Subsecretaria Honorato visita jardines infantiles de la Provincia Talagante y destaca compromiso de las comunidades y familias

Una visita a tres jardines infantiles pertenecientes al Departamento Provincial de Educación Talagante realizó esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato. Acompañada del director provincial de Educación de Talagante Julio Gálmez, y la directora de JUNJI Metropolitana, Mónica Morales, la autoridad Mineduc lideró los encuentros con las comunidades educativas: VTF “Los Rulitos”, de la comuna de María Pinto; JUNJI “Campo Nevado”, de Melipilla; y JUNJI “Semillitas de Hortensias” de Talagante.

“Agradecemos instancias como estas que nos permiten compartir con los equipos educativos y con las familias, quienes están muy comprometidos con este retorno progresivo a la presencialidad que sabemos es clave para el bienestar de las niñas y niños. La sala cuna y jardín infantil es un espacio fundamental para el aprendizaje, del que no podemos privar a nuestra primera infancia”, indicó la subsecretaria Honorato.

El Departamento Provincial de Educación de Talagante, del que forman parte las comunas de Talagante, Peñaflor, El Monte, Isla de Maipo, Melipilla, Curacaví, María Pinto, San Pedro, Alhué y Padre Hurtado, cuenta con 102 salas cuna y jardines infantiles, siendo 51 de ellos Vía Transferencia de Fondos (VTF), 26 de Fundación Integra y 25 de la junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).

En la visita al jardín infantil “Campo Nevado” de Melipilla, participó también el delegado presidencial provincial Javier Ramírez; en el caso del establecimiento “Semillitas de Hortensias” de Talagante, se sumó al recorrido la delegada presidencial Paz González.

Desde el 2020 la pandemia producto del Covid-19 ha golpeado muy fuerte al país, siendo la Educación Parvularia, uno de los frentes más afectados, repercutiendo directamente sobre la educación presencial de miles de niños y niñas en el territorio. Cada semana de cierre de un establecimiento, implica una gran pérdida en el desarrollo de capital humano e importantes efectos de largo plazo, tanto sociales, emocionales como económicos; lo anterior, refuerza la importancia del retorno a los establecimientos y la importancia de la confianza de las familias durante este proceso.

Mineduc lanza cursos para apoyar a profesionales y asistentes de la educación en la recuperación de aprendizajes

El escenario sanitario generado por la pandemia ha redefinido la práctica pedagógica de las educadoras/es y docentes y sus necesidades de apoyo formativo, requiriendo el despliegue de mayores esfuerzos profesionales para dar continuidad al proceso educativo, en condiciones materiales y emocionales muy diferentes a las habituales.

Esto llevó al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) a desarrollar, durante el año 2020, una oferta formativa que respondiera a las necesidades de apoyo con nuevas herramientas didácticas y disciplinares para docentes, directivos y asistentes de la educación. Esto se materializó en el “Plan de Priorización Curricular, desarrollo socioemocional, y herramientas digitales para la enseñanza”, que ha permitido brindar apoyo en modalidad 100% online a más de 18 mil docentes del sistema educativo subvencionado.

Debido a que la crisis sanitaria y sus efectos continúan presentes, y con un mayor conocimiento de las necesidades específicas de las y los docentes y comunidades educativas, el CPEIP ha diseñado el “Plan de enseñanza para la optimización del aprendizaje”, con nuevas acciones formativas para ayudar a recuperar los aprendizajes de las y los estudiantes.

En este contexto se abrió la convocatoria a 20 cursos que buscan ofrecer herramientas diversificadas para la planificación y evaluación de los procesos de enseñanza; estrategias pedagógicas que permitan una adaptación flexible a los diversos escenarios de enseñanza actual, como lo es la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos; y diversos recursos tecnológicos, todo con el objetivo de enriquecer la práctica pedagógica en diversos escenarios, potenciar las instancias colaborativas y el trabajo interdisciplinario fundamental para el desarrollo profesional docente. 

Los cursos están dirigidos a docentes de aula de todos los niveles educativos, educadores/as, jefes/as técnicos/as y asistentes de la educación del sistema subvencionado.

