Subsecretarias de Educación Parvularia y de Energía firman importante convenio

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, y la de Energía, Jimena Jara, firmaron esta mañana un protocolo de colaboración para elaborar, planificar y ejecutar trabajo colaborativo, que promueva y potencie aprendizajes e iniciativas, relacionadas con el cuidado de la energía, en las comunidades educativas del nivel inicial.

“Quiero celebrar esta actividad porque debemos fomentar estos acuerdos de colaboración en distintos ámbitos. Aquí hay una visión de macropolítica, donde realizamos acciones que buscan potenciar y dar a conocer a los niños, niñas, familias y a las comunidades educativas la relevancia que tiene, por ejemplo, la temática energética. Son contenidos transferibles en los que hay que trabajar mucho con la didáctica”, afirmó la subsecretaria Díaz.

Por su parte, la subsecretaria Jara señaló que “entendimos que debíamos promover una cultura energética y para eso el Ministerio de Energía cuenta con un gran equipo con una estrategia de educación que abarca tres componentes: comunidad educativa, formación ciudadana y capital humano”.

A través de este trabajo colaborativo entre ambas Subsecretarías, se ha establecido coordinación para incluir algunos énfasis en la relación con la temática energética en los referentes y orientaciones curriculares; se fortalecerá la implementación del Programa Integral de educación en Eficiencia Energética para Educación Parvularia y la instalación de sistemas solares fotovoltaicos para autoconsumo en algunos establecimientos educacionales.

“Las bases curriculares incorporan contenidos y objetivos de aprendizajes relacionados con el cuidado de la energía, su uso y el desarrollo sostenible”, agregó la subsecretaria Díaz.

La ceremonia, que se realizó en el Museo Nacional de Historia Natural en el Parque Quinta Normal, contó con la participación de la Vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Desireé López de Maturana, la representante del Colegio de Educadores de Párvulos, Teresa Molina, educadoras y educadores de párvulos de escuelas, de Junji y de Fundación Integra.

El director del recinto, Claudio Gómez, acompañó a las autoridades en este encuentro e hizo un llamado a las y los asistentes a inspirar a los niños y niñas, acercándolos a los museos y trabajando temas como la optimización de los recursos energéticos.

Subsecretaria Díaz encabeza inauguración de nuevo jardín infantil para la comuna de Quilicura

La Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz lideró esta mañana el corte de cinta de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Del Rodeo”, establecimiento construido por la Junta Nacional de los Jardines Infantiles (JUNJI) en la comuna de Quilicura, que es parte de los 800 nuevos recintos de la red pública.

“Estamos muy contentos porque la presidenta de la república ha ido cumpliendo sus desafíos y metas, en lo que ha sido el impulso de integrar en la agenda politica y publica la educación parvularia, a mí me ha tocado acompañarla en muchas inauguraciones en distintas zonas y es un orgullo porque ella siente y lleva en su corazón la primera infancia, todo lo que es generar este tipo de espacios educativos y esta oferta de calidad”, afirmó la autoridad Mineduc.

Además, la subsecretaria Díaz agregó que “quiero contarles que la educación inicial es gratuita, no hay copago, no lucra y eso es desde hace muchos años, y lo que queremos es que, en los siguientes gobiernos, sigamos por este camino, que no pare y que brindemos más oportunidades a través de estos nuevos establecimientos educativos”.

El jardín infantil “Del Rodeo”, que contó con una inversión de más de 600 millones de pesos, cuenta con matrícula para 48 niños y niñas y tiene características de innovación tales como: acceso universal, rampa de acceso, baño para capacidades diferentes; fachadas ventiladas; calefacción central y vidrios termo panel; rejas de protección integradas al diseño; cielos acústicos; patios y salas de expansión, entre otros.

La comunidad cuenta con un Sello Medioambiental, que busca promover la protección y cuidado del medioambiente. En el jardín infantil ya se realizó un huerto medicinal junto a las niñas y niños. Actualmente, las funcionarias están asistiendo a un taller de huerto, que imparte el municipio.

