Subsecretaria Castro visita la Región de Coquimbo y destaca los avances en calidad e infraestructura

Una actividad pedagógica donde los niños del nivel medio menor junto a sus familias separaron desechos, para reciclarlos y contribuir al cuidado del medioambiente, recibió a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, en el Jardín Infantil VTF San Rafael, ubicado en Pan de Azúcar. De visita en la Región de Coquimbo, la autoridad Mineduc vio en terreno el funcionamiento del nuevo Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera (comunas de Andacollo y Coquimbo), junto a quienes anunció $108 millones para el mejoramiento de infraestructura, material didáctico y mobiliario de los establecimientos del primer nivel educativo.

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, dijo que “hemos dicho que la verdadera educación superior es la educación parvularia y hoy estamos felices de estar en la Región de Coquimbo, para ver cómo se ha implementado el traspaso de los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) al Servicio Local de Educación Pública, y también cómo esto comienza a traducirse en una mejora de la calidad de la educación y de las condiciones de los establecimientos VTF, que en general están en una situación desmejorada, realidad que estamos trabajando para cambiar”.

En el Jardín Infantil San Rafael, que cuenta con una matrícula de 52 niños, la subsecretaria Castro junto al director ejecutivo del SLEP Puerto Cordillera, Francisco Alfaro, anunciaron una inversión de $55 millones de pesos, que durante el segundo semestre permitirán ejecutar mejoras de infraestructura en 11 jardines infantiles VTF; a lo anterior, se suma la compra de material didáctico por $37 millones y la reposición de mobiliario por $16 millones, gracias al Fondo de Apoyo a la Educación Pública Municipal de Calidad (FAEP) 2018.

El SEREMI de Educación de Coquimbo, Luis Tello indicó que “estamos convocando a todas las mesas técnicas de trabajo para que se sumen al plan de gobierno del Presidente Sebastián Piñera, para mejorar la calidad de la educación desde la sala de clases; en este caso desde la sala cuna, para brindar las mejores condiciones para que los niños desarrollen sus habilidades y puedan desarrollarse social y culturalmente”.

Por su parte, el director ejecutivo del SLEP Puerto Cordillera, Francisco Alfaro, destacó que “estamos desarrollando dos líneas de trabajo en apoyo a los establecimientos educacionales: la primera tiene que ver con el desarrollo de capacidades en nuestras comunidades escolares; y lo segundo con garantizar condiciones de calidad progresiva, de manera que los establecimientos puedan darle un mayor grado de sustentación a sus acciones de mejoramiento educativo”. Asimismo, agregó que a partir de un diagnóstico se generará un proyecto de mejora de infraestructura para los 61 establecimientos del SLEP, independiente de los recursos ya comprometidos para los jardines infantiles VTF.

El SLEP Puerto Cordillera, que cuenta con nueve jardines infantiles en la comuna de Coquimbo y dos en Andacollo, y una matrícula total de 544 niños, está trabajando también en posibilitar condiciones para la capacitación de las funcionarias de Educación Parvularia y asistentes de la educación, a través de la tramitación de convenios con instituciones de educación superior.

Durante la tarde, la subsecretaria Castro junto a la Intendenta de la región de Coquimbo, Lucía Pinto, y el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, se trasladarán a la comuna de Monte Patria, para inaugurar la Sala Cuna y Jardín Infantil “San Martín de Porres”, establecimiento que tras sufrir los embates del terremoto de 2015 fue sometido a obras de reposición por $890 millones de pesos, que hoy permiten entregar a la comunidad casi 800 metros cuadrados construidos para la educación parvularia de 114 niños y niñas de la población Vista Hermosa.

Un enriquecedor diálogo marcó las Jornadas de Reflexión sobre el Marco para la Buena Enseñanza

Como parte del plan de fortalecimiento de la Educación Parvularia, al reciente lanzamiento de las nuevas Bases Curriculares, se sumó esta semana el inicio de las Jornadas de Reflexión sobre la propuesta de ajuste del Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia (MBE EP), documento que espera responder de manera pertinente a las particularidades de las prácticas pedagógicas del primer nivel educativo.

Las Jornadas de Reflexión, cuyo objetivo es establecer lo que las educadoras y educadores de párvulos deben conocer, saber hacer y ponderar sobre su labor educativa, comenzaron hoy con encuentros en los establecimientos educacionales con niveles transición de Educación Parvularia en la Región Metropolitana, los que luego se repetirán en el resto de las regiones del país (ver calendario aquí).

