Subsecretaria Díaz se reunió con finalista del Global Teacher Prize Chile 2017

Esta mañana la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz visitó y recorrió las dependencias de la Escuela Cacique Colin, de la comuna de Lampa, para conocer el trabajo en terreno de Beatriz Saavedra, docente del primer nivel educativo que es finalista de la versión 2017 del Global Teacher Prize Chile.

En la oportunidad, la Subsecretaria Díaz compartió con Beatriz y los niños del prekínder del establecimiento de Lampa, conociendo las sencillas pero innovadoras metodologías de trabajo de esta educadora, entre las que destaca el “Juego de Rincones”, donde divide el aula en espacios estables con distintos objetos para favorecer aprendizajes específicos, permitiendo a los niños y niñas explorar, descubrir en forma personal el uso de los materiales para construir aprendizajes.

La autoridad Mineduc destacó la importancia de tener una educadora de párvulos en este tipo de instancia “Para nosotros es totalmente un orgullo que sea reconocida y que se valore la labor de años de trabajo de ella y de esta escuela municipal, y estoy contenta de que las educadoras empiecen a aparecer en estos distintos reconocimientos y que entren en las grandes ligas. Estamos muy contentos como Ministerio de Educación por tener a una educadora destacada en este tipo de instancia”.

Finalmente, Beatriz Saavedra comentó como ha sido vivir esta nueva experiencia “al principio estaba media desconcertada y sin tener ninguna expectativa, y que mi aporte no era tan importante, pero cuando me avisaron que estaban entre las cinco, no lo podía creer y de inmediatamente me sentía como ganadora y muy satisfecha con todo el trabajo de años de esfuerzo y contenta por esta importante nominación”.

El próximo lunes 23 de octubre en el Teatro Principal del Centro Cultural Matucana 100 a las 19:00 horas se realizará la ceremonia de premiación del Global Teacher Prize Chile, donde se elegirá el representante de nuestro país entre los cincos finalistas.

Subsecretaría de Educación Parvularia firma convenio de colaboración junto a Conicyt

La Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz junto al Presidente del Consejo de Conicyt Mario Hamuy, y su Director Ejecutivo Christian Nicolai encabezaron la actividad donde se firmó protocolo de acuerdo para implementar acciones de fortalecimiento y actualización docente para educadoras y educadores de Párvulos y Técnicos en Educación Parvularia.

En el presente protocolo, las partes se comprometen a generar las reuniones, mesas de trabajo e instancias de coordinación necesarias para la ejecución del programa Tus Competencias en Ciencia y de futuras iniciativas; además de la designación de contrapartes técnicas que constituyan un canal de comunicación y coordinación directa entre ambas entidades, a fin de dar respuesta oportuna a los diferentes requerimientos.

La Subsecretaria Díaz manifestó que “Esta es una enorme oportunidad para construir políticas públicas de colaboración intersectorial. Sean bienvenidas todas estas estrategias que se van ampliando, porque las ciencias no solamente se hacen con elementos sofisticados, sino que hemos aprendido que la ciencia es asombro es goce, es disfrutar, es levantar la curiosidad. Queremos que este tipo de aprendizajes se genere de forma natural, recuperando elementos lúdicos”.

Por su parte el Director Ejecutivo de Conicyt Christian Nicolai, comentó que “Durante décadas, el estímulo de la capacidad de asombro de los niños y niñas ha estado ausente de la educación tradicional en ciencia, y ha sido principalmente a través de iniciativas de educación no formal, como las llevadas a cabo por el Programa Explora, que se ha buscado complementar y fortalecer su aprendizaje. En este sentido, TCC representa una gran transformación, un cambio de paradigma, que nos permite avanzar hacia la implementación de metodologías activas para el aprendizaje de las ciencias, articuladas ahora con el currículo en el aula”.

El presidente del Consejo de Conicyt también estuvo presente en la ceremonia y relevó la importancia de promover la curiosidad en los niños y la iniciativa a formular preguntas, afirmando que “estamos ciertos que, a través de acciones como las que contempla Tus Competencias en Ciencias, que fortalecen el trabajo de las educadoras y educadores con actividades entretenidas, los párvulos tendrán un rol más protagónico en su proceso de aprendizaje, fomentando desde la infancia temprana actitudes como la exploración y la resolución de problemas”.

