Descarga las Bases Curriculares de la Educación Parvularia 2018

Las nuevas Bases Curriculares para la Educación Parvularia (BCEP) fueron elaboradas con una amplia participación de los diferentes actores de este nivel educativo, quienes pudieron expresar sus opiniones y visiones en 51 diálogos y 530 mesas de discusión que, realizadas a lo largo de Chile, consideraron a más de 5.000 personas.

Las BCEP incorporan: por una parte, la actualización de los avances en el conocimiento sobre el aprendizaje y el desarrollo en esta etapa y los aportes en el campo de la pedagogía del nivel de educación parvularia; y por otra, los desafíos y oportunidades que generan el fortalecimiento de las instituciones y entorno normativo relacionado a la primera infancia.

Se asumen, además, elementos que responden a nuevos requerimientos y énfasis de formación para la primera infancia, como la inclusión social, la diversidad, el enfoque de género, la formación ciudadana, el desarrollo sostenible, entre otros.


También puedes descargar las nuevas Bases Curriculares aquí.

Revisa los avances y desafíos de la Educación Parvularia entre 2014-2018

En “Trayectorias, avances y desafíos de la Educación Parvularia en Chile” se ofrece un completo documento de análisis y balance de las políticas públicas para este nivel educativo durante el período 2014-2018.

El informe permite situar los avances, así como también proyectar los desafíos hacia el futuro. Esto, a través de un relato que recupera la biografía de la Educación Parvularia en Chile; describe las reformas en términos de Institucionalidad, Cobertura y Calidad; analiza los ejes de fortalecimiento del nivel; y entrega recomendaciones de futuras políticas públicas que permitan avanzar teniendo como norte el acceso de los niños y niñas a una Educación Parvularia de calidad.


También puedes descargar el informe aquí.

Cobertura: conoce lo que hemos crecido en estos cuatro años

En la publicación se puede encontrar una completa recopilación sobre la Meta Presidencial “Más Salas Cuna y Jardines Infantiles para Chile”, programa de Aumento de Cobertura en Educación Parvularia que se enmarca en la Reforma Educacional y que permitirá instalar 70 mil nuevos cupos en el primer nivel educativo.

En las siguientes páginas podrás conocer el estado de avance de esta política pública, las etapas del proceso de construcción, sus resultados, así como testimonios de las familias y comunidades educativas beneficiadas con esta histórica inversión.


También puedes descargar la presentación aquí.

Subsecretaria Díaz presenta libro sobre arquitectura de nuevos jardines infantiles JUNJI

Ante una gran concurrencia de público, se lanzó esta mañana en el Centro Cultural La Moneda el libro de Ediciones de la JUNJI: “469 nuevos jardines infantiles: arquitectura innovadora para educación de calidad”, que aborda detalladamente la moderna arquitectura y diseño de 53 establecimientos construidos gracias al Programa de Aumento de Cobertura “Más Salas Cuna y Jardines Infantiles para Chile”.
“Este libro representa una política integral de aumento de cobertura con estándares internacionales; estamos muy orgullosos de que la JUNJI haya podido publicarlo, mostrarlo, y convocar a destacados arquitectos a que lo comenten y difundan el gran trabajo que se ha realizado en la construcción de estos nuevos jardines infantiles”, destacó la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.
Además, la autoridad Mineduc recordó el impacto del programa de ampliación de cobertura, con más de 800 nuevos establecimientos y 70 mil nuevos cupos; así como también, la nueva institucionalidad, inédita para la educación parvularia y que ha permitido instalar importantes avances en materia de calidad, especialmente en materia curricular y de certificaciones para los establecimientos del nivel.
En la oportunidad, la Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, Desirée López, destacó que “sabíamos que nuestras niñas y niños merecían mucho, y por ello comenzamos a soñar con un estándar que permitiera responder a un enfoque de derecho preguntándonos qué necesitaban los niños, niñas, familias y educadoras en los establecimientos para hacerlos mucho mejor”.
La presentación contó también con los comentarios del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; el coordinador nacional del programa de aumento de cobertura JUNJI, Víctor Serrano; y los connotados arquitectos urbanistas Iván Poduje y Pía Montealegre.
En más de 300 páginas, el libro destaca 53 proyectos arquitectónicos de nuevos jardines infantiles públicos, emplazados en diversos barrios y regiones y que cuentan con estándares internacionales. Con una fotografía y diseño de gran calidad, el texto da cuenta de la magnitud del aumento de cobertura, liderado por el Mineduc a través de Fundación Integra y JUNJI; en el caso de esta última, las nuevas obras permitirán sumar 350 mil metros cuadrados construidos, en 195 comunas del país.