En la oportunidad también estuvo presente la Directora Regional Metropolitana JUNJI Teresa Vio Grossi que indicó: “La meta presidencial de cobertura responde al compromiso, decisión de la presidenta Bachelet de entregar posibilidades de recibir educación pública, gratuita y de calidad desde la sala cuna. Lo sabemos a través de la experiencia y estudios internacionales que acceder a la Educación Inicial entrega a los niños y niñas una serie de beneficios que potencia su desarrollo y sus capacidades para desenvolverse mejor en la sociedad y por eso están importante invertir en este nivel porque hacerlo contribuye a un Chile con más equidad y justicia social”.

Finalmente, Ximena Escobar dirigente vecinal del sector y que tiene dos nietos en el jardín, manifestó que “la llegada de este jardín infantil al barrio cambio radicalmente el entorno de esta calle, dando más iluminación y seguridad al recobrar estos espacios, beneficia a muchos vecinos de la comuna y accesible a muchas familias que ahora tienen educación gratuita y de calidad, con una hermosa infraestructura, buenos profesionales, buen trato a nuestros niños y niñas que aprende a compartir y a respetar a sus pares y familias al entorno que los rodea, creando conciencia desde pequeños al cuidado del medioambiente”.

Subsecretaria Díaz recorre sexta región con buenas noticias para la Educación Parvularia

La Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz visitó hoy la Región de O’Higgins, acompañada por el Seremi de Educación Hernán Castro, para participar en diversas actividades ligadas al primer nivel educativo, entre las que destacaron el conversatorio con educadoras de párvulos y la instalación de placa de Reconocimiento Oficial al primer jardín infantil de la zona que fue certificado.

La autoridad Mineduc partió su recorrido con el lanzamiento de la tercera versión de la Feria Interregional de Innovación de Experiencias Educativas de Calidad, organizada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), O’Higgins, llamada “El Tren de las Experiencias”, en el que se dieron a conocer 15 proyectos educativos innovadores que se desarrollan en diferentes regiones, donde niñas y niños adquieren conocimientos y desarrollan sus capacidades a través del juego.

Luego, se desplazó hasta el sector de la villa Siempre Unidos, en Rancagua, para inaugurar el Jardín Infantil “Manitos de Colores” de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), que forma parte del plan de aumento de cobertura de Educación Parvularia para niños y niñas de 0 a 4 años.  Se trata de una moderna unidad educativa, construida en 486,9 m2, con una inversión total de 607.785 millones de pesos. En la actividad también estuvo presente la Vicepresidenta de la JUNJI, Desirée López de Maturana junto a parte de su equipo de dirección nacional y regional.

Paulina Rosas, presidenta del centro de padres del recinto manifestó que “esta infraestructura es privilegiada, cuenta con un equipamiento y material didáctico de alto nivel, donde nuestros niños y niñas reciben todo lo necesario para desarrollar y potenciar sus habilidades a través del juego, acá nuestros hijos son tratados con dedicación y cariño por todo el equipo, haciéndolos sentir como si estuvieran en su hogar, también siempre las puertas están abiertas a los padres para que seamos parte del aprendizaje diario, participando en diversas actividades”.

Durante la tarde se realizó un conversatorio para educadoras de párvulos de escuelas, de JUNJI y de Fundación Integra de la Región de O’Higgins, donde se abordaron los avances y desafíos del primer nivel educativo en la zona y la aprobación de las nuevas Bases Curriculares para la Educación Parvularia.

“Es fundamental que las comunidades educativas se enteren de la gran noticia que significa la aprobación de las Bases Curriculares, porque será su referente oficial para planificar su trabajo. Tenemos un plan de implementación gradual, que fue aprobado junto con este currículo, que contempla diferentes etapas de difusión y preparación para los equipos pedagógicos y que iremos informando de acuerdo a los plazos fijados”, afirmó la subsecretaria Díaz

Una de las participantes de este encuentro fue la educadora de párvulos Carolina Reyes, que trabaja en el jardín infantil “Diego Portales” de la Fundación Integra, quien comentó que “me parece maravilloso que se genere esta instancia, ya que siempre es bueno hablar de educación con personas que saben del tema, y sobretodo que se pueda ir mirando todas estas nuevas normativas, legislaciones y este nuevo sistema en que está funcionando la educación parvularia”.

