Subsecretaria Díaz encabeza ceremonia de Certificación Oficial a jardín infantil de Coyhaique

Hasta la XI región viajó la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz para liderar, por primera vez, una ceremonia de entrega de Reconocimiento Oficial del Ministerio de Educación a un jardín infantil público.
La autoridad Mineduc, acompañada de la Seremi de Educación (S) de la región Nuria Gracia, entregó la Certificación al Jardín Infantil “Arcoiris” de Coyhaique, que tiene una matrícula de 156 niños y niñas en Niveles Medios y Salas Cuna, ya que cumple con lo establecido en la Ley 20.832 para que los establecimientos públicos, que imparten el primer nivel educativo y reciben aportes regulares del Estado, obtengan esta categoría.
“Este es un acto simbólico y con mucho significado. El Reconocimiento Oficial es un signo de calidad, nos da garantías, nos da confianza. Este jardín infantil reúne las condiciones de infraestructura, las jurídicas y también las pedagógicas. Esto es muy importante porque cuenta con un proyecto pedagógico y dotación de personal y así sentamos la base para transitar del concepto de guardería al de establecimiento educacional”, afirmó la Subsecretaria Díaz.
La directora del Jardín Infantil “Arcoiris” Roxana Sánchez, quien lleva 10 años en el establecimiento, también manifestó su satisfacción al recibir la certificación señalando que “he visto los avances y estamos muy orgullosas. Ha sido un trabajo arduo tener este reconocimiento, que también es para las familias, porque les aseguramos que sus hijos van a estar en un buen jardín, con sello medioambiental y ahora debemos seguir entregando lo mejor de la Educación Parvularia”.
Sebastián Barra, como presidente del centro de apoderados del Jardín Infantil “Arcoiris”, se sumó a las felicitaciones por la certificación. “Yo fui alumno aquí. Tiene prestigio en la ciudad y estamos contentos de recibir este reconocimiento. Invitamos a todos los padres a comprometerse con las actividades de sus hijos y con su educación”, afirmó.
Durante su visita, la subsecretaria Díaz también se reunió con la Intendenta Karina Acevedo, junto a la Seremi Gracia, para entregarle mapa de la XI Región donde se muestra la ubicación comunal de los nuevos jardines infantiles para las 4 provincias de la zona.
“Esta es una Meta presidencial donde ya tenemos 12 proyectos en la región de Aysén. Tuve la oportunidad de reunirme con la Intendenta y presentarle este mapa que evidencia el crecimiento en las diferentes comunas. Queda graficado que estamos creciendo con más jardines infantiles y nuevos cupos que se requieren en la región”, señaló la autoridad Mineduc.
La Intendenta Acevedo, señaló que “es un mapa de trabajo, que da cuenta cómo va el avance de los jardines infantiles comprometidos para Aysén. No solamente es el mapa con la figura gráfica de dónde están ubicados en todas las provincias; es el logro de una calidad distinta, de un espacio físico pensando en los niños, en su integración con el medio. Hoy trabajamos por ellos, por la igualdad y la equidad”.
Para dialogar sobre la Reforma Educacional, los avances en el primer nivel educativo y mostrar el mapa del Plan de Aumento de Cobertura, la Subsecretaria Díaz, acompañada siempre por la Seremi (S) Gracia sostuvo dos encuentros; uno con la comunidad educativa de la Escuela Pedro Quintana Mansilla de Coyhaique y otro con educadoras de párvulos de jardines infantiles Junji, Integra y escuelas, al que también asistieron representantes de las direcciones municipales, instituciones de educación superior y de liceos técnicos de la región.
“En estos conversatorios vimos en profundidad lo que significa esta nueva institucionalidad. Las opiniones que dieron los apoderados y los profesionales fueron realmente enriquecedoras para nuestro trabajo. Fue una visita con una agenda que tomó todas las aristas de este nivel; pudimos constatar el fortalecimiento de la Educación Parvularia en nuestra región”, afirmó la Seremi (S).
Durante su visita de dos días a la XI región, la Subsecretaria Díaz encabezó la ceremonia de entrega de computadores del programa “Me Conecto para Aprender” para alumnos y alumnas de séptimo básico de escuelas municipales de Coyhaique.
Asimismo, visitó dos jardines infantiles ubicados en la ciudad de Aysén: “Los Chilcos”, de Fundación Integra, que es parte de la Meta Presidencial y cuenta con una infraestructura de alta generación y “Lobito Feroz”, de Junji, donde compartió con su comunidad y conoció de cerca su proyecto pedagógico intercultural. Para finalizar, se reunió con el gabinete ampliado de educación con las direcciones regionales y profesionales de dichas instituciones.

