JUNJI celebra su aniversario 48 inaugurando moderno jardín infantil en Quilicura

Con materiales cotidianos como esponjas, baldes y paraguas, niños y niñas desplegaron su imaginación en la obra infantil “En Bañador” de la compañía Aranwa. La actividad se enmarcó en el aniversario número 48 de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, que se realizó hoy lunes 23 en la nueva Sala Cuna y Jardín Infantil “Quilicura” inaugurado esta mañana.

La actividad fue presidida por la Subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro Rojas, acompañada por el Vicepresidente Ejecutivo (s) de Junji, Mauricio Jimenez Salas; la Directora Metropolitana de JUNJI, María Teresa Vio Grossi; la Directora del Jardín “Quilicura”, Dennisse Díaz Cortés y representantes de la Municipalidad.

Durante el recorrido por las nuevas instalaciones —que son parte del programa de aumento de cobertura de la Institución “Más Salas Cuna y Jardines para Chile”— se constató la moderna infraestructura del establecimiento, el que fue construido con paneles SIP, cuenta con una arquitectura inclusiva con rampa de acceso, baño para niños con capacidades diferentes y ascensor; eficiencia energética por medio de fachadas ventiladas, calefacción central, vidrios termo panel y cielos acústicos; las rejas de protección y seguridad están integradas al diseño, y  salas y patio de extensión además de las aulas.

Este establecimiento inició sus actividades en enero pasado y actualmente el equipo educativo, compuesto por 18 personas, está trabajando en un proyecto educativo centrado en lo artístico y el buen trato.

“Nos llena de alegría constatar como en este jardín se pone a los niños y niñas primero. Ya tenemos estas nuevas infraestructuras, como la que hemos podido recorrer hoy, ahora es necesario poner el acento en la calidad de los aprendizajes para desarrollar las potencialidades de los párvulos”, dijo la Subsecretaria María José Castro.

Mientras, el Vicepresidente Ejecutivo (s) destacó que actualmente “nos encontramos en un momento de la Educación Parvularia encaminado bajo una nueva institucionalidad que entrega mayores herramientas y una mirada moderna al sector, con una Subsecretaría e Intendencia. La JUNJI se ha ido renovando —manifestó—y hoy, en sus 48 años de vida, busca ser referente en la entrega del servicio educativo”.

El jardín tiene una capacidad para 96 párvulos que actualmente se encuentra cubierta.

[wonderplugin_gallery id=”65″]

Subsecretaria Castro celebró el Día de la Educación Rural en Arauco

Hasta Conumo, localidad rural ubicada en la comuna de Arauco, a 63 kilómetros de Concepción, llegó esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, para participar de la inauguración de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Florecer del Bosque”, establecimiento de JUNJI con capacidad para 48 niñas y niños.

La actividad realizada en el sector de Carampangue, que coincidió además con el Día de la Educación Rural -que se celebra en honor al natalicio de la educadora y escritora Gabriela Mistral-, significó además la primera salida a regiones de la subsecretaria María José Castro, quien lideró el doble festejo en la región del Biobío.

“Un 10 por ciento de los niños asiste a la educación parvularia en el marco de la ruralidad, la que debe responder a los mismos estándares de calidad; para eso estamos trabajando, para asegurar una educación de calidad en todo Chile”, indicó la subsecretaria Castro.

La inauguración del Jardín Infantil “Florecer del Bosque”, cuyo nombre fue elegido por la comunidad aludiendo a su sello educativo sustentable, contó también con la presencia del diputado Iván Norambuena; el Seremi de Educación, Fernando Peña; el alcalde de Arauco, Mauricio Alarcón; la directora regional de JUNJI, Andrea Saldaña; la consejera regional Flor Weisse; la directora regional de Integra, Gabriela Maldonado, entre otras autoridades.

El alcalde Alarcón, valoró el trabajo de aumento de cobertura realizado con la JUNJI, institución que inauguró su primer establecimiento en Conumo. “Este es uno de los cinco jardines infantiles que hemos trabajado con la JUNJI. Esta es una señal clara de que, si queremos un mejor país, debemos partir desde la primera infancia”, destacó el edil.

En tanto, el Seremi Fernando Peña manifestó: “queremos invitar a más familias a confiar en que todo lo que se haga en los primeros años son cruciales para el desarrollo cognitivo, afectivo, emocional y cultural de nuestros niños”.

El Jardín Infantil “Florecer del Bosque” que contó con una inversión de $645 millones en 490 metros cuadrados construidos, cuenta con accesibilidad universal, eficiencia energética, calefacción central, aislación acústica y ascensor, entre otras características. Forma parte de los 161 proyectos de JUNJI e Integra a través del programa de Aumento de Cobertura, que una vez concluidos permitirán generar 9.362 nuevos cupos en el Biobío.