En la oportunidad se presentó un panel de conversación, integrado por: Marcela Palomé, profesional División de Política Educativa de la Subsecretaria de Educación Parvularia; Paula Arismendi, directora subrogante del Programa Explora; y Patricia Ponce, educadora de párvulos, Colegio Madre Ana Eugenia, de Pudahuel, quienes contaron su experiencia sobre el trabajo de ambas instituciones y la importancia del programa TCC, que es un instrumento que busca fomentar el desarrollo del pensamiento científico en el primer nivel educativo.

Este plan de trabajo de TCC se viene ejecutando en Explora desde el año 2007 en Educación Básica y Media y desde el año 2010 en Educación Parvularia. Contempla la capacitación de las y los educadores, la entrega de un kit de materiales para la realización de 30 actividades de aprendizaje que promueven y apoyan el desarrollo del pensamiento científico en niños y niñas.

 
 

Presidenta Michelle Bachelet inaugura moderno Jardín Infantil en la Región de Los Lagos

Esta mañana, la Mandataria inauguró la Sala Cuna y Jardín Infantil de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), “Gotitas de Laguna”, el recinto se encuentra equipado para entregar atención a 144 niños y niñas de la comuna de Llanquihue en diferentes niveles medios y de sala cuna y contó con una inversión de más de mil millones de pesos.
La Presidenta de República estuvo acompañada por la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, y diferentes autoridades nacionales y regionales, entre ellos el Presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza, el Ministro de Obras Publicas Alberto Undurraga, la Ministra de Bienes Nacionales Nivia Palma, la Vicepresidenta de la JUNJI Desirée Lopez de Maturana, el Intendente de la Región de Los Lagos, Leonardo De La Prida, y el Alcalde de Llanquihue, Víctor Angulo.
En la actividad, la Presidenta Bachelet fue recibida con un homenaje inspirado en el centenario de Violeta Parra y luego recorrió las diferentes aulas del espacio educativo y compartió con el equipo pedagógico del establecimiento.
La Jefa de Estado destacó que “En nuestro gobierno lograremos aumentar en 70 mil los cupos para los niños entre 0 y 4 años, y con esto aseguramos educación pública y de calidad con estos nuevos jardines infantiles públicos, aquí no hay vuelta atrás, porque se han ganado derechos, que no pueden deshacerse de un plumazo. Y lo dije el primer día que llegue el 11 de marzo del 2014, que nuestro objetivo es que la vida de todos sea un poco mejor que cuando empezó el gobierno y estoy segura que para estos chicos las opciones de futuro son mejores”.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia indicó que “lo que nosotros estamos haciendo es confirmar las promesas que la Presidenta señaló en su programa de gobierno. Hoy día hemos inaugurado un jardín que tiene los estándares internacionales que nosotros hemos querido para atender integralmente a todos los niños y niñas. Hemos recorrido las salas, conversado con las educadoras y les hemos informado que están en la carrera docente y eso es muy importante, ya que no solo reconoce remuneraciones sino también una trayectoria profesional”, señaló la autoridad Mineduc.

Finalmente, Sarita Zuñiga, Directora del Jardín Infantil “Gotitas de Laguna”, comentó que “esto ha sido un desafío para nuestro equipo y ansiábamos la inauguración del jardín, sobre todo con la visita de la Presidenta. Nuestro establecimiento cuenta con un entorno que tiene una hermosa laguna y los niños tienen una hermosa vista, y eso es muy relajante para ellos en el momento de trabajar, y ellos disfrutan mucho el día a día en su jardín”.

Ministra Delpiano inaugura Seminario Internacional sobre espacios educativos

La Ministra de Educación, Adriana Delpiano, encabezó este jueves el Seminario Internacional “Ciudad, Espacios e Infancia: una oportunidad educativa de calidad”, acompañada por la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz y más de 150 asistentes, entre los que se encuentran profesionales y estudiantes relacionados con educación, arquitectura, diseño, entre otras disciplinas.