Se inaugura el jardín infantil más grande de Concepción

Esta mañana en la comuna de Concepción, la máxima autoridad del país inauguró, junto a la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, la sala cuna y jardín infantil “Presidenta Michelle Bachelet Jeria” que cuenta con una capacidad de atención para 144 niños y niñas del sector lo Galindo de la Región del Bío Bío.
“Hemos habilitado 50 mil nuevos cupos de jardines infantiles durante este Gobierno, y esperamos llegar a más de 70 mil. Ampliaremos este proceso para que los niños y niñas tengan las posibilidades de lograr los proyectos que se propongan”, afirmó la Mandataria.
El Jardín Infantil y Sala Cuna “Presidenta Michelle Bachelet Jeria”, se localiza en el Cerro Lo Galindo, más conocido popularmente como Barrio Modelo por el diseño de las viviendas, en Concepción. Este centro educativo también brindará atención a los niños de los sectores Teniente Merino II y Santa Sabina, lugares con alta vulnerabilidad social.
“La verdad que ha sido realmente un orgullo estar participando en la inauguración del jardín más grande de Concepción y que además lleva el nombre de la Presidenta de la República, porque ella ha sido protagonista de incentivar el crecimiento de la salas cuna y jardines infantiles en el país; además cuenta con instalaciones que son maravillosas y que tienen los estándares que nosotros hemos estado privilegiando, amplias salas y sobre todo el personal idóneo y calificado”, afirmó la Subsecretaria Díaz.
El establecimiento, que comenzó su funcionamiento con niños y niñas el 10 de abril del presente año, es completamente nuevo y forma parte del Plan de Aumento de Cobertura impulsado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet. Recibirá a 84 niñas y niños en nivel medio y 60 lactantes en sala cuna en su construcción de 1.173 metros cuadrados, que tuvo una inversión de más de mil 200 millones de pesos.
Por su parte, la directora del jardín infantil Karla Alonso Iglesias, manifestó que “es un tremendo privilegio y orgullo para todo el equipo, por estar en esta unidad educativa maravillosa, moderna la más grande la octava región y también con la presencia de nuestra Presidenta de la República que se ha tomado el tiempo de venir a inaugurar esta obra que lleva su nombre”.
Fernanda Cabeza, apoderada del nuevo recinto, señaló que “me parece que es un muy buen jardín con una buena infraestructura, se nota que es de calidad, las educadoras y todos los que trabajan acá se preocupan de entregarles los conocimientos y las herramientas para que se puedan desenvolver más adelante, para mí este lugar ha sido de gran ayuda y sé que van a cuidar muy bien a mi hijo, acá hay muy buenas profesionales, nada que envidiar a un jardín particular”.
A la ceremonia también asistieron el Intendente de la región del Bío Bío Rodrigo Díaz, los diputados, Loreto Carvajal y José Miguel Ortiz, el alcalde de Concepción Álvaro Ortiz, el Seremi de Educación Bío Bío, Sergio Camus, la vicepresidenta de la Junji, Desirée López de Maturana y la directora regional de la misma institución Andrea Saldaña.
 

 