Escucha acá la una de las entrevistas de la Subsecretaria emitida por Radio Conquistador, Concepción.
http://www.elconquistadorconcepcion.cl/2018/04/09/maria-jose-castro-subsecretaria-de-educacion-parvularia/

Subsecretaria conmemoró el Día Internacional del Libro Infantil

La algarabía de las niñas y niños de la Escuela “Benjamín Vicuña Mackenna” en la actividad de conmemoración del Día Internacional del Libro Infantil, fue grande ante la pregunta que hiciera el ministro de Educación, Gerardo Varela, respecto a quién conocía el cuento del “Patito Feo”. Entre sonrisas y manos al aire, muchas gritaban para ser escuchadas. La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro y la seremi de Educación de la Región Metropolitana, Bárbara Soto, observaban impresionadas el ímpetu de las lectoras.

La actividad, que se realizó en la biblioteca de esta tradicional escuela de Santiago, coincide con el nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, conocido en el mundo por dedicarse a la escritura de cuentos infantiles que marcaron tendencia mundial como el indicado por el ministro Varela “El patito feo” o “El traje nuevo del emperador”, entre otros.

La subsecretaria comentó lo relevante que es la lectura a toda edad “más aún cuando son pequeños, pues no solo ayuda a tener un mejor desarrollo del vocabulario y una mayor agilidad mental, sino que fortalece el vínculo afectivo entre padres, madres e hijos, o de quienes estén a su cargo”.

Por su parte, el ministro Varela comentó que “es un día muy importante para nosotros. Existe un déficit de lectura entre los niños, situación que el Ministerio busca remediar con la implementación de más y mejores bibliotecas en todos los colegios del país, de manera que no haya ningún niño que hoy día no tenga acceso a un libro. Queremos fomentar la imaginación y, al mismo tiempo, contar con bibliotecas más entretenidas y atractivas”, indicó.

El Día Internacional del Libro Infantil tiene como objetivo difundir promocionar los buenos libros infantiles y juveniles, así como también incentivar la lectura.

Subsecretaria Castro dialogó con apoderados en Jardín Infantil de La Granja

Tal como lo afirma el Presidente Sebastián Piñera en su plan de gobierno, los primeros meses y años son fundamentales para el desarrollo físico, intelectual y emocional de los niños y niñas. Es aquí donde el teatro cumple una función relevante pues les otorga herramientas y elementos que les permiten expresarse y dar a conocer sus necesidades e inquietudes.

Así lo constataron la Subsecretaria María José Castro y la directora Regional de Junji, María Teresa Vio al conversar esta mañana con los padres y apoderados del Jardín Infantil “Mi Capullito”, ocasión donde muchos de ellos contaron la buena experiencia de sus hijos con el jardín, de la excelente acogida que han tenido los niños migrantes y de lo positivo que ha sido para toda la comunidad la interacción con el teatro como un medio más de comunicación.

La Subsecretaria comentó lo fundamental que es el que las niñas y los niños se relacionen con las artes desde sus primeros meses, con el medio ambiente y la sana convivencia; así como también el que los padres se sientan acogidos dentro de la comunidad. “No olvidemos que este jardín como muchos otros en el país, son lugares abiertos para todos, pues se trata de espacios que entregan no solo enseñanza, sino que constituyen un segundo hogar, un nuevo lugar donde el idioma universal es el cariño, donde la interacción con los vecinos es relevante, formando un todo que velará no sólo por la seguridad de todos estos niños y sus familias, sino también por el jardín, su infraestructura y su relevancia en la comuna”, destacó la autoridad Mineduc.

El jardín creado en 1970 y remodelado en 2013, recibe actualmente a 222 niños y niñas en las modalidades de sala cuna menor y mayor, como también nivel medio menor y mayor.

Subsecretaria Castro expone junto al ministro Varela en el Congreso

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, acompañó al ministro de Educación, Gerardo Varela, y al subsecretario de Educación Raúl Figueroa, en la presentación que realizaron las nuevas autoridades ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. En la oportunidad, la subsecretaria delineó los ejes de su gestión.

En primer lugar,  se refirió a los desafíos estructurales del primer nivel educativo. “Tenemos varios temas en los cuáles concentrarnos. Los más importantes son la homologación de las remuneraciones, el ingreso a la Carrera Docente, la jornada extendida, el mejoramiento de la calidad y el aumento de la cobertura. En esto tendremos que avanzar en estos cuatro años”, destacó.