El objetivo de este encuentro era generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos y aportes que ofrecen los espacios educativos y sociales, en la construcción de políticas públicas que promuevan la concepción de niñas y niños ciudadanos desde la primera infancia. Así como también, destacar el valor de los espacios educativos en la conformación de la comunidad donde se emplaza y como esta se involucra en ellos, por ejemplo en el caso de los jardines infantiles.

“La propia existencia del jardín infantil, sus estándares, su colorido, ha generado mayor demanda, también ha dado mayor confianza. Las familias han visto en esto una oportunidad, han confiado a partir de la gran inversión y esfuerzo que se ha hecho a lo largo de todo Chile”, afirmó la ministra Delpiano.

La subsecretaria Díaz destacó la problematización que se generó en este seminario, sobre tres ámbitos que son contingentes y que inciden en el desarrollo de los países, como lo son: la inclusión, el arte y la cultura, y la sostenibilidad; y también relevó la alta participación de la comunidad en el espacio educativo.

“Estamos hablando de una educación de hoy que es totalmente integral, porque las comunidades educativas están conquistando, habitando los espacios con sus propios proyectos educativos”, afirmó la subsecretaria.

En el seminario internacional se contó con la presencia de la arquitecta española Clara Eslava, doctora de la Universidad Politécnica de Madrid, especialista en construcción de espacios educativos a nivel internacional que relevan la territorialidad y pedagogía al servicio de la infancia.

“Cuando vas a visitar un establecimiento te encuentras con una realidad estructural y uno ve un esfuerzo enorme y muy meritorio, construir una dotación con mejores estándares, con la luz natural, con espacio abierto y que se ve un hecho significativo en cada comunidad. Pero algo que es muy importante es que en estos espacios los niños van a construir sus experiencias cotidianas, sus relaciones con otros niños, sus relaciones sociales, donde encuentra todo lo sensorial en diferentes materiales y eso es un proceso invisible que está más a mano del equipo pedagógico”, señaló Eslava tras su intervención.

Durante la jornada se presentaron tres paneles temáticos: inclusión, arte y cultura, y sostenibilidad, en los cuales se presentaron experiencias educativas relacionadas a cada tema expuestas por educadoras, docentes y arquitectos representantes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, de la Fundación Integra y de Escuelas Públicas.

Subsecretaria Díaz cierra proceso participativo de ajuste del Marco para la Buena Enseñanza para la Educación Parvularia

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, dio un cierre simbólico al proceso participativo, para elaborar por primera vez un Marco para la Buena Enseñanza específico para el primer nivel educativo, que se realizó durante este año en conjunto con la Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación.

“Este proceso es simbólico, porque forma parte de las piezas clave de la Reforma Educacional. Es un camino de legitimación para la educación parvularia, de validación de los profesionales del nivel y de su ejercicio pedagógico y formativo en salas cuna, jardines infantiles y colegios”, afirmó la subsecretaria Díaz.

La participación ciudadana ha sido un sello característico en la implementación de la Reforma Educacional y este proceso en particular contó con tres mecanismos para escuchar las opiniones de todas y todos los convocados: jornadas nacionales para dar a conocer la propuesta de ajuste del Marco para la Buena Enseñanza para Educación Parvularia, consulta online a través de plataforma web y diálogo con expertos vinculados a la primera infancia.

“Formulamos una metodología nueva para poder crear este documento político, incluyendo a toda la comunidad educativa: educadoras, directoras, asistentes de la educación, etc. Es un proceso de participación totalmente vinculante”, señaló Andrés Soffia, coordinador de la Unidad de Inclusión y Participación de Mineduc.

El Marco para la Buena Enseñanza es un referente clave para la evaluación de los y las educadoras, a partir de sus contenidos se diseñarán los instrumentos y estrategias de evaluación específicos para este primer nivel educativo. Además, guía las definiciones y los lineamientos de formación inicial en las carreras de pedagogía en Educación Parvularia.

