “ha sido muy enriquecedora para el grupo, pues nos permite salir fortalecidas en nuestro rol de agente educativo. Me quedo con la reflexión de poder generar en el niño, en sus aprendizajes donde es protagonista, un pensamiento crítico; el desafío es que ese niño amplíe sus conocimientos, indague, reflexione, experimente, se cuestione y salga fortalecido en todo su ser”.

Con igual entusiasmo, en Puerto Montt se congregaron los actores de la educación parvularia de la región de Los Lagos. Rosa Moraga, educadora de párvulos y asesora pedagógica de JUNJI regional, indicó que el encuentro “fue muy enriquecedor y necesario, en términos de retroalimentarnos y compartir con todas las instituciones que atienden niños, pues tenemos un desafío grande: desde la reflexión, desde tomar los sentidos que significan estas nuevas bases curriculares y el cómo apropiarnos de ellas, ofrecerle a los niños las mejores condiciones para su aprendizaje”.

Las jornadas, que consideran un día completo y una metodología de trabajo participativa, congregan a educadoras/es de párvulos, técnicas/os de párvulos y representantes de equipos directivos y docentes de los establecimientos; pero como el nuevo referente también incide en la formación de los futuros profesionales y técnicos del nivel, asisten además los académicos y directivos de las universidades, institutos, centros de formación técnica y liceos técnico profesionales. 

Los encuentros son liderados por las profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP), que se encuentran en cada una de las regiones y quienes harán la convocatoria con pertinencia territorial, recibiendo el apoyo de profesionales regionales de la División General de Educación, del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), de los Departamentos Provinciales de Educación y de las Secretarías Regionales Ministerios de Educación (SEREMI). Además, contarán con el acompañamiento de profesionales del nivel central de la División de Políticas Educativas de la SdEP y de la Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana del Ministerio de Educación.

Cronograma de Jornadas Regionales Participativas de las Bases Curriculares de Educación Parvularia

Región Fecha
Arica y Parinacota Martes 26 de junio
Tarapacá Martes 19 de junio
Antofagasta Jueves 28 de junio
Atacama Miércoles 27 de junio
Coquimbo Viernes 29 de junio
Valparaíso Miércoles 27 de junio
O’Higgins Martes 26 de junio
Maule Miércoles 20 de junio
Bío-Bío Jueves 21 de junio
Araucanía Lunes 18 de junio
Los Ríos Jueves 21 de junio
Los Lagos Jueves 14 de junio
Aysén Jueves 28 de junio
Magallanes Jueves 14 de junio
Metropolitana Lunes 25 de junio

 

Subsecretaria Castro proyecta los desafíos de la Educación Parvularia en Los Lagos

[wonderplugin_gallery id=”69″]
Con dos exitosos conversatorios, en Puerto Montt y en Osorno, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, inició sus actividades en el sur de Chile. En ambas ciudades de la región de Los Lagos, la autoridad Mineduc se reunió con académicos y estudiantes de Pedagogía y Técnicas en Educación Parvularia, para abordar los desafíos del primer nivel educativo, cuya atención se encuentra en el centro del programa del gobierno del presidente Sebastián Piñera.

En Puerto Montt, la subsecretaria Castro expuso su presentación titulada “Visión y políticas integradoras de la Educación Parvularia”, en la actividad organizada por el instituto profesional AIEP, que en el Hotel Manquehue congregó a más de 150 personas. “Existe falta de valorización de las carreras vinculadas a la Educación Parvularia y eso lo tenemos que cambiar. Si queremos avanzar y llegar a ser un país desarrollado, debemos ser capaces de atraer y tener a los mejores educadores formando a nuestros niños; estamos trabajando para el ingreso de quienes trabajan en jardines infantiles a la Carrera Docente, así que estamos en un buen momento para todos quienes tienen esta vocación”, destacó la autoridad Mineduc.