Subsecretaria Díaz lideró plan de acción en la cuarta región

La Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, en su segundo día en la región de Coquimbo, evaluó el estado de la Escuela Bélgica de la comuna de Punitaqui y del jardín infantil Limarí de Fundación Integra en la comuna de Ovalle, comprobando que ambos establecimientos pueden recibir a sus alumnos.
“La Ministra de Educación nos solicitó venir acompañadas por un equipo técnico, para constatar las condiciones de los establecimientos y buscar soluciones a los daños que sufrieron, en función de que los estudiantes y toda la comunidad educativa ingrese a clases y puedan seguir con normalidad el año escolar”, afirmó la autoridad Mineduc.
Los principales problemas, que afectaron a los establecimientos, fueron filtraciones y anegamientos que inhabilitan accesos y salas. Al respecto, la Subsecretaria Díaz enfatizó que “tenemos que identificar soluciones y viabilizar todos los proyectos. Recogimos los testimonios y hemos constado que las familias están tranquilas. Es la señal que queremos dar como ejecutivo, que hoy día, está todo funcionando, salvo algunos establecimientos que requieren una segunda lectura para poder recuperar aquellos elementos que están siendo un obstáculo para funcionar”.
La Directora de la Escuela Bélgica de Punitaqui, Silvia Vicencio afirmó que “los daños fueron menores. Nos inundamos y el techo que cumplió su ciclo, fue el afectado. Hemos tenido buena compañía gracias al municipio y ahora con la visita de la Subsecretaria. Nuestro objetivo a corto plazo es poder tener la escuela en buenas condiciones para recibir a los niños; y más adelante tener una techumbre nueva que cubra el patio”. El establecimiento retorna a clases este miércoles 17 de mayo.
En el Jardín Infantil Limarí, de Ovalle, las actividades se desarrollaron de forma normal a partir de este martes. “Es un ejemplo de cómo se recupera. Hay un esfuerzo de la comunidad educativa porque se busca una asistencia regular y hacer las contenciones emocionales para los niños y padres, porque vivieron situaciones complicadas. Tenemos la infraestructura, la asistencia, alimentación y las experiencias negativas hay que transformarlas en un aprendizaje”, afirmó la Subsecretaria Díaz.
La Directora del Jardín Infantil Limarí Angélica Herrera señaló que “tuvimos daños mínimos de anegamiento del patio central y patios externos, solucionado por el personal. Nuestro foco es contener a nuestros niños y sus familias, en el caso, que hayan tenido una situación difícil, a través de juegos lúdicos para que puedan realizar sus labores de manera normal”.
Por su parte, la Directora Regional de Fundación Integra, Carmen Gloria Salamanca relevó “la alegría de poder contar con las autoridades. Estamos satisfechos como Fundación Integra porque de 61 jardines, solo 4 no están funcionando hoy, y sí lo podrán hacer mañana (miércoles). El jardín del Tangue tiene problemas de accesabilidad, Marquesa por anegamiento, otro de Las Compañías por gas, y Andacollo por el techo que está en malas condiciones. Mañana ya estaríamos funcionando en un 100%”.
El Seremi de Educación Pedro Esparza evaluó la situación de la región destacando que “en general se resistió bien este tremendo temporal. Hoy, de 798 establecimientos, solamente 38 permanecen sin clases, la mayor parte corresponde a escuelas unidocentes, donde no es la escuela que tiene dificultades, sino los caminos de acceso. Estamos casi con normalidad, excepto la escuela Federico Barnes de Marquesa, donde esperamos restablecer el servicio educativo lo más pronto posible.
 

Subsecretaria María Isabel Díaz inspecciona Escuela de Vicuña afectada por precipitaciones

Durante su visita a la región de Coquimbo, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, dialogó con la comunidad educativa, de la Escuela Federico Barnes Payne de la localidad de Marquesa, en Vicuña, establecimiento que sufrió la inundación de todas sus dependencias con agua y barro, que cuenta con una matrícula de 74 estudiantes que cursan educación parvularia y enseñanza básica.
“La prioridad es buscar la mayor normalidad posible a la brevedad. Hemos estado levantando información en terreno, haciendo la inspección ocular y buscando las alternativas de solución, ver recintos donde funcionen las clases. Hay disposición del director, de los profesores y especialmente de los padres y apoderados”, declaró la autoridad.
En la misma línea, añadió que “estamos en dos etapas: recabar la mayor información posible, hacer la inspección en terreno, ver las soluciones de los recintos nuevos para habilitarlos como salas y volver a retornar acá con los estudiantes”.
Por su parte, el alcalde de Vicuña Rafael Vera, expresó que “nuestra escuela no está en condiciones de ser utilizada, no sólo por falta de agua, y del funcionamiento del alcantarillado, sino porque el barro impide funcionar acá. La Subsecretaria ha constatado en terreno esta realidad. Lo importante es que se van a generar, dentro de las próximas 24 horas, los recursos para los problemas. Tenemos barro, puertas destrozadas, equipos computacionales inservibles, y un problema sanitario que hay que enfrentarlo con recursos”.