Finalmente, la Subsecretaria Díaz, encabezó la ceremonia de instalación de Placa de Reconocimiento Oficial de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Sonrisas de Colores” de la Fundación Integra, establecimiento que beneficia a 48 niños y niñas de la población La Granja, de Rancagua.

Angelica Klug, directora del jardín infantil certificado por la Secretaría Ministerial de Educación de la sexta región, indicó que “estamos muy felices, muy contentos porque el trabajo que logramos hacer todo este año, rindió frutos, entonces ya logramos tener al fin el reconocimiento y ser el primer establecimiento en la región es motivo de alegría y orgullo para el equipo educativo”.

“La certificación oficial de los jardines infantiles, ya sea reconocimiento oficial o autorización de funcionamiento, es un paso firme en pos de la calidad de la educación parvularia que estamos entregando hoy a niños y niñas de nuestro país, es una base de calidad que, sin duda, da confianza a las familias”, señaló la subsecretaria Díaz durante la ceremonia.

Subsecretaria Díaz se reunió con más de 100 educadoras de párvulos en su visita a la Región de Atacama

La subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz viajó hasta la comuna de Vallenar, que es parte del territorio de anticipación de Nueva Educación Pública de Huasco, para reunirse con más de 100 educadoras y educadores de párvulos, directivos y profesionales del primer nivel educativo donde dio conocer los avances en materia de cobertura y calidad y los desafíos de la educación inicial en este nuevo servicio local.
“En el gobierno de la presidenta Bachelet se ha hecho una politica muy intensa y profunda respecto al nivel de educación parvularia y hoy día sostuvimos una reunión con los directores de las áreas técnicas y pedagógicas tanto del Ministerio de Educación de JUNJI e Integra y hemos conversado de los avances que hemos logrado”, afirmó la autoridad Mineduc.
La Región de Atacama cuenta con más de 20 proyectos nuevos de jardines infantiles, lo que genera cerca de 1800 cupos para niños y niñas de 0 a 4 años; lo que significa una inversión de más de 15 mil millones de pesos.
La subsecretaria Díaz reafirmó la gran noticia que recibió esta semana desde el Consejo Nacional de Educación señalando que “tenemos la aprobación de las bases curriculares de la Educación Parvularia y es el nuevo currículo oficial aprobado recientemente donde todas las comunidades educativas van a poder utilizar los objetivos de aprendizajes. Esperamos proyectos innovadores y naturalmente que las educadoras y los técnicos puedan también ir perfeccionando aquellas exigencias y requerimientos de los niños, que hoy en día están demandando nuevos contenidos”.
Durante su visita, la autoridad Mineduc visitó la Sala Cuna y Jardín Infantil “Pecezuelos”, de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, de la comuna de Caldera, que entró en funcionamiento en agosto de este año y recibe a 144 niños y niñas en sus niveles medios y de sala cuna.
La directora del Jardín Infantil, Carla Carvajal, destacó la visita de la subsecretaria Díaz, afirmando que “me encanta la descentralización, considero importante que las autoridades vengan a visitarnos a los jardines, estamos felices de sentir que aprecian nuestro trabajo y que el Gobierno tiene todas las instancias y las ganas de trabajar con la educación inicial fuertemente”.
“Para nosotros fue muy importante su visita porque se dio el tiempo de generar espacios de conversación, partió con los equipos, visitó a los niños y estuvo compartiendo con los apoderados. Siempre es importante que venga una autoridad que releve la calidad de la gestión que estamos realizando”, señaló José Luis Matamala, director regional de JUNJI.
En la comuna de Copiapó, la subsecretaria se reunió con el gabinete de educación y los equipos técnicos de JUNJI, de Integra, de direcciones y corporaciones de educación municipales, de direcciones provinciales y de la Universidad de Atacama.
Por su parte, el seremi de Educación de Atacama, Raúl Collado, señaló que “fue un encuentro técnico en el cual se entregaron los nuevos lineamientos con que está actuando la Subsecretaría, nuevas normas y leyes que se van a implementar. Fue una reunión por muy productiva donde se dilucidaron muchas dudas y consultas que tenían los distintos servicios acá en la región”.