Tras participar de otras actividades junto a la SEREMI de Educación de Los Lagos, Claudia Trillo, la subsecretaria Castro se trasladó a Osorno, donde por la tarde lideró un conversatorio junto a los principales actores de la educación parvularia en el edificio de la Gobernación, para abordar temas como: la formación de profesionales y técnicas del nivel, el proceso de certificación de establecimientos, el ingreso a la Carrera Docente, las nuevas Bases Curriculares, entre otros.

Las actividades de la subsecretaria Castro en el sur continúan, pues mañana y el miércoles acompañará al ministro de Educación Gerardo Varela, en las actividades que el secretario de Estado realizará en las regiones de Los Ríos y de La Araucanía, respectivamente.

Ministro de Educación y Subsecretaria Castro conocen programa Primero Lee de escuelas de Arica

[wonderplugin_gallery id=”70″]

El ministro de Educación, Gerardo Varela, viajó esta mañana a la ciudad de Arica para participar en actividades cuyo eje son mejorar la calidad de la educación dentro de la sala de clases.

Acompañado de la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro y el jefe de Educación General, José Palma, el secretario de Estado conoció el programa Primero Lee, desarrollado por la fundación Crecer con Todos en 21 escuelas públicas de Arica, el cual se enfoca en mejorar la lectura y comprensión de los estudiantes a través del apoyo y herramientas entregadas a los docentes y educadores.

“Estamos estudiando cómo expandir el programa Primero Lee de manera que ojalá la experiencia ariqueña les sirva a más compatriotas para mejorar la calidad de nuestra educación, que es aquello que en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera estamos trabajando”, afirmó el ministro Varela en la ceremonia realizada en la Escuela República de Israel.

Además, recordó el plan lanzado hace unas semanas denominado “Todos al aula”, el cual busca generar más tiempo para que los cuerpos directivos puedan pensar y desarrollar iniciativas que mejoren la calidad de la educación.

“Lo que necesitan los niños son más horas con sus profesores, más horas con sus directores. Que los directores tengan la habilidad de poder dirigir las clases, saber lo que está ocurriendo dentro de la sala de clases, darles retroalimentación a los profesores. Todo eso se logra con más tiempo”, recalcó la autoridad.

En su visita también estuvo presente la intendenta Loreto Letelier, la gobernadora Mirtha Arancibia, el alcalde Gerardo Espíndola, la seremi de Educación Lorena Ventura, junto al senador José Miguel Durana, entre otras autoridades locales.

Otras actividades
El ministro de Educación, Gerardo Varela, también participó en un pasacalle donde se celebró el willka kuti (término de un ciclo y nacimiento de un nuevo año), organizado por la Escuela Tucapel.

En la oportunidad, el secretario de Estado informó a los asistentes que el 10 de julio se inicia la Consulta Indígena sobre la propuesta de Bases Curriculares para la asignatura de “Lengua y Cultura de Pueblos Originarios de 1º a 6º año básico”, la que se desarrollará en las 15 regiones de Chile, desde Visviri a Tierra del Fuego, incluyendo a Rapa Nui y las más remotas localidades.

“Lo hacemos porque sabemos que es importante que quienes pertenecen a los pueblos indígenas deben aprender en contextos que se ajusten a sus particularidades culturales, a su idioma, y a su forma de ver el mundo. Esto es parte de una educación de calidad e integral”.

También conoció la experiencia multicultural del Colegio Alta Cordillera donde imparten idioma inglés en todos sus cursos y lengua aymara a través de educadoras tradicionales del programa de Educación Intercultural Bilingüe.

Durante la tarde visitó el Jardín Infantil “La Tortuguita” de Junji, donde se desarrollaron actividad para que los párvulos conozcan identidad cultural y su territorio a través de juegos e imitación de los habitantes de la cultura chinchorro. “Es emocionante ver una comunidad comprometida, una comunidad que se ve que en cada momento quieren dejar lo mejor y dar lo mejor por los niños y sus familias”, sostuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Conoce nuestra labor en estos primeros #100días


Uno de los ejes del programa de gobierno del presidente Sebastián Piñera, pone a los niños como “primeros en la fila” e insta a la sociedad, incluyendo a los actores políticos, a buscar los acuerdos necesarios para asegurar sus derechos y afrontar rápida y decididamente su vulneración.