Plan de acción

El seremi de Educación, Pedro Esparza, precisó que “tenemos un proyecto de habilitación de la escuela, de recuperarla a las condiciones de antes que fuera afectada por el temporal. Pero eso, debiese demandar al menos un par de meses. Por ahora están definidos los lugares donde se va a habilitar el comedor y la sala de clases. Sería en una iglesia del arzobispado que se está cediendo; y significa hacer un proyecto para habilitar la escuela que temporalmente va a estar en ese recinto. Hay un tercer proyecto de mejoramiento integral de una mayor cantidad de recursos que comenzamos en conjunto a elaborar, municipio y Ministerio de Educación. Hemos visto una comunidad escolar unida, articulada, con resultados educativos positivos. La disposición es apoyarlos para tener una mejor escuela”.
En tanto, el gobernador de Elqui, Américo Giovine, destacó el apoyo de los efectivos que ayudaron a retirar el barro del establecimiento, mientras que el intendente, Claudio Ibañez, evaluó las propuestas de solución para que la escuela pueda retomar pronto las clases y agradeció el apoyo de los efectivos de la Escuela de Carabineros de Ovalle y del Ejército para retirar el barro del establecimiento.
Durante la tarde, la subsecretaria Díaz visitó el liceo Diego Portales de la comuna de Coquimbo, que producto de las precipitaciones tuvo filtraciones y daños menores en la techumbre de tres laboratorios, tres salas, la cocina y el gimnasio.
Este martes 16 de mayo, la autoridad educacional visitará establecimientos y jardines infantiles en las comunas de Punitaqui y Ovalle.

Subsecretaria Díaz da a conocer nuevo decreto para la articulación entre niveles de educación parvularia y básica

Hasta la Región de Valparaíso llegó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, para reunirse con la comunidad escolar en las dependencias del colegio República de Colombia de Viña del Mar, con el fin de dar a conocer el decreto exento N° 373, que fue publicado el pasado 17 de abril en el Diario Oficial y cuyo objetivo es que todos los establecimientos con niveles de transición y enseñanza básica cuenten con una Estrategia de Transición Educativa (ETE), en base de los principios de flexibilidad, integralidad, contextualización, participación y priorización.
La subsecretaria Díaz explicó el fundamento y sentido de este nuevo decreto y comentó que “en el marco de resguardar una adecuada trayectoria educativa, resulta necesario que las comunidades educativas diseñen una Estrategia de Transición Educativa para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje”.
Esta estrategia debe tener consistencia con la visión y la misión establecidas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), debe ser incluida por la comunidad en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y el ciclo de mejora continua, lo que implica que no se constituya en un nuevo instrumento de gestión.
“El propósito fundamental es promover y resguardar un proceso educativo coherente y consistente para los niños y niñas de primer y segundo nivel de transición de Educación Parvularia y primer año de Educación Básica, integrando estrategias en diferentes dimensiones educativas”, agregó la autoridad del Mineduc.
En su visita, la subsecretaria participó también en el XLII Congreso Nacional de Corporaciones Municipales realizando una presentación sobre el nuevo marco regulatorio y normativo de la Educación Parvularia. El objetivo del encuentro fue analizar las materias que tienen relación con la gestión de los servicios de educación, salud, atención al menor y otros, que las corporaciones municipales administran.
En este encuentro, donde también expuso el Secretario Ejecutivo de la Secretaría Técnica de Educación Pública del Mineduc, Carlos Concha, participaron alcaldes, directores de Educación, Salud, RRHH, Administración y Finanzas, asesores jurídicos; y secretarios generales y directivos de establecimientos de educación y salud de todas las Corporaciones Municipales del país.