Consejo Nacional de Educación aprueba Bases Curriculares de Educación Parvularia

La propuesta de las Bases Curriculares, elaborada por el equipo de la subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, fue aprobada por unanimidad en la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Educación realizada el pasado 22 de noviembre.

“Con gran orgullo y satisfacción, hemos recibido el informe de aprobación de las bases curriculares por parte del Consejo Nacional de Educación. La Educación Parvularia contará en la práctica con contenidos desafiantes para el proceso de aprendizaje y enseñanza de niños y niñas entre 0 y 6 años. Estamos hablando de una nueva medida de Reforma que estamos cumpliendo, un legado para garantizar educación de calidad”, afirmó la subsecretaria Díaz.

El CNED valoró la propuesta ministerial, que incluye Objetivos de Aprendizaje para tres niveles, relacionados a los Ámbitos de Desarrollo Personal y Social, de Comunicación Integral, y de Interacción y Comprensión del Entorno y que pone en el centro de su diseño a los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de formación.

El proceso de elaboración de la propuesta de Bases Curriculares, que comenzó en el 2014, fue coordinado por la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia. Para llegar al resultado final, se trabajó también en colaboración con la Unidad de Currículum y la Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana de Mineduc para la organización de 51 diálogos temáticos regionales, donde se conformaron más de 530 mesas de trabajo y se contó con la participación de más de 5.000 personas ligadas al primer nivel educativo a lo largo de todo el territorio nacional.

Esta serie de consultas participativas logró convocar a directoras, educadoras y educadores de párvulos, técnicos en educación de párvulos, académicos, investigadores, profesores y profesoras del primer ciclo básico, profesionales de equipos técnicos en niveles nacionales y regionales de las distintas organizaciones, y representantes de otras instituciones que se encuentran directamente involucradas en el campo de este nivel educativo.

Subsecretaria Díaz celebró el Día de la Educación Parvularia con líderes de la primera infancia

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz se reunió con diversos representantes de instituciones, y profesionales ligados al trabajo de fortalecimiento de la primera infancia en el país, donde dialogaron sobres los avances y desafíos de la educación inicial en Chile.
En la oportunidad, participaron la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica Josefina Canales; la Vicepresidenta Ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles Desireé López de Maturana, y la Directora Metropolitana de la institución Teresa Vío; la directora de Educación de Fundación Integra Marcela Fontecilla; el Jefe Provincial de Educación Santiago Norte David Rojas; la directora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Adelaida Cortés.

También estuvieron presentes el encargado de la Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana, Andres Soffia; el director ejecutivo de Elige Educar Joaquín Walker; la directora de la carrera Técnico en Educación de Párvulos del Instituto Profesional ENAC Marisol Méndez, el encargado de la Meta Presidencial de JUNJI Víctor Serrano, el escritor de literatura infantil Mauricio Paredes; la educadora de párvulos, experta en Estimulación Musical Temprana Alejandra Villegas; el encargado del Área de Estudios Felipe Godoy y la coordinadora de la División Políticas Educativas, Lorena Salinas, ambos de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