En su presentación ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, estableció sus énfasis de gestión. “Tenemos varios temas en los cuáles concentrarnos. Los más importantes son el mejoramiento de la calidad y el aumento de la cobertura, la homologación de las remuneraciones, el ingreso a la Carrera Docente y la jornada extendida. En esto tendremos que avanzar en estos cuatro años”, indicó ante los parlamentarios.

Cuando se cumplen 100 días desde la asunción del nuevo gobierno, ya se pueden exhibir los esfuerzos que se están realizando en esta dirección, así como también para cumplir con las medidas del Acuerdo Nacional por la Infancia, entre otras acciones, que tienen como objetivo entregar una educación de calidad a los niños de Chile. Por nombrar algunos de los avances alcanzados en estos tres meses, destacan:

  • La subsecretaria Castro fue integrante del Acuerdo Nacional por la Infancia; además, actualmente lidera la mesa de trabajo “Por una Educación con Equidad de Género”, que busca enfrentar los problemas que afectan la igualdad de oportunidades.
  • Respondiendo a la medida N° 20 del Acuerdo Nacional por la Infancia, la subsecretaría de Educación Parvularia lanzó el proyecto que permitirá contar con un SIGE, es decir, con un sistema centralizado y único de información para todas las instituciones del primer nivel educativo.
  • Reduciendo la burocracia y optimizando el tiempo y recursos de las comunidades educativas, se lanzó una plataforma en línea para los sostenedores, para el ingreso de documentación para la certificación de Salas Cuna y Jardines Infantiles. Certificaciones que permiten asegurar condiciones mínimas de funcionamiento, impactando en las condiciones que posibilitan procesos educativos de calidad.
  • Junto a los gremios de JUNJI, Fundación Integra y Vía Transferencia de Fondos, se generó una Mesa de Trabajo, para afrontar juntos los desafíos del sector; de la misma manera, se generó una instancia de trabajo en materia de formación, junto a los jefes de carrera tanto de Pedagogía como de Técnicos en Educación Parvularia.
  • En innovación pedagógica, se está trabajando con la experiencia de la “Abeja Robot”, juguete que permite iniciar a los niños en programación y desarrollar habilidades de pensamiento lógico-matemático.

HITOS Y ACCIONES DE LOS PRIMEROS 100 DÍAS
A continuación, se presentan con mayor detalle y por tema, las acciones de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP) en estos primeros 100 días de gestión:

Mesas de Trabajo en Equidad de Género e Infancia
Con el objetivo de hacer un diagnóstico sobre las diferencias que puedan existir entre hombres y mujeres en los distintos niveles educativos, y avanzar hacia orientaciones y propuestas que permitan enfrentar los problemas que afectan la igualdad de oportunidades, el Mineduc conformó la comisión “Por una Educación con Equidad de Género”, liderada por la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

La instancia, integrada por 12 representantes del mundo de la educación, de la academia y de instituciones que han investigado temas de género, sesionará preliminarmente en seis ocasiones, en las cuáles se recibirá a invitados externos, de manera de generar reflexiones y debates que deriven en orientaciones para los diferentes niveles educativos.

Además, la subsecretaria Castro fue integrante de la Mesa Nacional por la Infancia, instancia de trabajo de composición amplia y transversal que posibilitó un Acuerdo Nacional con 94 propuestas para avanzar en la protección de los derechos de los niños.

Información centralizada y a tiempo
Buscando responder a la medida 20 del Acuerdo Nacional por la Infancia, respecto a incorporar a la Educación Parvularia en el Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE) -que hoy ocupa el sistema escolar-, acaba de ser lanzado el proyecto que permitirá llevar adelante esta tarea.

A diferencia de hoy, donde tanto la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) como Fundación Integra trabajan sus datos en forma separada, este ambicioso proyecto permitirá contar con un sistema centralizado y único de información por parte del Ministerio de Educación, con datos relativos al establecimiento, la matrícula y la asistencia.