Te invitamos a revisar los requisitos y a postular a estos cursos en: www.cpeip.cl/cursos-optimizacion

 

Cursos para la optimización de los aprendizajes por nivel

Transversales

Educación Parvularia

Cuatro nuevos Servicios Locales de Educación Pública se suman a Club Bee-Bot

Desde este año, los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) de Atacama, Colchagua, Valparaíso y Llanquihue serán parte del Club Bee-Bot, programa pionero de la Subsecretaría de Educación Parvularia y ejecutada por Fundación País Digital, el que está enfocado en el desarrollo de habilidades para enfrentar los desafíos que presenta la era digital en la primera infancia.

Club Bee-Bot es un programa que busca crear una comunidad colaborativa en donde más de 1100 educadoras de párvulos provenientes de diferentes regiones del país utilizan una abeja robot para desarrollar herramientas que ayuden a enfrentar los desafíos del siglo 21 en niños entre 4 y 6 años. Con ayuda de un kit con recursos pedagógicos diseñados para acompañar el proceso, los estudiantes del primer y segundo nivel de transición (pre-kínder y kínder) deberán programar el dispositivo y superar una serie de tareas y misiones, permitiéndoles desarrollar nociones básicas de pensamiento computacional.

“Bee Bot es un gran aporte al trabajo que se está haciendo en educación parvularia, porque busca entregar una educación de calidad, centrado en los nuevos aprendizajes, entregando oportunidades a todos los niños y niñas, y donde los equipos educativos pueden obtener información y retroalimentación, resolver dudas, compartir experiencias y buenas prácticas, fomentando el uso de los recursos y la promoción de la enseñanza con una herramienta moderna, fácil de usar y entretenida para aprender. Así lo hemos visto en los que ya están trabajando desde hace casi dos años con este programa, y estoy segura de que estos nuevos establecimientos que se incorporan lo harán entendiendo que Bee-Bot es un aprendizaje para toda la vida”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.

Bee-Bot comenzó su implementación en 2019 en establecimientos educacionales pertenecientes a los SLEP de Huasco, Puerto Cordillera, Barrancas, Costa Araucanía, la comuna de Temuco y la Región de los Ríos. En 2020 se incorporaron los SLEP Chinchorro, Gabriela Mistral y Andalién Sur, además de las otras comunas de la Región de La Araucanía. Hasta fines de ese año y antes de la incorporación de los nuevos cuatro SLEP, Club Bee-Bot impactó a más de 700 educadoras, 500 establecimientos y 36.000 niños y niñas.

Desde la Fundación País Digital, la directora de Educación, Catalina Araya, añadió que “esperamos que la implementación de este programa logre impactar cada vez  a más niños, niñas, educadoras de párvulo y asistentes de la educación. Este año con la incorporación de los cuatro nuevos SLEP, también ampliaremos por primera vez, las capacitaciones a cerca de 200 nuevas asistentes y a un total de 1100 educadoras de párvulo y 43.000 niños y niñas de kínder y pre-kínder del país”.

Cabe destacar que, a la fecha, Club Bee-Bot cuenta con presencia en 10 regiones y más de 600 establecimientos públicos, trabajando con la totalidad de los SLEP del país. Las educadoras de párvulos y asistentes de la educación que se incorporan desde este año al programa a través de los nuevos SLEP participarán del lanzamiento y una serie de capacitaciones que se realizarán durante agosto; además podrán acceder a la web de Club Bee-Bot donde encontrarán recursos pedagógicos de apoyo para aplicar durante sus actividades educativas, elaborados por la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Fundación País Digital e incluso por las mismas educadoras.

“Juntos, Chile se recupera y aprende”: Mineduc inicia consulta nacional para elaborar hoja de ruta por los próximos 4 años

La interrupción prolongada de clases presenciales generó un grave impacto en los aprendizajes de los estudiantes y en su desarrollo socioemocional. Los datos obtenidos en el Diagnóstico Integral de Aprendizajes realizados en marzo de este año arrojaron que los estudiantes entre 6° básico y 4° medio no alcanzaron los conocimientos mínimos necesarios en lectura ni en matemáticas.

Es por eso que hoy las autoridades del Ministerio de Educación lanzaron el plan “Juntos, Chile se Recupera y Aprende” que busca involucrar la voz de la comunidad educativa para generar una propuesta de recuperación del aprendizaje integral de los estudiantes en el sistema educativo para los próximos 4 años, recogiendo, fortaleciendo y complementado las iniciativas que el Ministerio de Educación ha implementado en la actualidad.