En la ocasión, la subsecretaria Díaz manifestó que “en este día tan especial para el mundo de la Educación Parvularia quisiera reafirmar una mirada a futuro con convicciones firmes y con principios de equidad y calidad y con voluntad de recuperar el valor de la educación pública desde la primera infancia. Estamos en buen camino y hoy es misión, compromiso y responsabilidad de todos y todas continuar validando este trabajo para dar mayores oportunidades a los niños y niñas”.
Por su parte, la presidenta electa de la FEUC, Josefina Canales manifestó que “hoy celebramos el día de la Educación Parvularia y por eso es importante seguir reivindicando este nivel para seguir promoviendo el desarrollo de los niños y niñas de nuestro país; recordar que este es el primer espacio de ciudadanía de los párvulos donde comienzan a socializarse y desenvolverse como ciudadanos y es ahí donde las educadoras y educadores tienen un rol fundamental en el progreso que tienen los niños en Chile”.
Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar, destacó los resultados de la encuesta de opinión realizada por su institución sobre Educación Parvularia, señalando que “buscamos conocer la percepción ciudadana respecto al valor de la educación parvularia en Chile porque creemos que potenciar este nivel desde las políticas públicas y valorarlo desde la sociedad es clave para mejorar la educación en Chile. La evidencia es clara: recibir educación de calidad la en los primeros años de vida es central para el desarrollo de las personas y para el desarrollo del país”.

Según el estudio “¿Cómo evalúa y valora la ciudadanía la Educación Parvularia en Chile?” un 71%, de un total de 1006 personas encuestadas, cree que es importante la formación en el primer nivel educativo para niños y niñas antes de los 2 años. Y un 68% reconoce la educación parvularia como un espacio de aprendizaje, cambiando la concepción asistencialista que existía sobre el nivel.

“La Educación Parvularia es percibida por la opinión pública como un nivel educacional, dejando atrás una mirada puramente de cuidado. Consolidar este hecho desde lo institucional, pedagógico y curricular ha sido el objetivo de las distintas acciones de reformas llevada adelante por el gobierno de la presidenta Bachelet, y ha sido una lucha constante de sector desde la década del 90”, afirmó la subsecretaria Díaz al respecto.

A dos años de su creación, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha alcanzado diversos avances: las propuestas de la actualización de las Bases Curriculares del nivel y del Marco para la Buena Enseñanza específico para Educación Parvularia. Además, la creación de casi 800 Salas Cuna y Jardines Infantiles y 70 mil cupos a lo largo de todo el país, el Plan de homologación para funcionarios y funcionarias VTF, la Certificación de Jardines Infantiles: Reconocimiento Oficial y Autorización de Funcionamiento, el ingreso de Educadoras de Párvulos al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, entre otros.

Presidenta Bachelet inaugura nuevo jardín infantil en Lo Espejo

Esta mañana en la comuna de Lo Espejo, la Presidenta de la República Michelle Bachelet inauguró, junto a la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, la Sala Cuna y Jardín Infantil “Rayito de Luz”, de la Fundación Integra que cuenta con una capacidad de atención para 96 niños y niñas de la población “José María Caro”.

La ceremonia, que se llevó a cabo en el mismo establecimiento, contó con la presencia del Senador Socialista, Carlos Montes, el Diputado Tucapel Jimenez Fuentes, la Directora Ejecutiva de la Fundación Integra, Oriele Rossell, la Vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Desireé López de Maturana, y el alcalde de la comuna Miguel Ángel Bruna, además de directores regionales, apoderados y vecinos del sector.

En la oportunidad, la Presidenta recalcó la importancia de la educación en la primera infancia y manifestó que “este jardín es también un nuevo comienzo para sus chiquititos y para Chile. Es un camino que les estamos abriendo, sin limitaciones y sin discriminaciones, que nos habla de un país que cree en la equidad”.

El recinto, que comenzó su funcionamiento con niños y niñas hace seis meses, cuenta con una construcción de 646,36 metros cuadrados y una inversión de más de 466 millones de pesos. Además, el establecimiento tiene espacios amplios, luminosos, con infraestructura de alto estándar con sistema modular con aire acondicionado y ventanas termopanel que permiten mantener la temperatura y aislar el ruido.