Su implementación, en la que se está trabajando, permitirá contar con un diagnóstico común, así como facilitar en tiempo y forma la toma de decisiones sobre políticas educativas para el nivel. Además, un sistema en línea permite desburocratizar la gestión y reducir los trámites en papel, ahorrando tiempo y recursos.

Certificaciones para una política de calidad
En mayo de 2018, la SdEP presentó la plataforma para la certificación de establecimientos de Educación Parvularia, que permitirá facilitar el proceso permitiendo a las instituciones y sostenedores subir la documentación en línea, ahorrando recursos y tiempo.

En la ocasión, también se presentaron las modificaciones al Decreto N° 548, que regula materias de infraestructura en los establecimientos de Educación, lo que permitirá otorgar pertinencia según los requerimientos y necesidades de la Educación Parvularia.

Ambas medidas, buscan facilitar los procesos de Reconocimiento Oficial y Autorización de Funcionamiento, promoviendo la obtención de estas certificaciones que permiten acreditar condiciones mínimas de funcionamiento, impactando en las condiciones que posibilitan procesos educativos de calidad para los niños.

“Estamos todos invitados a realizar este trabajo de certificación con la mayor pasión. Esto es insospechado, dimensionar lo que uno está logrando con este proceso, para que haya niños en establecimientos con mayor calidad. Tenemos que estar ahí, facilitando el proceso, para que la educación parvularia se lleve a cabo con todas las condiciones que debe tener”, indicó la subsecretaria Castro, quien compartió con los profesionales regionales de certificación de establecimientos de educación parvularia, que vinieron a Santiago para recibir una capacitación.

Implementación de las Bases Curriculares
En marzo se lanzaron las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), referente curricular fundamental para la calidad de los procesos educativos del nivel y que no se actualizaba desde hace 13 años. En estos 100 días se han distribuido 25 mil ejemplares en todos los establecimientos que imparten Educación Parvularia y que reciben aportes del Estado, quienes deberán incorporar estas BCEP a sus planificaciones a partir del 2019.

Durante junio se están realizando Jornadas Participativas que, en todas las regiones del país, están socializando el nuevo referente entre los principales actores del primer nivel educativo. Así, con pertinencia territorial, los encuentros congregarán a 1.800 personas en torno a espacios de reflexión sobre los fundamentos y componentes de las BCEP.

Vinculación con instituciones académicas e internacionales
La formación de los futuros profesionales y técnicos que trabajan en la Educación Parvularia resulta fundamental, por lo que se han realizado encuentros con instituciones académicas, directores y jefes de carrera, docentes y expertos del nivel, iniciando un trabajo que permita avanzar hacia la calidad educativa, el reconocimiento y el fortalecimiento del trabajo pedagógico en el aula.

Un hito es la creación de la Mesa de jefas de Carrera de Educación Parvularia y Técnico en Párvulos, la que ha permitido ir generando un diálogo común en torno a las fortalezas, falencias y desafíos en la formación de profesionales y asistentes de la educación para el primer nivel educativo.

También se han realizado encuentros con expertos y autoridades de organismos internacionales ligados a la educación parvularia, entregándoles también las nuevas Bases Curriculares.

Además, la subsecretaria Castro expuso sobre los desafíos del nivel en el Seminario “Juego, Infancia y Educación Inicial” organizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.

Trabajo con gremios y la sociedad civil
Si bien toda la sociedad está llamada a sumarse a la tarea de poner a la infancia como una prioridad, los gremios de JUNJI, Fundación Integra y Vía Transferencia de Fondos (VTF), desempeñan un rol fundamental por su conocimiento del primer nivel educativo.

Por ello, destaca la creación de una Mesa de Trabajo, en la que han dialogado todos los gremios; así como también, la participación de la subsecretaria Castro en las comisiones de educación de la Cámara de Diputados y del Senado, para exponer puntos relevantes para el sector, entre ellos, la relevancia de contar con condiciones laborales equitativas para todos los trabajadores.