Subsecretaria Díaz sostiene encuentro con educadoras de párvulos en la provincia de Talagante

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, llegó esta tarde hasta a la Escuela Eduardo Frei Montalva de la provincia de Talagante para liderar un conversatorio con profesionales del primer nivel educativo de los sectores de Peñaflor y Talagante.
En la reunión, la autoridad del Mineduc entregó los antecedentes del proceso de Política Nacional Docente, los avances en materia de infraestructura y los desafíos que enfrenta este nivel educativo, tales como la Certificación de Jardines Infantiles, la actualización de las Bases Curriculares y el ajuste del Marco para la Buena Enseñanza propio de la Educación Parvularia.
“La idea es que las educadoras se apropien de los temas de este nivel, que sean parte de todo lo que se hace. Ya contamos con su participación en la actualización de las bases curriculares y ahora estamos con el ajuste del Marco para la Buena Enseñanza. Por eso las convocamos a participar, a involucrarse en este proceso de Reforma”, señaló la Subsecretaria Díaz.
En este conversatorio participaron profesionales de establecimientos públicos y de jardines infantiles Junji e Integra. Además, contó con la jefa provincial de Talagante, Pamela Esperguen, quien manifestó su interés por que las educadoras de todo el país conozcan más sobre el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, porque es un pilar fundamental de la Reforma. “Queremos pedirles su compromiso, porque su opinión, su visión y sus comentarios son relevantes, ya que son las profesionales que están en el aula trabajando directamente con los niños”, declaró.
Claudia González, educadora de párvulos del Liceo República de Italia de Isla de Maipo, participó en este encuentro y agradeció el espíritu participativo de la Reforma. “Yo ingresé a la plataforma para opinar sobre el Marco para la Buena Enseñanza y me parece que está bien que nosotras podamos participar, porque es muy acorde a lo que trabajamos día a día en el aula”, dijo.
En la actividad también estuvieron presentes el gobernador de la provincia de Talagante, Juan Pablo Gomez, el alcalde de Peñaflor, Nibaldo Meza, la directora regional Metropolitana de Junji, Teresa Vío y la directora regional Metropolitana Norponiente, Isabel Oyarzún.

Subsecretaria Díaz encabeza acuerdo de trabajo por Instituto Iberoamericano de Primera Infancia

La Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz firmó hoy el acta de acuerdos y conclusiones que contiene los lineamientos para el trabajo conjunto del recién lanzado Instituto Iberoamericano de Primera Infancia (IIPI), junto a representantes de los Ministerios de Educación y de organismos responsables de las políticas integrales y protección de los derechos de los niños y niñas de los siguientes países: Andorra, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
Junto a la autoridad Mineduc, también firmaron el documento la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia María Estela Ortiz y la Representante de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Rosa Blanco.
“Estamos hablando de generar no solamente programas, sino que políticas de Estado, porque esa es la misión del instituto, que el trabajo tenga una línea continua que se sostenga a lo largo del tiempo por el bienestar, educación y protección de niños y niñas”, afirmó la Subsecretaria Díaz.
Durante las jornadas de trabajo desarrolladas durante esta semana, los representantes de los países asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias y debatir sobre los avances de los países en relación con los sistemas de protección de los derechos de los niños y niñas, el desarrollo de políticas integrales para la educación y atención de la primera infancia y sus correspondientes sistemas de monitoreo.
Johana Amaya Pinzón, subdirectora técnica de primera infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del gobierno de Colombia, agradeció la iniciativa y señaló que “me llevo la experiencia de haber compartido formas diferentes de atender a los niños y a las niñas, para poder replicar y fortalecer lo que venimos haciendo en el país. Me gusta que sea un ejercicio para mostrar lo que se hace en Colombia, pero también en otros países”.
Los asistentes quedaron de acuerdo en que es importante que los diferentes sectores involucrados avancen en la consolidación de las políticas integrales para la primera infancia con el fin de promover el desarrollo holístico de los niños y niñas desde su gestación hasta los 8 años de edad.
También se reforzó la importancia de una educación y atención integral de calidad en los primeros años de los niños y niñas, considerando las dimensiones de bienestar, educación y protección.
En este sentido, José Luis Blanco, director general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del gobierno de España, valoró el modelo institucional de nuestro país por la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia. “Para los expertos la etapa más importante en el desarrollo de una persona como tal y desde un punto de vista educativo es definitivamente la primera infancia, en ella es cuando podemos remover o minimizar las diferencias para que los niños puedan integrarse plenamente en la sociedad. Creo que Chile es uno de los países más avanzados en el ámbito latinoamericano en esta materia”, afirmó José Luis Blanco.
Estas jornadas de cooperación fueron promovidas por la OEI, la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación de Chile y el Consejo Nacional de la Infancia de Chile, en el marco del lanzamiento del Instituto Iberoamericano de la Primera Infancia (IIPI).
 