Subsecretaria (s) Godoy encabeza inauguración de Jardín Infantil en Cerrillos

Con una importante presencia de la comunidad educativa, así como de las vecinas y vecinos del sector, la Subsecretaria (s) de Educación Parvularia, Pamela Godoy, encabezó la inauguración de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Newen y Alegría” de la comuna de Cerrillos, establecimiento que forma parte del Programa Meta Presidencial “Más Salas Cuna y Jardines Infantiles para Chile”, de ampliación de cobertura en el primer nivel educativo.
“La Subsecretaría de Educación Parvularia viene a reforzar la relevancia que la Presidenta Michelle Bachelet le da a la primera infancia. Este nivel es fundamental para el desarrollo de las niñas y niños; esto se ha tomado en serio y esta Subsecretaría se encarga de velar por procesos educativos de calidad en establecimientos como el que estamos inaugurando”, destacó la Subsecretaria (s) de Educación Parvularia, Pamela Godoy.
En la construcción del Jardín Infantil “Newen y Alegría”, se invirtieron $580 millones de pesos, que permiten entregar una educación pública y de calidad a 48 niñas y niños. Esto en más de 530 metros cuadrados construidos y con una infraestructura que cuenta con accesibilidad universal, fachadas ventiladas, calefacción central, vidrios termo panel, cielos acústicos, patios y salas de expansión, entre otras características.
La inauguración del establecimiento, donde también estuvieron presentes el Alcalde de Cerrillos, Arturo Aguirre, y el director (s) Regional Metropolitano de JUNJI, Sergio Miranda, es la primera de los cinco proyectos que gracias al Programa Meta Presidencial y a los terrenos cedidos en su totalidad por el municipio, se están construyendo en la comuna.
“Este establecimiento es el resultado de una tremenda gestión, tanto de JUNJI como del municipio. Estos son espacios con grandes estándares para las niñas y niños y las funcionarias. Y lo que pasa dentro de las aulas es muy importante, pues ahora hay que vivir este proceso, apropiarse de estos espacios, darles sentido, y para eso está el equipo educativo, la JUNJI y también esta Subsecretaría, dando directrices y lineamientos de lo que entendemos por calidad de la educación”, agregó la Subsecretaria (s) Godoy.

Bases Curriculares de la Educación Parvularia

Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) son el referente que define qué deberían aprender los párvulos desde los primeros meses de vida hasta el ingreso a la Educación Básica. En él se ofrece un conjunto de fundamentos, objetivos de aprendizaje y orientaciones, para el trabajo pedagógico e implementación directa en el aula.

Entre los principales aspectos que incorporan las BCEP, se encuentra la actualización permanente de los avances en el conocimiento sobre el aprendizaje y el desarrollo en esta etapa de la vida, así como los aportes en el campo de la pedagogía del nivel de Educación Parvularia. Se incorporan, además, elementos que responden a nuevos requerimientos y énfasis de formación para la primera infancia, como la inclusión social, la diversidad, la interculturalidad, el enfoque de género, la formación ciudadana y el desarrollo sostenible.

Pincha sobre la imagen para descargar las Bases Curriculares o pincha acá.