Asimismo, agregó que se impulsarán nuevos programas en beneficio directo de la calidad de la educación que se entrega: “Vamos a levantar iniciativas para el aprendizaje del inglés, el mejoramiento del lenguaje de los niños y la inclusión de nuevas tecnologías en el aula”.

Por su parte, el ministro Gerardo Varela, evaluó positivamente el encuentro con los diputados: “Conversamos temas importantes y hay una legítima preocupación de la Comisión sobre cuál va a ser la agenda para este año; nosotros anunciamos a nivel de titulares, hay que ver la bajada, particularmente dos leyes que quedaron presentadas en el gobierno anterior y que estamos revisando, y que son el nuevo sistema de financiamiento y una ley miscelánea”, indicó tras el término de la sesión.

Subsecretaria Castro visita establecimientos en Melipilla

Con dos actividades en terreno en la comuna de Melipilla, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, cerró su primera semana de trabajo como nueva autoridad Mineduc. En una de ellas acompañó al ministro de Educación, Gerardo Varela, en la actividad de inauguración del Año Escolar 2018 en la Escuela República de Brasil.

En su discurso inaugural, el ministro Varela agradeció la presencia de padres y apoderados y destacó que, “la familia es lo más importante, por lo tanto, su apoyo es fundamental en la educación de sus hijos”.

En la ocasión, el alcalde de la comuna, Iván Campos, les entregó a las autoridades un reconocimiento como “embajadores de la revolución en educación”, invitándolos a seguir con el trabajo de mejorar la calidad en beneficio de las niñas y niños.

En su visita, el ministro Varela y la subsecretaria Castro también recorrieron las salas de los niveles de transición de Educación Parvularia, de kínder y pre kínder, compartiendo junto a los equipos educativos y también con los párvulos.

Más temprano, previo a esta actividad, la subsecretaria realizó una visita a la Sala Cuna y Jardín Infantil “Los Capullitos”, que atiende a 111 niñas y niños y que es administrado por la Corporación Municipal de Educación y Salud de Melipilla, bajo financiamiento de JUNJI en la modalidad Vía Transferencia de Fondos (VTF).

En la oportunidad, la subsecretaria María José Castro valoró el trabajo que realiza esta comunidad educativa: “Lo importante es entender que esta etapa en importante en sí misma. No es un espacio pensado para entrar al colegio. Tampoco es una guardería. Es una etapa donde el juego es el vehículo del aprendizaje”.

Ministro Varela y subsecretaria Castro visitan Jardín Infantil en Santiago

Hasta la Sala Cuna y Jardín Infantil Parque de Los Reyes en la comuna de Santiago, llegaron esta mañana el ministro de Educación, Gerardo Varela, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, y el alcalde de la comuna, Felipe Alessandri, para participar del lanzamiento del Año de Educación Parvularia 2018.
Durante la actividad, el ministro Varela indicó que “hoy sabemos que la verdadera educación superior, es la de los más chicos”. Añadió que “aquí es donde se juega el futuro de Chile, la educación inicial será uno de los énfasis de nuestra administración. Queremos que todos los niños que quieran ir a un jardín tengan la oportunidad de hacerlo’’.
Una de las principales prioridades de la cartera será asegurar el acceso universal y gratuito a una educación parvularia de calidad.
Por su parte, la subsecretaria Castro destacó que “para nosotros es muy importante estar acá, pues los niños son la base y el futuro de nuestro país. Agradezco la invitación de María Elena Barra, la directora del jardín infantil, para realizar mi primera visita como subsecretaria a esta comunidad que está haciendo un buen trabajo, pues nuestro desafío está en ampliar la cobertura, pero también en la calidad”.
De acuerdo con el sello ambientalista-deportivo de esta comunidad, las autoridades participaron de experiencias de aprendizaje basadas en el juego y en estimular el movimiento de las niñas y niños.
El Jardín Infantil “Parque de Los Reyes”, que opera desde 2010 con financiamiento de JUNJI bajo la modalidad Vía Transferencia de Fondos (VTF), es administrado por la entidad Comité para la Infancia y la Familia, atendiendo a familias con una alta vulnerabilidad social, muchas de ellas migrantes.

Asume nueva Subsecretaria María José Castro Rojas

Esta semana asumió sus funciones la nueva Subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro Rojas.

Profesora General Básica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Filosofía Aplicada de la Universidad de los Andes, la nueva autoridad Mineduc cuenta además con una experiencia profesional de más de 25 años en distintas instituciones educativas, 15 años de experiencia docente, y más de 10 años en dirección y liderazgo de colegios.