La educadora de párvulos Mónica Sepúlveda, tiene 28 años de carrera trabajando en escuelas del sector municipal y presentó ante la audiencia su experiencia de haber sido parte de este proceso participativo y lo necesario que era para las profesionales la existencia de estas orientaciones hechas especialmente para la Educación Parvularia.

“Cuando leíamos la primera evaluación en el 2008, era un lenguaje que no nos correspondía, era escolarizante. Había que distinguir entre las prácticas de los docentes en general y las que llevamos a cabo las educadoras de párvulos. Ahora, aquí hay un lenguaje familia y lo más importante es que se pone a los niños como protagonistas”, afirmó la profesional.

Por su parte, María Luisa Orellana, educadora de párvulos, doctora en Educación y docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica, señaló que “era una deuda pendiente con la Educación Parvularia, el poder tener criterios claros y consensuados sobre lo que se espera del desempeño pedagógico de las educadoras en el aula”.

Christian Liebber, coordinador del área de evaluación docente del CPEIP que está cargo del Marco para la Buena Enseñanza de Educación Básica y Media también, remarcó el valor de apropiación que tiene este proceso y la existencia de estas orientaciones al decir que “generar este sistema de participación permite que los y las profesionales sean parte y se apropien de lo que significa ser educadora, educador, docente”.

El proceso, que fue liderado por la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana tuvo una gran convocatoria logrando tener 9600 usuarios en la consulta online, 14 mil personas en jornadas de reflexión en jardines infantiles y colegios públicos, además de 184 participantes en las siete jornadas nacionales que se realizaron este año.

Se realizaron, además, cerca de 1.500 jornadas de reflexión en diversos establecimientos educacionales. En ellas se logró convocar a más de 13 mil actores: directores, jefes de UTP de escuelas, docentes de enseñanza básica, técnicos en educación parvularia, estudiantes y profesionales de equipos técnicos en niveles nacionales y regionales de las distintas organizaciones del primer nivel educativo y representantes de otras instituciones ligadas a la primera infancia.

 

Subsecretaria Díaz inaugura nuevo jardín infantil en la comuna de Quilicura

La Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz llegó esta mañana hasta la comuna de Quilicura para inaugurar un nuevo jardín infantil, que es parte del Plan de Cobertura impulsado por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

El jardín infantil “Sembradores del Futuro” contará con una capacidad de atención para 48 niños y niñas y tiene características de innovación tales como acceso universal, rampa de acceso, baño para capacidades diferentes; calefacción central y vidrios termo panel; rejas de protección integradas al diseño; patios y salas de expansión, entre otros.

“La Subsecretaría de Educación Parvularia pone al centro la politica de todo lo que tiene que ver con jardines infantiles, escuelas, colegios y estamos mirando a los educadores de párvulos, a los asistentes de la educación, de manera de ir logrando equiparar sus condiciones laborales, remuneracionales y para nosotros es muy importante lograr que los equipos puedan trabajar bien, disfrutar de estos espacios educativos, y hacer buena pedagogía”, afirmó la Subsecretaria Díaz.

La autoridad Mineduc señaló además que “este es un jardín que ha convocado a estudiantes de pedagogía de manera que puedan conocer los jardines públicos que queremos para este país, también tuvimos la oportunidad de traer a una serie de especialistas en educación y estuvimos conversando de políticas públicas y sirvió muchísimo para que ellos se informaran y entendieran lo que nosotros queremos lograr como meta; no tan solo aumentar la cobertura, sino que los procesos de calidad que queremos intencionar”.

El establecimiento, que comenzó sus funciones en abril de este año, tiene niveles de sala cuna y medios para 48 niños y niñas del sector, con presencia de familias migrantes y de pueblos originarios.

Cecilia Bravo, dirigente social del sector, manifestó que “quiero dar gracias a todas las autoridades presentes y también a los padres y apoderados, como junta de vecinos estamos súper contentos por la inauguración de este jardín, ya que hacía mucha falta para las madres trabajadoras y sabemos que aquí van a entregarles mucha protección y amor para nuestros niños”-

Finalmente, la Presidenta del Centro de Padres del Jardín Infantil, Claudia Martinez, comentó estar “muy contenta con la inauguración del jardín, ya que es un excelente lugar, de gran calidad, donde cada uno de nuestros hijos están muy bien cuidados, ya que todos los padres que estamos acá necesitábamos este jardín acá y sabemos que es una gran ayuda para toda la comunidad”.