Infografía Bases Curriculares Educación Parvularia

Hoy se da otro paso en el aseguramiento de la calidad de la Educación Parvularia

A partir de hoy, todos los jardines infantiles, que no reciben aportes del Estado, deberán comenzar con un proceso de obtención de la Autorización de Funcionamiento, certificación otorgada por el Ministerio de Educación (según la Ley N° 20.832), que va en la línea de dar garantías de calidad educativa, seguridad y bienestar para las niñas y niños que asisten a establecimientos de Educación Parvularia.
Los establecimientos deben solicitar esta certificación a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación (SEREMI), debiendo acreditar un conjunto de condiciones jurídicas, pedagógicas y de infraestructura para poder funcionar.
“El proceso de certificación se enmarca en esta política de calidad y equidad para la Educación Parvularia, donde queremos que todos los niños y niñas tengan acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje, con condiciones de infraestructura que aseguren que las experiencias educativas se realizan en ambientes seguros, saludables y bien tratantes. Sin duda, esto se traduce en tranquilidad y confianza para las familias”, afirmó la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.
En el caso de los establecimientos de Educación Parvularia que se encontraban en funcionamiento antes del 1 de enero de 2017, contarán con un plazo de adecuación para obtener la Autorización de Funcionamiento, hasta el 27 de agosto de 2019. Tras esa fecha, los jardines infantiles que no cuenten con la certificación, no podrán seguir funcionando.
La obtención progresiva de la Autorización de Funcionamiento por parte de Jardines Infantiles y Salas Cuna, posibilitará contar con una oferta que provea las condiciones que apoyen la generación de ambientes integrales propicios para el aprendizaje; garantice la viabilidad de sus proyectos educativos en el tiempo; así como establezca requisitos mínimos de idoneidad docente, mobiliario y material didáctico.
Esta certificación, se suma a la ya exigida para los establecimientos que reciben aportes regulares del Estado, quienes deben contar con un Reconocimiento Oficial, proceso en el cual se encuentran los jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y de Fundación Integra, a lo largo del país.

Subsecretaria Díaz entrega Reconocimiento Oficial a jardín infantil de La Pintana

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, encabezó esta mañana la ceremonia de instalación de placa de Reconocimiento Oficial en la Sala Cuna y Jardín Infantil “Kipai Antu” de la Junta Nacional de Jardines Infantiles en La Pintana. Esta certificación asegura el cumplimiento de requisitos básicos de funcionamiento y constituye un importante hito en la implementación de la nueva institucionalidad del primer nivel educativo.

“Esta certificación es compleja de obtener, porque implica cumplir una serie de requisitos de infraestructura, equipamiento, personal idóneo, proyecto educativo, reglamento interno, tienen que tener protocolizado una serie de situaciones que todos los jardines infantiles de Chile deben cumplir y este establecimiento es un ejemplo de esto”, señaló la autoridad Mineduc.

De acuerdo a la ley 20.832, todos los establecimientos de educación parvularia deberán contar a fines de agosto del 2019 con Certificación, ya sea “Reconocimiento Oficial”, para aquellos que reciben aportes regulares del Estado, o “Autorización de Funcionamiento”, para los particulares.

La subsecretaria Díaz agregó que “aquí no hablamos solo de requisitos de infraestructura o jurídico-administrativas para recibir a los niños y niñas, sino de condiciones de calidad pedagógica. Todos los establecimientos deben contar con personal idóneo para la atención integral de los párvulos y un proyecto educativo que sustente el sentido de las experiencias de aprendizaje en ambientes seguros, saludables y bien tratantes”.

Con entusiasmo, la directora del Jardín Infantil “Kipai Antu”, Jeanette Solar, hizo un llamado a sus pares de establecimientos públicos y privados respecto a la Certificación, señalando “que se motiven, que se organicen porque tienen todas las competencias de demostrar el trabajo que hacen dentro de sus comunidades y que es una labor con harto esfuerzo y compromiso, para que los niños y niñas de Chile logren mayores aprendizajes”.

Por su parte, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, contó emocionada que sus hijos habían asistido a ese jardín infantil y que era un recinto muy querido por la comunidad. “Me consta que es uno de los establecimientos que mejor está implementado en la comuna, fui parte del Centro de Padres de este jardín y el equipo que trabaja acá es de una excelente calidad con un compromiso 100% por su trabajo, por su vocación, por su profesión, además las salas, el pasillo, cocina, toda su infraestructura es de gran calidad”, afirmó.