En las políticas de primera infancia, también tiene mucho que decir la sociedad civil. Por eso y en un hecho muy significativo, la SdEP acogió una sesión del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (Cosoc) de JUNJI, instancia que reúne a 21 representantes para debatir en torno a los principales temas del nivel y de la que también participó la subsecretaria Castro.

La autoridad Mineduc, también conversó en otra oportunidad, con los padres y apoderados del Jardín Infantil “Mi Capullito”, de JUNJI en la comuna de La Granja, ocasión donde se abordaron en terreno las experiencias de la comunidad, y temas como la interculturalidad, inclusión y el teatro para el desarrollo de los niños.

Visitas para conocer la realidad regional
En estos 100 días y cumpliendo con el objetivo de conocer la realidad, con pertinencia territorial a lo largo del país, la subsecretaria Castro, además de la región Metropolitana, ha visitado las regiones del Bio Bío, de O’higgins, del Maule y de Coquimbo.

En ellas ha participado de la inauguración de cinco nuevos establecimientos, que impactarán en la formación de cerca de 400 niños. También se ha considerado la realidad rural, con la inauguración de un nuevo jardín infantil en Conumo (región del Bio Bío), y otro en Chimbarongo (O’higgins), que se convirtió además en el primer establecimiento de Educación Parvularia público de la comuna.

En sus visitas, la subsecretaria Castro ha podido compartir con los equipos educativos, así como también con los principales actores locales. Como el caso de Curicó, donde un conversatorio congregó a más de 150 personas, entre educadoras de párvulos, técnicas de párvulos, estudiantes y académicas, para dialogar con la autoridad Mineduc.

En Cerro Navia, región Metropolitana, destaca la posibilidad que la subsecretaria Castro, junto al ministro de Educación Gerardo Varela, tuvieron de compartir con una familia que participa del programa “Padres-Hijo en Casa”, de la Fundación Niños Primero, que permite desarrollar en los niños habilidades socioemocionales como la capacidad de autoconocerse, la tolerancia a la frustración y el autocontrol, potenciando las capacidades parentales y entregando herramientas a las familias.

Innovación pedagógica
Otro de los ejes que se busca impulsar, es implementar nuevos programas pedagógicos en beneficio de la calidad de la educación parvularia. “Vamos a levantar iniciativas para el aprendizaje del inglés, el mejoramiento del lenguaje de los niños y la inclusión de nuevas tecnologías en el aula”, indicó al respecto la subsecretaria Castro.

Así es como, por ejemplo, ya está siendo trabajada en los niveles transición, en una etapa piloto, la experiencia de la “Abeja Robot” (bee-bot), que consiste en un juguete que es programado por los niños para desplazarse desde un lugar a otro. En la parte superior, este cuenta con botones que les permiten a los párvulos iniciarse en la programación, desarrollando habilidades en cuanto al pensamiento lógico-matemático (concepto de números), orientación espacial, lateralidad y orientación temporal, entre otras.

Mineduc anuncia proyecto que creará sistema centralizado de información para la Educación Parvularia

Con el objetivo de avanzar hacia un sistema centralizado, único y uniformado de información para los niveles educativos entre 0 y 6 años, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, anunció el proyecto que permitirá adaptar e implementar un Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE) -hoy utilizado en el sistema escolar-, en el primer nivel educativo.

El anuncio de implementación progresiva del SIGE, que permitirá contar con un diagnóstico común y facilitar en tiempo y forma la toma de decisiones sobre políticas educativas para el nivel, y responder además a una de las medidas del Acuerdo Nacional por la Infancia, contó con la presencia del vicepresidente ejecutivo (s) de JUNJI, Mauricio Jiménez, y de la directora de Planificación y Gestión de Fundación Integra, María de la Luz Morales.