Por su parte, la subsecretaria Díaz destacó la construcción y ubicación del proyecto en la comuna de Lo Espejo. “Este es uno de los casi 800 nuevos jardines infantiles que cuenta con estándares de nivel internacional, es parte de una política pública integral que sumará a la educación parvularia de 0 a 4 años 70 mil nuevos cupos para niñas y niños”, afirmó.

Finalmente, Cecilia Aránguiz, apoderada del Jardín Infantil Rayito de Luz, comentó que “como madre quiero que sepan que no es fácil confiar en alguien que cuida a mi hija en una edad tan temprana, pero es necesario, ya que nos vemos en la obligación de ser un aporte en la economía de nuestro hogar. Solo ver a mi hija llegar contenta a casa y contando sus historias del día me permite tener tranquilidad y saber que está muy bien cuidada”.

Subsecretaria Díaz encabeza Conversatorio sobre Educación Parvularia, Migración e Interculturalidad

Esta mañana la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz junto al Jefe Nacional de Extranjería y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones (PDI), Prefecto Inspector Víctor Nakada lideraron el primer encuentro para educadoras de párvulos sobre temáticas de marco legal y de procedimientos del control migratorio y visas de residencia, que fue dictado por profesionales de la PDI.

Esta actividad fue dirigida para directivos y profesionales del primer nivel educativo, de escuelas, de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y de la Fundación Integra, de las siguientes comunas: Santiago, Puente Alto, Estación Central y Recoleta, las cuales presentan la mayor cantidad de niños y niñas migrantes.

La Subsecretaria Díaz manifestó que “Este ha sido un encuentro bastante inédito entre Educación y PDI, ha sido un trabajo intersectorial donde se reunieron diferentes actores para avanzar en estas temáticas que son de contingencia social, cultural. Cada día, Chile se ve enfrentado a este escenario sobre todo, por los altos porcentajes de población migrante que llega a los servicios educativos, tanto en salas cuna, jardines infantiles, escuelas y colegios; y por eso es importante este tipo de instancias para tener respuestas bajo el principio de la inclusión, algo que se ha propuesto en esta Reforma Educacional”.

Por su parte el Prefecto Inspector Víctor Nakada comentó que “hoy nos reunimos con la finalidad de compartir conocimientos, escuchar experiencias, generar intercambio de ideas y co-construir estrategias que nos permitan alinear miradas para el fortalecimiento del capital humano, siempre desde un perspectiva prosocial, para enfrentar de mejor forma los nuevos desafíos que nos exige la movilidad humana, pero además, para asegurar el acceso en igualdad de trato al derecho a la  educación, tanto de hijos e hijas de chilenos y extranjeros, en su calidad de residentes de nuestro territorio nacional”.

En la oportunidad, los asistentes participaron en tres diferentes talleres sobre la realidad de los migrantes en el país y escucharon las presentaciones de Lorena Salinas, profesional de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia, y las comisarias Mittzi Vergara Flores, e Ingrid Rivera Hermosilla, de la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional.

Subsecretaría de Educación Parvularia celebra dos años de trabajo por la primera infancia

La primera infancia en el país ha sido una de las áreas prioritarias de la actual Reforma Educacional, resguardando que todo niño y niña tenga derecho a una educación de calidad, que le permita acceder a experiencias significativas de aprendizaje que fortalezcan su desarrollo integral.

En materia de cobertura para el tramo de 0 a 4 años, se contará para el 2018 con 70.000 nuevos cupos en jardines infantiles que cuentan con más superficie por niño, equipamiento modular, zonas ecológicas, salas de expansión, y que son recintos armónicos con el entorno. Se trata de una inversión de 650 mil millones para la construcción de 800 nuevos jardines infantiles públicos a lo largo de todo el país en zonas urbanas y rurales.

La Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, hizo un balance de lo realizado durante estos dos años de trabajo y manifestó que “estamos contentos por la labor que se ha hecho en este periodo, hemos cambiado la idea de que el primer nivel educativo ha sido relegado al final de la lista de prioridades del gobierno de la Presidenta Bachelet. Con esta nueva institucionalidad, por ejemplo, ha comenzado la certificación y fiscalización de Jardines Infantiles públicos y privados, resguardando una calidad de base al uniformar estándares”.