 

Chile será la sede del Instituto Iberoamericano de la Primera Infancia

Esta mañana se realizó el lanzamiento del Instituto Iberoamericano de la Primera Infancia, IIPI, con una ceremonia en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) que estuvo liderada por la Presidenta de la República Michelle Bachelet, la subsecretaria Díaz y el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, Paulo Speller; y que contó con la presencia de diversas autoridades y organizaciones vinculadas con la educación inicial.
La mandataria remarcó su compromiso con la educación inicial en el país manifestando que “la inversión en primera infancia es un imperativo para el desarrollo, pero también un imperativo de justicia y equidad. Y ningún país puede estar satisfecho en materia de desarrollo, si hay niños y niñas que todavía viven en condición de pobreza o que son víctimas de la violencia, que no concluyen su educación formal, que no tienen acceso oportuno a la salud, que no pueden jugar porque trabajan, o que no pueden ejercer plenamente sus derechos”.
El IIPI surge como una iniciativa conjunta entre el Gobierno de Chile y la OEI, debido a la alta prioridad otorgada a la primera infancia tanto por la OEI como por los dos gobiernos de la Mandataria. Esta iniciativa tiene como misión contribuir, mediante la cooperación entre los países, al desarrollo de políticas públicas y prácticas sociales que garanticen el bienestar, protección y desarrollo integral de niños y niñas menores de 8 años y el pleno ejercicio de sus derechos.
El secretario general de la OEI Paulo Speller, uno de los impulsores de este instituto, comentó que “este es un compromiso que asumimos por la iniciativa de la Presidenta Michelle Bachelet, y este instituto se crea en Chile porque este país es un ejemplo para toda Iberoamérica, en el sentido que se han institucionalizado con políticas de Estado y eso es un paso importante que se ha dado y nosotros seguiremos impulsando con este Instituto para la primera infancia”.
La comunidad iberoamericana está compuesta por 23 países que trabajarán en estrecha colaboración con instituciones públicas y organismos de la sociedad civil de dichas naciones, y otros organismos internacionales que intervienen en la primera infancia, con el fin de fortalecer el posicionamiento de este tema en la agenda internacional.
El Ministerio de Educación tiene una importante participación en la formación de este instituto, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia que suscribió un convenio con la OEI en donde se establece el compromiso de fomentar el desarrollo y mejoramiento permanente de la educación en todos los niveles y modalidades, propender a asegurar la calidad y equidad del sistema educativo.
En este sentido, la Subsecretaria Díaz señaló que “el compromiso de la Presidenta Bachelet con las políticas para la educación en la primera infancia ha sido claro, decidido e irrenunciable. Y en este camino estamos alcanzando valiosos logros. En este contexto, el Instituto Iberoamericano de Primera Infancia viene a coronar lo que se ha estado impulsando en políticas de pro-equidad para la etapa de los primeros años de formación de las personas”.
“Se ha requerido mucha energía para robustecer las agendas públicas con acciones políticas que permitan alcanzar mayor equidad y calidad en la primera infancia, lo fundamental es no abandonar aquel objetivo al que se quiere llegar: que la educación asegure una mejor vida para todas y todos, en países más justos, inclusivos e integradores”, agregó la autoridad Mineduc, al dar su discurso de clausura de la jornada.
 