En 2007 se incorporó a la Red de Colegios SIP (institución formada por 18 colegios particulares subvencionados) donde ocupó diferentes cargos. Entre 2011 y 2018 se desempeñó como Coordinadora General Pedagógica de la SIP, liderando un equipo de trabajo conformado por 45 asesores pedagógicos.

En 2015 fue nombrada integrante permanente de la Mesa de Trabajo de Desarrollo Curricular, convocada por el Ministerio de Educación, que concluyó con la entrega del Informe “Recomendaciones para una Política Nacional de Desarrollo Curricular”.

Subsecretaria acompaña a Presidenta Bachelet en visita a jardín infantil reconstruido

La Presidenta Michelle Bachelet, en compañía de la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz y otras autoridades, realizó una visita al nuevo Jardín Infantil “Ardillita” de Valparaíso, establecimiento que en 2014 resultó completamente destruido por el gran incendio que afectó a la ciudad puerto. La nueva infraestructura, que forma parte del Programa Meta Presidencial de Ampliación de Cobertura, beneficiará a 116 niñas y niños del sector.

En el recorrido por el establecimiento, la Mandataria compartió con el equipo educativo, las familias y los vecinos del sector, y afirmó que “la ciudad-puerto sufrió muchísimo con el incendio del 2014, que dejó al desnudo la desigualdad. Pero hoy estamos visitando este nuevo jardín infantil, que va a acoger a 116 niños y niñas; que es una belleza, está con las mejores condiciones de seguridad y estimulación y será un aporte para quienes viven en este cerro”.

En la ocasión, la Subsecretaria Díaz le entregó a la Presidenta Bachelet y a la directora del Jardín Infantil “Ardillita”, ejemplares de las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, nuevo referente del nivel, que fue lanzado y comenzó su difusión durante esta mañana.

El establecimiento Meta Presidencial “Ardillita” consideró una inversión de 875 millones de pesos, para una construcción de 980 metros cuadrados, con tres salas cunas y dos niveles medios. Su diseño e infraestructura de alto estándar, considera innovaciones pensadas en el bienestar de las niñas y niños, como accesibilidad universal, más espacio por párvulo en aula, fachadas ventiladas, calefacción central, vidrios termo panel, cielos acústicos, patios y salas de expansión, entre otras.

Mineduc presenta las nuevas Bases de la Educación Parvularia

Con una ceremonia en el Museo Nacional de Bellas Artes y una alta convocatoria de personalidades vinculadas al primer nivel educativo, se realizó el lanzamiento de las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), que indica qué deben aprender las niñas y niños desde su nacimiento hasta su ingreso a la Educación Básica.

El documento, que no se actualizaba desde 2001, consideró la consulta a expertos nacionales e internacionales, así como un proceso participativo a nivel nacional, a través de 51 diálogos y 530 mesas de discusión en las que se involucraron más de cinco mil personas vinculadas a la Educación Parvularia.

La ministra Adriana Delpiano destacó que “este es un paso muy importante, que viene a complementar los avances que ha hecho el país en materia de cobertura y de calidad; las bases vienen a reforzar que en Chile no solo cuenta con establecimientos de buen nivel, los que se han construido con altos estándares, sino que además que quienes trabajan con los niños son profesionales, son técnicos formados que, por cierto, pueden seguir formándose de la mejor manera. Acá se requiere un gran cambio cultural y hoy tenemos estas bases que contaron con un proceso de consulta, tanto a los actores como de expertos del nivel”.

Por su parte la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, indicó que “este nuevo curriculum transita desde un entorno más emotivo, de una alfabetización emocional hasta, por ejemplo, el plano de la alfabetización científica, lo que tiene como fin una educación integral para formar niñas y niños más empáticos. Además, estas Bases promueven aún más el aprendizaje a través de juegos, alejándonos de la sobre escolarización que se produjo años atrás”.

Las nuevas Bases Curriculares, incorporan por una parte la actualización de los avances en el conocimiento sobre el aprendizaje y el desarrollo durante la infancia, así como los aportes de los últimos años en el campo de la pedagogía del primer nivel educativo; también, aborda los desafíos y oportunidades que generan el fortalecimiento de las instituciones y el entorno normativo relacionado a la primera infancia.

Se asumen, además, elementos que responden a nuevos requerimientos y énfasis de formación durante la educación parvularia, como la inclusión social, la diversidad, el enfoque de género, la formación ciudadana, el desarrollo sostenible, entre otros.

Las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, están disponibles para su descarga gratuita en el siguiente enlace: http://bit.ly/2FaFpSW