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, destacó la realización de estas jornadas, pues “el MBE EP relevará la importancia de la educación inicial, centrando su aporte en tres líneas: posibilitar una visión compartida sobre el estándar de lo que se debe esperar de las educadoras de párvulos; ser un instrumento que favorezca el trabajo de las instituciones formativas; y ser un gran aporte para la construcción de los instrumentos de evaluación”.

Las Jornadas de Reflexión en la Región Metropolitana contaron con un acompañamiento, de parte de profesionales de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP), profesionales de la División General de Educación (DEG), profesionales de la Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana, y Profesionales del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) a algunos establecimientos, donde se dieron enriquecedoras discusiones entre sus equipos educativos.

Rosa Aguirre Yáñez, educadora de párvulos y profesora de educación básica del Colegio Lenka Franulic de Ñuñoa, destacó que “esta jornada es fundamental, pues nos permite hacer una reflexión para mejorar, incluir prácticas y compartir experiencias. En mi caso como soy educadora y también profesora, me hace mucho sentido el concepto de la transición educativa, de cómo va avanzando el niño desde el kínder al primero básico a través de un hilo conductor”. Y agregó que “era necesario establecer un MBE específico para la educación parvularia, que tiene elementos muy propios. Además, se está haciendo un trabajo para convocar a muchas más personas, para tener una visión más global, sobre todo ahora que los niños son distintos, tienen otras necesidades y nosotros tenemos que cambiar las estrategias”.

Por su parte, María Teresa Miranda, educadora de párvulos de la Escuela República de México de Santiago Centro, valoró la instancia junto a sus colegas educadoras, profesoras, inspector y miembros del Programa de Integración Escolar (PIE). “Realizamos una reflexión sobre la transición educativa de nuestros niños, desde su educación pre-básica a la básica. Después de varias discusiones pudimos llegar a consenso sobre lo que era más importante para los niños, considerando nuestra realidad intercultural y los diferentes estándares que debemos cumplir de acuerdo con el MBE EP”.

“Estoy muy contenta por este nuevo MBE para la Educación Parvularia y por todos los cambios que se están poniendo en práctica y trabajando para poder ejercer mejor nuestra profesión. Se agradece que se esté valorando más nuestro trabajo, pues somos pilares de la educación”, indicó en tanto Francine Vásquez, educadora de párvulos de la Escuela Básica Manuel Montt de Santiago Centro.

Además de las Jornadas de Reflexión en los establecimientos que cuentan con niveles de transición, estas instancias se realizarán también en las Salas Cuna y Jardines Infantiles Públicos: en el caso de la Fundación Integra, el proceso se inició este mes y se extenderá hasta junio; mientras que en el caso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), habrá una jornada a nivel nacional el 1 de junio.

La participación de los equipos educativos en las Jornadas de Reflexión resulta fundamental para contribuir a una educación de calidad desde la primera infancia. Para recibir los resultados de estas jornadas, entre el 25 de mayo y el 15 de junio se encontrará habilitada la plataforma del CPEIP: www.mbe2018.cl.

Para contribuir al desarrollo de estas jornadas, la SdEP ha dispuesto de los siguientes documentos y presentaciones:

Para establecimientos con niveles de transición

Para Salas Cuna y Jardines Infantiles

[wonderplugin_gallery id=”67″]

[Video] Nueva plataforma de certificación de establecimientos de Educación Parvularia

En el siguiente video te invitamos a conocer la nueva herramienta para la certificación de establecimientos de Educación Parvularia, que permitirá realizar la presentación de documentación de manera digital, simplificando los trámites para sostenedores y revisores, mostrando los avances y plazos en línea, y facilitando el control de la gestión. Así habrá un ahorro en recursos y tiempo para las comunidades educativas.


Revisa la noticia del lanzamiento de la plataforma acá.

Subsecretaría realiza exitosa jornada de socialización de las nuevas Bases Curriculares

Con el objetivo de socializar y profundizar en los contenidos de las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, se desarrolló una exitosa jornada organizada por la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría, que convocó a más de 80 académicos de instituciones que se encuentran formando profesionales o técnicos en Educación Parvularia.