“La implementación del SIGE en la Educación Parvularia representa una oportunidad estratégica para contar con un sistema integrado de información, que permita mejorar la gestión. Al tener todos los datos en una plataforma única podremos, por ejemplo, hacer seguimiento a los niños que comienzan en esta etapa en el sistema educativo; analizar la asistencia y levantar una alerta temprana por inasistencia; estimar la demanda, brechas y planificar mejor la cobertura”, indicó la subsecretaria María José Castro.

Primero el sistema se testeará consolidando la información de JUNJI y Fundación Integra para luego, en una segunda etapa, el SIGE recibirá los datos directamente desde las Salas Cuna y Jardines Infantiles, independiente del sostenedor.

En líneas generales, el proyecto SIGE cuenta con dos etapas: la primera, de inicio de la consolidación de los datos de JUNJI e Integra; la segunda etapa, es que SIGE “se alimente” desde el origen de la información, es decir la Sala Cuna y/o Jardín Infantil, terminando con los procesos manuales.

El nuevo sistema integrado para la Educación Parvularia, más adelante permitirá también a las familias acceder a información completa sobre los proyectos educativos, en línea a través de la plataforma Más Información, Mejor Educación (MIME), hoy disponible para el sistema escolar.

Mineduc da inicio al trabajo de la Comisión “Por una Educación con Equidad de Género”

Con el objetivo de hacer un diagnóstico sobre las diferencias que puedan existir entre hombres y mujeres en los distintos niveles educativos, y avanzar hacia orientaciones y propuestas que permitan enfrentar los problemas que afectan la igualdad de oportunidades, comenzó esta tarde el trabajo de la Comisión “Por una Educación con Equidad de Género”, liderada por la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

La instancia, integrada por 12 representantes del mundo de la educación, de la academia y de instituciones que han investigado temas de género, sesionará, preliminarmente, en seis ocasiones, en las cuáles se recibirá a invitados externos, de manera de generar reflexiones y debates que deriven en orientaciones.

“Estos temas que se están relevando en estos momentos vienen visibilizados en el diagnóstico desde hace bastante tiempo, como son los casos del acoso y el abuso. Lo importante es que podamos focalizar en aquellos que podemos trabajar desde la educación. Por ejemplo, en todo lo que tenga que ver con formación inicial docente”, indicó la presidenta de la Comisión, la subsecretaria María José Castro.

Respecto a la participación de dirigentes estudiantiles en la Comisión, la autoridad Mineduc señaló que “invitamos a la Confech y le solicitamos enviaran un representante. No hemos tenido respuesta formal, estamos en conversaciones y esperamos que se involucren en una próxima sesión, porque obviamente nuestro interés es que sean parte”.

La Comisión “Por una Educación con Equidad de Género”, la integran las asesoras externas: Sylvia Eyzaguirre, del Centro de Estudios Públicos; Marcela Ríos, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; Anita Holuigue, vicepresidenta de Techo y presidenta de Comunidad Mujer; Lorena Medina, decana de Educación de la U. Católica; Alejandra Sepúlveda, directora ejecutiva de ComunidadMujer; y Marcela Gutiérrez, del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. En la primera sesión participó, además, Carolina Cuevas, subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, quien asistirá con cierta regularidad.

También participan de la instancia desde el Mineduc: Verónica Retamal, asesora y coordinadora del área de universidades y vicepresidenta de la Comisión; Macarena Villarino, directora de comunicaciones; Antonia Bezanilla, asesora de la subsecretaría de Educación General; Nicole Orellana, encargada de convivencia, inclusión y equidad de género de la División de Educación General (DEG); y, Victoria Vega, encargada de la unidad de Equidad de Género del ministerio.

Jornadas de Reflexión del Marco para la Buena Enseñanza para Ed. Parvularia se extienden a todo el país

Los establecimientos que a lo largo del país imparten niveles de Educación Parvularia, continúan participando con entusiasmo de las Jornadas de Reflexión sobre la propuesta de ajuste del Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia (MBE EP), documento que espera responder con pertinencia a las prácticas pedagógicas propias del primer nivel educativo.