En la ceremonia también estuvieron presentes, María Teresa Vío, directora regional metropolitana de Junji, y el concejal de la municipalidad de Quilicura Leonardo Bahamondes Durán.

Subsecretaria Díaz participó en el Quinto Congreso de Educación Parvularia de la FIDE

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, destacó, frente a los más de 400 asistentes al encuentro, la iniciativa de la Reforma Educacional de incluir a las educadoras de párvulos dentro de la carrera docente, lo que será beneficioso en términos de remuneración, capacitación y mentorías.

La cita tuvo lugar en el colegio Villa María Academy de la Región Metropolitana y convocó a sostenedores y educadoras de jardines infantiles particulares representantes de casi todas las localidades y regiones del país,

La subsecretaria Díaz manifestó que “Este encuentro da la oportunidad para poder mostrar las políticas de reforma en Educación Parvularia que se han llevado a cabo en el gobierno de la Presidente Michelle Bachelet y de los avances en materia de infraestructura, cobertura, carrera docente y ajuste curriculares”

La inauguración del congreso estuvo a cargo del presidente nacional de Fide, Guido Crino, quien dio la bienvenida a las participantes y las animó a participar activamente de la Federación para lograr las mejoras que requiere el sector.

En las jornadas participaron como expositores el abogado Danilo Marambio, de la Intendencia de Educación Parvularia, Cristian Dockendorff, del área legal de Fide, la Dra. Maria Victoria Peralta, y Mónica Manhey, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia del Departamento de Educación, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la U. de Chile.

Una de las participantes de la actividad, Ana María Lagos del Colegio Instituto Victoria indicó que “se trataron temas de suma importancia en cuanto a las nuevas normativas que regirán y/o rigen el quehacer en este nivel. Es muy enriquecedor compartir espacios de conversación con educadoras de las distintas zonas de nuestro país.  Encuentro muy positivo, cumplió plenamente con mis expectativas”.

Finalmente, Valeria Flores, organizadora del Congreso y quien está a cargo del Departamento de Educación Parvularia de Fide resaltó que “tenemos la más alta convicción de haber logrado los objetivos propuestos y que nuestros afiliados y amigos presentes que nos acompañaron, están hoy en mejores condiciones y más capacitados para enfrentar los grandes desafíos que la reforma estructural, que el país lleva adelante, nos plantea”.

 

Subsecretaria Díaz entrega Reconocimiento Oficial a Jardín Infantil más grande de la Región de Arica

En el marco de la visita a la región, la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz lideró la celebración de la ceremonia de entrega de Reconocimiento Oficial al Jardín Infantil “Punta Norte”, el primero en la zona en recibir dicha certificación cumpliendo con lo dispuesto en la Ley N° 20.832 de recintos públicos, que imparten el primer nivel educativo.

La autoridad Mineduc manifestó que “para mí es un honor y una satisfacción enorme porque que estamos entregando el reconocimiento oficial a un jardín de estas características que cuenta con una serie de requisitos y que cumple con todas las condiciones sanitarias, infraestructura, proyecto educativo, dotación de personal, equipamiento, zonas de seguridad consensuadas y protocolos de buen trato”.

Además, agregó “la idea y el compromiso, es que todos los jardines públicos y privados tienen que ir avanzando hacia la certificación, así es que quiero felicitar a la directora del establecimiento y su equipo pedagógico porque han hecho un trabajo que requiere mucho conocimiento y dedicación. De verdad estoy muy contenta e iremos por todo Chile entregando este tipo de certificaciones; no solo estamos construyendo jardines infantiles, sino que también estamos certificando su calidad”.