La instancia, que se desarrolló en la Agencia de la Calidad de la Educación, contó con las presentaciones: “Contexto de la Educación Parvularia en Chile”, realizada por la jefa de la División de Políticas Educativas, María Angélica Balmaceda; y “Presentación de las Bases Curriculares de Educación Parvularia”, por la jefa del Área de Gestión Curricular y Calidad Educativa, Julia Sandes.

El encuentro, orientado a los directores o coordinadores de las carreras o programas de formación de pedagogía en Educación Parvularia, formación Técnica profesional de nivel superior y de Establecimientos de Enseñanza Media técnico profesional, fue altamente participativo y contó además con un espacio de reflexión junto a los asistentes.

La directora de la Escuela de Educación Parvularia de la U. Católica Silva Henríquez, Patricia Lamig, destacó que “fue una instancia positiva, donde pudimos conocer de primera fuente los énfasis y sentidos de las Bases Curriculares del primer nivel educativo. Fue un espacio de interesante y valioso intercambio académico desde las necesidades y desafíos para la formación inicial docente de las educadoras/es de párvulos y técnicos en Educación Parvularia a partir de los requerimientos del marco curricular vigente”.

En la jornada, además de profundizar sobre el nuevo referente curricular de la Educación Parvularia, que será obligatorio a partir de 2019 para los establecimientos que reciben aportes del Estado, se abordaron los desafíos en materia de competencias en la formación de las estudiantes de pedagogía y técnicas del primer nivel educativo.

Subsecretaria Castro participa del Consejo de la Sociedad Civil de JUNJI

Con una gran participación de asociaciones y organizaciones ligadas a la Educación Parvularia, se desarrolló en las oficinas de la subsecretaría la tercera sesión del año del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (Cosoc) de JUNJI, instancia que reúne a 21 representantes a debatir en torno a los temas del primer nivel educativo.

“Ha sido una sesión del Consejo muy enriquecedora, en la que hemos podido conversar con las comunidades educativas, organizaciones, entidades, fundaciones, universidades, entre otras, sobre el trabajo que vienen realizando, y también sobre los desafíos que tenemos para seguir avanzando en educación inicial y en el bienestar de nuestros niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Por su parte, la académica y presidenta del Cosoc de JUNJI, Selma Simonstein, destacó “la prioridad asignada por la subsecretaria para entregarnos los lineamientos en que se centrarán las acciones del sector en los próximos años, dedicando un tiempo importante a este efecto y escuchando además nuestras visiones desde las distintas organizaciones que integramos este Consejo”.

El Cosoc de JUNJI está compuesto de manera diversa, representativa y pluralista, por integrantes de asociaciones sin fines de lucro, relacionados con la educación o materias de primera infancia, provenientes de varias regiones del país y que tienen como objetivo incorporar la voz de la ciudadanía a la gestión de la institución.

Subsecretaria Castro inaugura Jardín Infantil y lidera conversatorio en Curicó

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, junto a autoridades regionales y comunales, y familias del sector nororiente de Curicó, participaron de la inauguración de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Pequeños Artistas”, nuevo espacio educativo de la JUNJI que abrió sus puertas a 96 niños del sector Villa Don Rodrigo.

“Este jardín infantil viene a ser clave, porque acogerá a 96 niños que estaban esperándolo hace mucho tiempo. El presidente Piñera ha contemplado dentro de su plan de gobierno a la educación inicial como un elemento clave, por lo que este establecimiento representa mejores oportunidades para todas nuestras familias. Además, relevamos la importancia de la educación inicial poniéndola al centro y en la parte superior de la pirámide”, afirmó la subsecretaria Castro.

El nuevo establecimiento, que contó con una inversión de 610 millones de pesos, cuenta con más de 720 metros cuadrados construidos y contempla dos aulas para los niveles Salas Cuna y dos para los niveles Medios.

El Seremi de Educación de la región del Maule, Jaime Suárez, sostuvo que “lo que rescatamos, es que estamos haciendo posible una de las tres líneas que tiene el gobierno en Educación, que son: la Calidad, la Educación Técnica y la Educación Parvularia. Este es un jardín infantil de última generación, donde se nota que hay una preocupación especial por los niños y por poder despertar en ellos lo mejor de su intelectualidad. Estamos felices”.