“La pandemia generó un verdadero terremoto educacional en el sistema educativo, con un profundo impacto en los aprendizajes y en el bienestar psíquico y socioemocional de los niños, niñas y jóvenes del país. Hoy, los establecimientos educativos están volviendo de forma gradual a recibir a sus estudiantes, lo que es un paso fundamental para la recuperación ya que nada reemplaza la experiencia que viven los millones de niños día a día en sus escuelas y jardines infantiles. Ahora, desde la sala de clases, nos toca poner todos nuestros esfuerzos en la recuperación del aprendizaje integral de nuestros niños y jóvenes, para que puedan tener un futuro que les dé verdaderas oportunidades”, dijo hoy el ministro de Educación, Raúl Figueroa, en una actividad que contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.

“Es urgente enfrentar esta situación para que la crisis educativa no se transforme en una crisis permanente que afecte el desarrollo, oportunidades futuras, y perjudique fuertemente los proyectos de vida de los estudiantes. Este proceso queremos hacerlo juntos, por eso convocamos a todos los chilenos y muy especialmente a los apoderados, profesores, directores, asistentes de la educación y sostenedores para que juntos tracemos una hoja de ruta para los próximos años”, agregó el ministro de la cartera.

“Juntos, Chile se recupera y aprende” consta de tres etapas:

1.- Consulta ciudadana abierta a todos los chilenos o residentes en Chile mayores de 18 años en donde podrán valorar las iniciativas que ya se encuentra realizando el Ministerio de Educación, así como realizar nuevas propuestas. Esta consulta se extenderá desde el 3 de agosto hasta el 3 de septiembre de manera digital en juntos.mineduc.cl, y contará con el apoyo de Ayuda Mineduc y otros sistemas que permitirán acercarse a los territorios y ayudar a participar a aquellas personas que requieran apoyo para responderla.

2.- Cabildos a los que se convocará a representantes de todos los colegios y establecimientos de educación parvularia existentes en el país, los que tendrán expresiones digitales y presenciales en todas las regiones. Los directores de los colegios y jardines podrán inscribir a representantes de su colegio; 2 directivos, 2 docentes, 1 estudiante y 1 apoderado, entre el 5 y 10 de agosto, a través del sitio web del formulario enviado a todos los directores del país. Los cabildos se realizarán entre el 23 de agosto y el 3 de septiembre.

3.- Mesas de expertos en donde se realizará un análisis y evaluación de los resultados de la consulta ciudadana y cabildos.

Después del trabajo colaborativo entre la comunidad educativa, el Ministerio de educación y otros actores relevantes del sistema educativo, se publicará una hoja de ruta para la recuperación de los aprendizajes, desde hoy y para los próximos 4 años. Los resultados de estos espacios de participación se traducirán en un documento que estará disponible en para toda la comunidad y cuyas propuestas comenzarán a ser implementadas inmediatamente por parte del ministerio.

Hito para la Educación Parvularia: Educadoras de jardines infantiles avanzan en los tramos de la Carrera Docente

A partir de agosto de 2020 y hasta mayo del presente año, en un proceso inédito para la Educación Parvularia, 214 educadoras de párvulos pertenecientes a establecimientos de JUNJI, INTEGRA, CAD Y VTF, participaron pese al difícil contexto sanitario, de la evaluación integral que propone el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, lo que les permitió conocer su desempeño profesional y ser reconocidas en los diferentes tramos de desarrollo que propone la Carrera Docente.

Un hito importante es que este proceso de evaluación integral consideró los nuevos referentes para la educación parvularia, permitiendo diseñar instrumentos de evaluación pertinentes y ajustados a las particularidades y necesidades del nivel.

“El proceso de Evaluación Integral en profesionales de salas cuna y jardines infantiles, además de inédito, ha ratificado nuevamente el gran compromiso de las educadoras de párvulos con el desarrollo de nuestro primer nivel educativo. Aunque hemos atravesado un contexto complejo producto del Covid-19, las educadoras han estado comprometidas para evaluarse, especialmente en regiones, en un proceso que las reconoce como lo que son: las protagonistas para propiciar experiencias de aprendizaje de calidad que acompañarán a las niñas y niños toda su vida”, señaló la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.

Si bien se promulgó una Ley que permitía su suspensión, la evaluación docente logró convocar a un número importante de profesionales, especialmente de regiones, quienes constituyeron el 75% de las educadoras evaluadas.