En su visita a la región, la Subsecretaria Díaz junto a la Seremi de Educación Giullia Olivera encabezó un conversatorio con más de 100 asistentes pertenecientes a la comunidad educativa de Arica y Parinacota, en la que expuso acerca de los principales lineamientos de la Reforma Educacional en materia de Educación Parvularia, entre los que se mencionan; una nueva institucionalidad, un plan de aumento de cobertura en jardines infantiles para niños y niñas de 0 a 4 años y sistema de aseguramiento de la calidad del nivel.

Una de las participantes del encuentro, Carmen Ramírez técnico en atención de párvulos, comentó que “estoy muy feliz por este proceso de cambio, este es el año de la consolidación de un proceso educativo que encabezó la presidenta Bachelet y que ella ha llevado adelante con su alma, con su espíritu y con su esencia de mujer para las familias chilenas. Cada educadora trabaja con amor y ella fue capaz de interpretar y eso y transformarlo en una realidad aún mejor”.

La Subsecretaria recorrió la Escuela Gabriela Mistral para conocer el trabajo de los niveles de Pre Kínder y Kínder de la institución, conoció el trabajo del jardín infantil Alborada de la Fundación Integra, además participó en la Celebración de Aniversario de técnicos en atención de párvulos y auxiliares de servicio administrativos junto a más de 200 funcionarios de la zona.

Finalmente, la Seremi de Educación de Arica y Parinacota, Giullia Olivera León, comentó que “Hemos hecho una seguidilla de visitas a diferentes instituciones de Educación Inicial de nuestra región y por supuesto tenemos presente a nuestra primera Subsecretaria de Educación Parvularia visitándonos y eso es muy importante para nosotros. Hoy tenemos infraestructura nueva y un proceso de mejoramiento constante de la calidad que apunta a estimular la inteligencia de nuestros niños y niñas para que se puedan desarrollar de la mejor manera posible en la región”.

.

Subsecretaria Díaz dio clase magistral a estudiantes de pedagogía en educación parvularia

La Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz sostuvo esta mañana un encuentro con estudiantes y docentes de la Universidad Central, en el cual también estuvo acompañada por la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Jocelyn Uribe y la decana de la Facultad de Educación, María Pilar Calderón.

En la oportunidad, la autoridad Mineduc destacó los principales lineamientos de la Reforma en Educación Parvularia de nuestro país, los que incluyen una nueva institucionalidad, un plan de aumento de cobertura en jardines infantiles para niños y niñas de 0 a 4 años, el sistema de aseguramiento de la calidad del nivel, entre otros; y que a su vez están relacionados con los grandes avances en Educación: la carrera docente y la gratuidad, por ejemplo.

“Nunca antes en la historia se había hecho una reforma estructural tan radical, ni se habían invertido tantos recursos en educación. Y esto no se trata solo de educación parvularia, es un sistema complejo donde está todo conectado en una gran política pública y debemos estar informados de todo lo que está sucediendo en el Ministerio de Educación, carrera docente, las universidades”, afirmó la subsecretaria Díaz.

La jefa de carrera de Educación Parvularia del plantel, Jocelyn Uribe, valoró la información entregada por la autoridad, señalando que “me parece sumamente importante que haya participación de las estudiantes y de los docentes, que conozcamos mucho más la Subsecretaría y lo que está realizando sobre las nuevas políticas y cambios. Algo que les llamo poderosamente atención a las alumnas fue la reivindicación docente que existe y cómo se está fomentando un espacio más profesionalizado para las educadoras; y que hoy día se están dando las condiciones para que ellas puedan ejercer como corresponde”.

Entre los asistentes había estudiantes de primero a cuarto año de la carrera, las que realizan prácticas en diferentes jardines infantiles a lo largo de toda su formación inicial. En sus intervenciones consultaron por el coeficiente técnico establecido para el nivel, el perfil de niño o niña que busca esta Reforma y sobre la fiscalización a los establecimientos, entre otros temas.

“Me pareció súper interesante porque siento que se aterriza mucho más la información, porque en los folletos quedan en el aire y acá es mucho más cercana. Considero igual que el Estado de Chile tiene una gran deuda especialmente con la Educación Parvularia, pero siento que ahora se están haciendo grandes cambios y espero que esto siga en la misma línea”, señaló Daniela Vargas Guzmán, estudiante de tercer año.