En tanto, el director regional de JUNJI, Andrés Esquivel, indicó que “este es un momento muy importante, pues significa dar inicio a un nuevo ciclo en este jardín infantil, y hacerlo con calidad. Llegar a 96 familias, que están recibiendo una educación inicial de calidad, nos llena de orgullo y esperamos seguir trabajando en esta línea. Entender todo lo que hagamos por los niños va a repercutir no solo en su futuro, sino también en su presente”.

Conversatorio sobre nuevas Bases Curriculares y Carrera Docente
Tras la inauguración de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Pequeños Artistas”, la subsecretaria Castro se trasladó al auditorio del Instituto Santa Marta, donde sostuvo un encuentro con más de 150 educadoras de párvulos de JUNJI, Fundación Integra y de escuelas de la región, así como también estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia, junto a quienes abordó las nuevas Bases Curriculares del nivel; la Carrera Docente, que busca relevar la profesión; así como la nueva plataforma para las certificaciones de Reconocimiento Oficial y Autorización de Funcionamiento, que en una primera etapa se encuentra disponible para los establecimientos de JUNJI e Integra, permitiendo subir toda la documentación en línea, ahorrando recursos y tiempo. Dicho proceso, luego se ampliará progresivamente a todo tipo de establecimientos.

Tras el conversatorio, la subsecretaria Castro destacó que “estoy convencida que las autoridades deben estar en terreno, sobre todo en el tema de educación, y especialmente en educación inicial resulta clave. Lo es porque nos da una percepción real de lo que está pasando; también porque así relevamos a quienes están haciendo el trabajo. En educación, realmente los que están haciendo el trabajo, son los que están en el aula, y creo que el poder ver su trabajo les permite a ellos relevar la importancia de lo que están haciendo”.

“Debemos tener la certeza que, en todos los países, lo que ocurre en cada una de las salas de clase es importante; y aquí nos tiene que preocupar lo que se hace en cada jardín infantil, en cada escuela, en cada institución educativa. Por lo que, a mi juicio, es clave que las autoridades estemos muy en terreno. Si nosotros queremos tener una claridad en el diagnóstico, lo mejor es venir y ver, tal como lo hicimos hoy”, agregó la autoridad Mineduc.

Matías Aguilera, encargado del Programa de Integración y Educación Parvularia del departamento de Educación de la comuna de Teno, fue uno de los participantes del conversatorio y valoró la instancia. “Este tipo de actividades viene a darle realce al nivel de Educación Parvularia. Existen varias modificaciones que es necesario implementar en la comuna, siguiendo las orientaciones y lineamientos que entrega el Mineduc, por ello es muy importante asistir a estas jornadas y actualizarse para conocer en profundidad y abordar temáticas como el Reconocimiento Oficial, las Bases Curriculares y la Carrera Docente”.

Autoridad Mineduc inaugura primer Jardín Infantil Público de Chimbarongo

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, llegó esta mañana a Chimbarongo, en la región de O’Higgins, para inaugurar el Jardín Infantil de JUNJI “Rinconcito de los Sueños”. La nueva construcción cuenta con una capacidad de atención para 24 niños y altos estándares de diseño y habitabilidad, pisos deportivos, iluminación natural óptima y artificial eficiente, espacios amplios, pisos de caucho de alto tráfico con diseño de colores, sistema de calefacción central, accesibilidad universal, además de mobiliario de alta calidad y durabilidad.

“Para mí es un tremendo orgullo estar en mi tierra, pues soy de esta región, inaugurando este hermoso jardín infantil rural, no sólo por el aporte en infraestructura que significa, sino porque también conlleva una mejora en la calidad en el aula. Hoy enfrentamos una realidad muy distinta a la de la última década. Se ha dado vuelta la pirámide de lo que tenemos que hacer en educación; la primera infancia hoy tiene un papel protagónico, pues es la etapa de mayor riqueza y crecimiento de los niños”, indicó la autoridad Mineduc.

“Es en la educación parvularia donde se da la verdadera educación superior. Cuando estimulamos a niñas y niños bien en esta etapa, con buenos educadores, buenos programas y muy buena infraestructura, como la que estamos inaugurando, logramos entregar educación parvularia de calidad. Por eso trabajamos, porque niños y niñas estén primero en la fila y sean nuestra prioridad”, agregó la subsecretaria Castro.

Por su parte, el Intendente de la Región de O’Higgins, Juan Manuel Masferrer, manifestó que “sin duda esta Sala Cuna y Jardín Infantil es un gran logro para la comunidad y para las familias de los niños matriculados acá: tengan la certeza que su voto de confianza es muy valorado por la comunidad del jardín infantil”.