A las jornadas, ya realizadas en Escuelas de Lenguaje, Escuelas Especiales y Escuelas con niveles transición, y  salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra, se sumó hoy a nivel nacional la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), a través de sus Comunidades de Aprendizaje de la Comunidad Educativa (CAUE), donde las educadoras, técnicas de párvulos y asistentes, abordaron los desafíos que presenta el MBE EP.

Paula Recabarren, educadora de párvulos del Jardín Infantil VTF “Rigolemo”, de la comuna de San José de Maipo, destacó que “es una experiencia que nos permite trabajar como equipo, cosas que algunas manejan de una u otra forma; pero con este diálogo posibilitamos que todas tengamos la misma información en temas fundamentales para nuestra labor”.

En tanto, Carolina Maureira, técnica de párvulos del mismo establecimiento ubicado en el sector de Las Vertientes, valoró la jornada señalando que “fue muy provechosa, porque nos permite mejorar las prácticas con respecto a los niños en nuestra educación parvularia”.

Durante la jornada y según la modalidad, algunos establecimientos recibieron el acompañamiento de profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia (tanto a nivel central como en el resto de las regiones), de la División General de Educación (DEG) y de los equipos técnico-pedagógicos de JUNJI y Fundación Integra.

Puedes ver imágenes de las comunidades educativas que participaron de la jornada, aquí.

Subsecretaria Castro inaugura en Monte Patria jardín infantil reconstruido tras terremoto

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, junto a la Intendenta de la región de Coquimbo, Lucía Pinto, y el Director Ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, además de autoridades regionales y comunales, inauguraron la renovada infraestructura de la sala cuna y jardín infantil San Martín de Porres, establecimiento reconstruido tras sufrir daños en el terremoto de septiembre de 2015.

La obra, que significó una inversión de $890 millones por parte de Integra, posee una superficie construida de 794,7 metros cuadrados, con accesibilidad universal y favorece a una comunidad educativa compuesta por 114 niños y niñas, hijos de familias dedicadas mayormente a la agricultura.

Pérsida Venegas, apoderada histórica del establecimiento, primero de sus hijos y hoy de su sobrino Vicente Silva, quien cursa el nivel medio menor, destacó que este nuevo espacio educativo es “súper importante porque este jardín es para todos los niños y ha sido algo súper bueno porque tienen ahora una sala de expansión, tienen juegos nuevos, divertidos, cosas que a lo mejor en la casa o en el jardín antiguo no iban a tener. Para mi familia sobre todo, que trabajamos”.

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, indicó que “esta es una buena noticia para el país y principalmente para la comunidad de Monte Patria. Esta es una convicción que tenemos como Gobierno de que los niños están primero, el poder entregar a ellos y a la comunidad lo mejor. Esta infraestructura que vemos tan moderna, luminosa, preciosa, habla de que las expectativas de los niños no podemos bajarlas, debemos tener altas expectativas para ellos, creer en lo que pueden lograr y soñar; y tenemos que darles calidad en todo: en infraestructura, programas, educadoras. Porque darles calidad en todo es tener a los niños primero”.

En tanto, el Director Ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, destacó el compromiso del equipo educativo del jardín infantil, el que fue fundamental para mantener la continuidad de la atención educativa de los niños durante los primeros días tras el terremoto y posteriormente, mientras se reconstruía el recinto. “Hay un compañerismo, una identificación y un orgullo por pertenecer a la fundación, que hay que destacar. Están dispuestas siempre a hacer sacrificios, son líderes en la comunidad y por tanto son capaces de llevar a cabo proyectos complejos como este, donde deben estar con los niños en situaciones fuera de lo normal, pero ellas son capaces de llevar la educación de calidad a donde estén los niños y eso impacta mucho”.

Finalmente, la Intendenta Lucía Pinto sostuvo que “es un gran logro para el Gobierno pero principalmente porque esto va en beneficio de la calidad de vida que queremos y de la que hablamos, que no sólo es un crecimiento económico. Acá los niños van a tener la posibilidad de crear mundos y a través de ello formar personas que trabajen, se desarrollen y vivan felices en nuestra región”.