Mineduc y Superintendencia entregan Orientaciones y Circular para resguardar el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes LGTBI

La Circular de la Superintendencia establece que los establecimientos deben respetar los derechos de los estudiantes trans, y adoptar medidas de apoyo de acuerdo a su identidad de género, entre ellas, uso de nombre social, uniforme más adecuado y facilidades para el uso de servicios higiénicos.
El Mineduc y la Superintendencia de Educación presentaron dos políticas públicas inéditas para el sistema educativo chileno: la Circular de Derechos de niñas, niños y jóvenes trans en el ámbito de la educación, y las Orientaciones para la Inclusión de Personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex.
Ambos documentos, elaborados bajo los principios de inclusión contenidos en la Reforma Educacional, fueron enviados a todos los sostenedores del país y la oficialización se realizó este viernes, en una reunión en la que participaron la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, y el superintendente de Educación, Alexis Ramírez, junto con representantes de las organizaciones de la diversidad sexual que trabajaron en la elaboración de los instrumentos: Todo Mejora, Fundación Renaciendo, Fundación Transitar, Organización Trans Diversidades (OTD), Acción Gay, Rompiendo el Silencio, Visibles, Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH), Fundación Iguales, Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS), Frente de la Diversidad Sexual. A este trabajo se sumó el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y la Organización de Naciones Unidas, representada por UNESCO.
“La diversidad sexual y de género es una realidad sociocultural que emerge y se visibiliza cada día más en los establecimientos educacionales. Esta realidad nos insta a modificar lenguajes, actitudes y comportamientos para educar desde el respeto y generar una verdadera inclusión educacional, que valore la diversidad y fortalezca el pleno desarrollo de todas las personas”, dijo la subsecretaria Díaz. La autoridad puso énfasis en que estos instrumentos buscan además asegurar un proceso de admisión y una trayectoria educativa libre de discriminación, desde la primera infancia.
“Esta circular constituye una herramienta de apoyo a la acción de los establecimientos en este tema. Sabemos que hay colegios que vienen desde hace tiempo haciendo un relevante y silencioso aporte a favor de estos alumnos y alumnas, experiencia que sin duda constituye una contribución para el resto del sistema”, afirmó el Superintendente de Educación. Alexis Ramírez, al señalar que de esta manera se avanza hacia la prevención de toda forma de exclusión, discriminación y también de maltrato.
Mónica Flores, presidenta de Renanciendo, organización de niños, niñas y adolescentes trans, se mostró satisfecha por este hito. “Este es un logro para las organizaciones que llevamos luchando mucho tiempo. Es una puerta que abre un espacio de respeto e inclusión para nuestros niños y niñas, desde la primera infancia”.
Documentos inéditos
La circular, elaborada por la Superintendencia de Educación, define como principios orientadores para la comunidad educativa respecto a las niñas, niños y estudiantes trans, los conceptos de dignidad del ser humano, interés superior del niño, niña y adolescente, la no discriminación arbitraria y la buena convivencia escolar.
Además establece que los sostenedores y directivos de establecimientos educacionales están obligados a respetar todos los derechos que resguardan a estudiantes, junto con tomar las medidas administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger y garantizar esos derechos contra toda forma de acoso discriminatorio, tales como prejuicios, abuso físico o mental, trato negligente, vulneración de su intimidad y privacidad  y/o malos tratos; velando  por el resguardo de su integridad psicológica y física, y dirigir todas las acciones necesarias que permitan su erradicación en el ámbito educativo.
La circular precisa, además, que los padres, madres, apoderados o el propio estudiante si es mayor de edad, pueden pedir al establecimiento el reconocimiento de la identidad de género y medidas de apoyo.
El incumplimiento de estas disposiciones constituye una infracción, que será –según la circular- sancionada en el procedimiento administrativo conforme a la gravedad de la misma.
En tanto, las orientaciones para la inclusión de escolares LGTBI, del Mineduc, fueron elaboradas desde el enfoque de los derechos humanos, tomando la dignidad del ser humano como elemento central; incorporando los principios del sistema internacional de los derechos humanos; resguardando la igualdad y no discriminación y reconociendo y fomentando la participación ciudadana en las etapas de levantamiento de información y formulación.
Este instrumento considera sugerencias para resguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes LGTBI en contextos educativos; acciones para apoyarlos en caso de que no cuenten con el respaldo de sus familias y ejes y objetivos de aprendizaje para abordar este tema.
Ambos documentos están disponibles en los sitios www.mineduc.cl y www.supereduc.cl.
Conozca aquí la Circular de Derechos de niñas, niños y jóvenes trans en el ámbito de la educación. (aquí)
Conozca aquí las Orientaciones para la Inclusión de Personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex. (aquí)