Rosario Medina, apoderada del nuevo establecimiento, comentó que “esto era muy necesario, la comunidad está creciendo cada día más y no contábamos con algo así, un lugar donde los niños puedan aprender en un ambiente entretenido donde reciben mucho cariño mientras los padres trabajamos. Ahora podemos hacerlo tranquilos, porque sabemos que nuestros hijos están bien atendidos”.

Finalmente, la Directora Regional de JUNJI, Daniela Fariña, explicó que “el Jardín Infantil fue diseñado para adaptarse a las necesidades de sectores rurales, tiene una lógica diferente a los construidos en zonas urbanas, porque el entorno en el que se emplazan tiene sus propias características y es importante que los establecimientos se adecuen a eso, porque estas unidades educativas están pensadas no sólo para que sea un espacio donde los párvulos reciban educación de calidad, sino también que sea un lugar de encuentro para toda la comunidad”.

Subsecretaria Castro visitó Melipilla para inaugurar diversas infraestructuras

Esta mañana la Subsecretaria de Educación Parvularia María José Castro, inauguró las nuevas dependencias de la sala cuna y jardín infantil “Los Lobitos” de Fundación Integra en la comuna de Melipilla. La nueva instalación atiende a 76 niños de entre 3 meses y 4 años en más de 540 mts2 de infraestructura con los más altos estándares de calidad.

El establecimiento fue totalmente repuesto gracias a la inversión de un poco más de $559 millones de pesos he incluye accesos universales inclusivos, sala de lactancia, sala de primeros auxilios entre otras innovaciones. “Con este nuevo jardín infantil las familias de los 76 niños y niñas podrán estar seguras que sus hijos cuentan con excelentes herramientas para fomentar su desarrollo. No olviden, sin embargo, que son las grandes aliadas en su formación”, afirmó la subsecretaria Castro para luego enfatizar que “Sabemos que una adecuada estimulación en este periodo es vital para los niños, sin embargo, no basta con tener el ambiente adecuado, es relevante también un buen maestro, un buen programa y, sin duda, buenas instalaciones”.

Por su parte, el director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, señaló que “este es el mejor ejemplo de cómo avanzamos en asegurar la calidad de la educación parvularia de nuestros niños”, y destacó la importancia de que niños y niñas puedan desarrollar sus talentos y capacidades accediendo a la igualdad de oportunidades desde este nivel educativo.

Luego la Subsecretaria Castro junto al gobernador, Javier Ramírez; el alcalde de Melipilla, Iván Campos y el gerente de la Corporación Municipal, Alan Wilkins, participaron en la inauguración del nuevo pasto sintético en el Jardín Infantil Altos de Cantillana, establecimiento que atiende a 86 niños y niñas y es además el primer Jardín Infantil que implementa el Programa Dual Inglés – español, dirigido a niños desde los 3 años para que integren este segundo idioma en sus rutinas habituales en las aulas. Un proyecto pionero dentro de los 13 establecimientos que dependen de Corporación Municipal y que beneficia a niños y niñas de los sectores de Pabellón, Manantiales, Cholqui, Chocalán y alrededores.

Por su parte, el alcalde Iván Campos manifestó que “la primera infancia no puede esperar, las mejoras, los programas y las instalaciones de calidad en Melipilla comienzan a ser una realidad para todos los niños y niñas en la comuna”.

Finalmente, la Subsecretaria se trasladó hacia los terrenos aledaños al Liceo Politécnico, ubicado a la entrada de Melipilla, en los cuales se busca levantar un jardín infantil y sala cuna y así poder a futuro cubrir la lista de espera de la comuna.

Mineduc lanza plataforma para facilitar certificación de jardines infantiles

En la Sala Cuna y Jardín Infantil Junji “Áreas Verdes” de Ñuñoa, donde diariamente reciben educación parvularia 192 niños, el ministro de Educación, Gerardo Varela, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, presentaron la nueva plataforma para la certificación de establecimientos del nivel, la que permitirá facilitar el proceso permitiendo a las instituciones y sostenedores subir la documentación en línea, ahorrando recursos y tiempo.