Además, agregó que “al día de hoy, podemos decir que cerca de 6.000 profesionales recibieron un 30% promedio de incremento en sus remuneraciones, gracias al ingreso de las educadoras de párvulos a la Carrera Docente. También destacamos el plan de homologación de más de 40 mil millones de pesos para superar las asimetrías remuneracionales y condiciones laborales de más de 20 mil funcionarias y funcionarios que se desempeñan en jardines infantiles públicos”.

Por otra parte, asegurando la calidad en la primera infancia, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha trabajado en dos importantes instrumentos curriculares: la actualización de las Bases Curriculares, acorde a nuevos requerimientos formativos y de innovación pedagógica que se exigen para el primer nivel educativo, y el Marco para la Buena Enseñanza que servirá para orientar prácticas pedagógicas pertinentes para todos los educadores y educadoras de párvulos.

Subsecretaria Díaz se reunió con finalistas del premio Global Teacher Prize Chile 2017

Esta mañana la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, junto al Director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc, Jaime Veas, y el director ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker, compartieron con los finalistas de la segunda versión del Global Teacher Prize, incluyendo al flamante ganador del reconocimiento, que busca relevar la profesión docente y celebrar a los mejores profesores del mundo, valorando su capacidad de innovar y su compromiso.

Eduardo Cortés, docente de Tecnología en el Colegio Diego Echeverría de Quillota, se llevó el primer lugar, tras competir con los finalistas Marcela Rodríguez, profesora de Matemática en el Liceo A-1 Octavio Palma Pérez de Arica; Mauricio González, profesor de Educación General en el Liceo Técnico Profesional de Colchane de la Región de Tarapacá; Beatriz Saavedra educadora de párvulos del Liceo Cacique Colin de Lampa; y finalmente Marcela Henríquez, profesora de Lenguaje y Comunicación en el Liceo Polivalente Carlos Montané Castro de Quirihue.

La premiación se llevó a cabo el día de ayer en una emocionante ceremonia realizada en el Centro Cultura Matucana 100, donde los finalistas fueron homenajeados y sus familias, colegas y estudiantes los acompañaron dándoles ánimo y agradeciendo su labor como docentes y el impacto que tiene en su trabajo y dedicación en sus vidas.

La Subsecretaria Díaz destacó el compromiso de los finalistas con la docencia, “hemos conversado de la trayectoria profesionales de cada uno, de su conocimiento didáctico y porqué eligieron esta profesión, cuáles son los descubrimientos, los hallazgos pedagógicos y queremos que ellos sean difusores de lo que ha sido la reforma educacional, especialmente sobre el sistema de desarrollo profesional docente. Estamos muy contentos con esta alianza pública-privada, donde estamos sumando una serie de actores como Elige Educar quienes han promovido y valorado la profesión docente”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker, manifestó que “quiero felicitar a los cincos finalistas que reflejan a esos miles de profesores que están haciendo cambios y marcando la diferencia de la vida de miles de estudiantes y haciendo la diferencia en las salas de clases. Y ahora lo que viene es que estos cinco grandes profesores han sido nominados al premio nobel de la enseñanza Global Teacher Prize internacional y esperamos que ellos estén entre los cincuentas mejores docentes del mundo y que uno de ellos pueda ser el ganador”.

El profesor ganador de la versión chilena, Eduardo Cortés, que imparte clases a alumnos de primero y segundo medio en un establecimiento de la ciudad de Quillota, declaró que “la nominación es algo muy bonito porque fue de parte de los estudiantes y eso genera que uno se motive a trabajar mucho más y el premio es algo indescriptible y sirve para incentivar a otros profesores a hacer trabajo de innovación, a pesar que hay muchos que buscan otras alternativas para encantar el alumnado, sobre todo a una sociedad que los jóvenes tienen otros tipos de intereses”.