En la ceremonia, donde también participaron la Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, Desireé López de Maturana, la Intendenta de Educación Parvularia, Priscilla Corsi, y concejales de la Ilustre Municipalidad de La Pintana, se destacó que los establecimientos deben presentar sus antecedentes para ambas certificaciones en las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación.

Tanto la Subsecretaría de Educación Parvularia como las Secretarías Regionales Ministeriales están generando herramientas, orientaciones e instrumentos para apoyar a los establecimientos a que cumplan con su certificación, disponibles en sus páginas web.

Nuevos Estándares para los Jardines Infantiles Públicos

El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet ha puesto especial énfasis en la calidad de la educación inicial y en la ampliación de la cobertura del nivel con nuevos establecimientos de vanguardia que conjugan los mejores estándares internacionales para el desarrollo y cuidado de niños y niñas, desde el nacimiento hasta los 4 años, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades desde la primera infancia.
Estos establecimientos públicos incorporan modernas propuestas arquitectónicas que buscan traducirse en un referente para generar prácticas pedagógicas efectivas que potencian el pensamiento creativo, las habilidades motrices y el trabajo colaborativo entre los niños.

  Jardín Infantil “Ten-Ten”, Maullín. Región de Los Lagos
Las nuevas salas cuna y jardines infantiles cuentan con aulas más amplias y equipamientos modulares, livianos y flexibles, además de zonas ecológicas y espacios adaptables para niños con necesidades educativas especiales.
Hoy estamos concretando 550 nuevos jardines infantiles, que se encuentran en distintos niveles de ejecución y funcionamiento, distribuidos en comunas rurales y urbanas a lo largo del país. Lo anterior implica la construcción y ampliación de 2200 aulas. A cargo de JUNJI y Fundación Integra.

 Jardín Infantil “Piedra azul” de la región del Maule
Los nuevos recintos se caracterizan por incorporar estándares de eficiencia energética como el uso de más luz natural, ventilación, control pasivo de energía, espacio exterior residual, aislamiento acústico y térmico. Además, cuentan con una mejor seguridad en el equipamiento, por ejemplo, revestimientos para amortiguar posibles golpes y control visual permanente.
Un tema especialmente innovador son las aplicaciones tecnológicas como son el uso de ventanas termo panel con vidrios inastillables y la calefacción con combustible ecológico. Estos establecimientos también tienen cortinas metálicas micro perforadas, permitiendo alternar la entrada de luz y proteger las ventanas, lo que contribuye a disminuir el riesgo de delitos.

  Jardín Infantil “Rafael”, Laja. Región del Bío-Bío
Sobre la mantención y durabilidad, es valioso destacar que los nuevos jardines infantiles cuentan con pisos de calidad más resistentes a la caída de objetos, muros lavables y materiales fácilmente reemplazables.
Por otra parte, el diseño de estos nuevos recintos liderados por los equipos territoriales resguarda la identidad del entorno incluyendo, además, recursos naturales propios de la región. Dentro de las propuestas de innovación se encuentran elementos de los ambientes sustentables como son la creación de zonas ecológicas en las áreas externas. Es así como la incorporación de invernaderos, con equipamientos y herramientas especialmente adaptados a los niños, le otorgan un sello significativo, a estos recintos.
Además, en el interior, existen aulas multiuso para diferentes requerimientos de aprendizaje como yoga, danza, teatro, literatura, potenciando el desarrollo de los lenguajes artísticos.

   Jardín Infantil “Piedra azul” de la región del Maule
En sintonía con los actuales requerimientos curriculares y didácticos, estos nuevos jardines infantiles públicos, combinan armónicamente el color, la iluminación y las texturas, evitando la sobrecarga de estímulos ambientales. El propósito es que las comunidades educativas, de acuerdo a su proyecto institucional, le impriman sus propios sellos de identidad local.