A través de este nuevo sistema se puede acceder al Reconocimiento Oficial del Mineduc (RO), en el caso de los establecimientos que reciben financiamiento del Estado; o a la Autorización de Funcionamiento, en el caso de los privados (que si lo desean también pueden optar por el RO). La nueva plataforma estará disponible en una primera etapa para los establecimientos de Junji, Vía Transferencia de Fondos (VTF) y de Fundación Integra; luego, progresivamente se ampliará a todas las modalidades de establecimientos, eliminando los papeles y transitando hacia un proceso totalmente digital.

El ministro de Educación, Gerardo Varela, destacó que “acá los niños están primero, porque la educación inicial es la más importante, una etapa que tiene efectos de largo plazo y en la que tenemos que concentrar nuestros esfuerzos”.

En ese sentido, el secretario de Estado agregó que este nuevo trámite, mucho más rápido y menos burocrático, tendrá un mayor impacto positivo en regiones. “Los jardines infantiles muchas veces se encuentran lejos de las Secretarias Regionales de Educación y obligan a los sostenedores a recorrer grandes distancias. A partir de hoy, todo se va a poder hacer por internet y sin papel, es una contribución más que estamos haciendo como Mineduc, junto a la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Junji para la educación de los niños en Chile”.

Por su parte la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, indicó que “hoy estamos dando un paso significativo para facilitar este proceso de certificación, inédito para el primer nivel educativo, que permite que nuestros niños asistan a establecimientos de mayor calidad. Esto bajo una mirada que considera aspectos jurídicos, técnico-pedagógicos y de infraestructura, que ponen en el centro el bienestar integral de los niños”.

En la ocasión, además, se presentaron las modificaciones al Decreto N° 548, que regula materias de infraestructura en los establecimientos de Educación, lo que permitirá otorgar pertinencia según los requerimientos y necesidades de la Educación Parvularia. Esto facilitará los procesos de Reconocimiento Oficial y Autorización de Funcionamiento, promoviendo la obtención de estas certificaciones que permiten acreditar condiciones mínimas de funcionamiento, impactando en las condiciones que posibilitan procesos educativos de calidad.

Durante la actividad estuvo presente el alcalde de Ñuñoa, Andrés Zarhi; los diputados Jaime Bellolio y Ximena Ossandón; el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez; el director ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker, y distintas autoridades comprometidas con el desarrollo de la educación parvularia en el país.

Para realizar la certificación de forma online, los establecimientos pueden ingresar al siguiente enlace: http://ro.mineduc.cl/reconocimiento-oficial-frontend/login/login.

Subsecretaria Castro participó en jornada nacional de Fundación Integra

Bajo el nombre “Calidad Educativa: un desafío constante”, Fundación Integra dio inicio a tres intensos días de trabajo, cuyo objetivo es fortalecer el liderazgo, optimizar la gestión y favorecer el desarrollo e implementación con calidad de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de los establecimientos de todo el país.

El encuentro, donde participaron más de 70 coordinadoras, fue un espacio de reflexión y diálogo en el cual se abordaron las nuevas Bases Curriculares para la Educación Parvularia, además de la implementación de los PEI y su ejecución curricular, modelo de Asesoría de la Dirección de Educación y los desafíos para los próximos años.

A la jornada asistió la Subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, quien destacó la importancia del trabajo de las educadoras en las aulas: “Es su esfuerzo personal el que día a día marca la historia de tantos niños que pasan por nuestras salas cuna y jardines infantiles. Diseñar una política parece más o menos fácil, sin embargo, para que se haga realidad se requiere estar en terreno y acá están ustedes que conocen esa realidad y que son las encargadas de acortar las brechas”.

Por parte de la Subsecretaría de Educación Parvularia, expusieron las profesionales de la División de Políticas Educativas, María Teresa Da Costa y Katherine Becker, quienes presentaron parte del contenido de las Bases Curriculares y el proceso del Marco para la Buena Enseñanza.

Finalmente, una de las participantes de este encuentro, Paloma Maldonado, de la Región de Magallanes y de la Antártica chilena, manifestó que “como educadoras, tenemos el desafío de implementar las Bases Curriculares en nuestra región y por eso estamos en estas jornadas para interiorizarnos y planificarnos de la mejor manera, ya que Chile ha cambiado. Y, efectivamente en este contexto sociocultural, nosotros tenemos que adaptarnos y adecuarnos a este cambio de niños y de familias que hoy tenemos”.