Por su parte, Francisca Carreño, alumna de cuarto año, comentó que “siento que es importante vivir estas experiencias para estar actualizado. En verdad no tenía mucho conocimiento y fue algo muy enriquecedor, y me encanta que por fin se está tomando en cuenta nuestro nivel y ver todos estos avances que solamente mejoran la calidad de la educación; que al futuro yo puedo llevar a la práctica todo lo ha aprendido y así poder ayudar a todos los niños con quienes trabaje”.

 
 

Educadoras de párvulos también reciben mayor remuneración por carrera docente

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, acompañada por el director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Jaime Veas, se reunió esta mañana con educadoras de párvulos que, al igual que profesores de escuelas públicas, recibieron en su liquidación de sueldo de julio un aumento en sus remuneraciones tras ingresar este año a la carrera docente.

Al encuentro también asistió Enriqueta Jara, Jefa de la División de Políticas Educativas, profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia, y educadoras de la Región Metropolitana y O’Higgins que se ubican en los tramos superiores del Sistema de Desarrollo Profesional Docente: Avanzado, Experto I y Experto II.

“Queremos fortalecer el trabajo pedagógico. Es un trabajo inédito, histórico, se ha dado una valoración y un reconocimiento a docentes de todos los niveles. Y tiene especial significado para las educadoras, porque tenemos un sello especial que tiene que ver con la innovación pedagógica, con romper esquemas para enseñar, con cambiar constantemente en función de los niños y las niñas”, señaló la subsecretaria Díaz.

El 25 de julio pasado, el Ministerio de Educación comenzó a realizar el traspaso de los recursos a los sostenedores de establecimientos municipales del país para el pago de las nuevas asignaciones establecidas en la Carrera Docente, lo que implica que las remuneraciones docentes del sector municipal aumentaron en un 30% en promedio.

Patricia Castro, educadora de Pichilemu, relató emocionada su experiencia, “fui al cajero y no lo podía creer, me dije ¿qué hago con todo esto? Yo era de las que no creía. Una vez la presidenta habló de pasantías, no creí, después terminé haciendo una en Israel y ahora esto, estoy feliz”.

El director del CPEIP, Jaime Veas, hizo una invitación a las educadoras y profesionales docentes a confiar en esta política. “El Sistema de Desarrollo Docente es un reconocimiento a la docencia en sus distintas especialidades, incluidas las profesionales de la educación que se desempeñan en la educación parvularia, quienes cumplen una misión tan significativa dentro del sistema educativo”, afirmó.

Las educadoras presentes concordaron en que este es un reconocimiento muy merecido por la labor que realizan en el primer nivel educativo. Claudia González está a cargo de kínder en una escuela de Santiago y con sus 22 años de experiencia alcanzó el tramo Experto II. “Estoy súper sorprendida y emocionada porque siento que las educadoras estamos llegando a un nivel que nos merecemos hace mucho tiempo, estamos relevando el lugar de las educadoras de párvulos y así estamos dando a conocer lo importante que es la primera etapa de desarrollo, la primera infancia que es fundamental para los futuros aprendizajes”, señaló.

Por su parte, Natasha Morales, educadora de Conchalí que quedó en el tramo Experto I, destacó que el crecimiento profesional parte de cada uno. “Yo creo que estoy donde estoy porque siempre he sido busquilla, porque siempre me ha interesado estar al día en todo, muchos cursos de perfeccionamiento y eso nos da un plus. Este reconocimiento es merecido, al menos yo creo que me lo merezco y es justamente por eso, por la trayectoria. Me quedan 6 años para jubilarme y esta es la guinda de la torta”, afirmó.

Las educadoras que hacen clases en prekínder y kínder en establecimientos municipales fueron las primeras en ingresar al Sistema de Desarrollo Docente, en julio de este año, pero gradualmente, y antes de 2026, este sistema beneficiará a todas las educadoras y educadores de párvulos que ejercen en establecimientos escolares, jardines infantiles y salas cunas que reciben financiamiento del Estado.