Como producto de este proceso, una gran noticia es que dos educadoras de párvulos lograron alcanzar el tramo Experto II, que reconoce que estas profesionales cuentan con una trayectoria, competencias y habilidades pedagógicas que les permiten ser consideradas como docentes de excelencia.

Se trata de Magaly Carrasco, del jardín infantil VTF “Pu Wanguelen” de la comuna de Curarrehue, región de La Araucanía. “Fue un escenario complejo por la crisis sanitaria, de mucha incertidumbre, pero no desistí y continué con responsabilidad y perseverancia, colocando todo mi esfuerzo en este proceso, realizando un análisis profundo de mis debilidades y fortalezas como profesional, reflexionando crítica y sistemáticamente sobre mi experiencia en las prácticas pedagógicas, sobre lo realizado o lo que debería haber hecho para favorecer el aprendizaje de las niñas y niños. Tras realizar el proceso, puedo decir que me entregó información muy valiosa para mejorar aún más el trabajo junto a mi comunidad educativa”, indicó la profesional, quien cuenta con más de 26 años de trayectoria.

La otra educadora en alcanzar el tramo Experto II, que las reconoce como profesionales con altas capacidades y experticia en el ejercicio profesional docente, lo que además se traducirá en un importante aumento en sus remuneraciones, fue Gabriela Cano, del jardín infantil JUNJI “Milla Antu”, de Puerto Montt. “El aprendizaje dentro del ámbito educacional es constante y los adultos nunca dejamos de aprender. Ser parte de este proceso nos ha permitido identificar aquellas áreas de mejora y a confiar en las capacidades que uno tiene, para saber en qué debe uno actualizarse, trabajando siempre en comunidad y aprendiendo del equipo educativo”, sostuvo la profesional de la región de Los Lagos, quien cuenta con 12 años de experiencia en aula.

Otra buena noticia es que una veintena de educadoras de párvulos, lograron avanzar al tramo Experto I, que reconoce un desempeño profesional docente sobresaliente; al igual que sus pares que alcanzaron el tramo Experto II, esto les permitirá acceder a una mejora en sus remuneraciones, así como también un acceso preferente a funciones de acompañamiento y liderazgo pedagógico.

Un resultado destacable de este proceso es que las educadoras que progresaron a los tramos Avanzado o Experto se encuentran distribuidas en diferentes regiones de nuestro país, estando sólo un 17% de estas ubicadas en la región Metropolitana. Particularmente relevantes son los resultados de las regiones de Biobío y Valparaíso, quienes representan el 22,7% del total de las profesionales que alcanzaron tramos de nivel experto a nivel nacional.

Región de La Araucanía: Subsecretaria Honorato resalta inversión en jardines infantiles y compromisos de las comunidades educativas

Una intensa agenda de actividades lideró la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, quien realizó una visita a terreno durante dos días a la región de La Araucanía. Durante la primera jornada, la autoridad Mineduc se reunió con el Gobernador Regional, Luciano Rivas Stepke y con la delegada presidencial (s) Katia Guzmán;  así como también, visitó jardines infantiles que se encuentran con atención presencial y sostuvo un encuentro con la Mesa de Trabajo Regional junto a actores del primer nivel educativo.

“Es importante dar la confianza a los padres, a las madres, para un retorno presencial que es fundamental para recuperar las brechas educativas que ha generado la pandemia. Ese es el camino y seguiremos trabajando para generar todas las condiciones para un retorno que es clave para generar oportunidad de aprendizaje para las niñas y niños”, indicó la subsecretaria Honorato, tras visitar los jardines infantiles “Amancay” de JUNJI y “Nuevo Mundo” de Fundación Integra, ambos ubicados en la comuna de Temuco.

Cerrando su primer día en la región, la autoridad Mineduc, junto al Seremi de Educación, Edison Tropa, participó del Comité de Emergencia para el Reconocimiento Oficial, instancia que buscar promover y colaborar en la obtención de la certificación que todos los establecimientos del nivel deben alcanzar obligatoriamente a diciembre de 2022. En la región, de un total de 424 establecimientos que deben certificarse, a la fecha 103 lo han logrado, lo que representa un 24,3% del total.

Inversión en jardines infantiles

Iniciando la jornada del viernes, la subsecretaria Honorato se trasladó a la comuna de Villarrica para visitar, junto al alcalde Germán Vergara y el director regional de Junji Juan Pablo Orlandini, el jardín infantil “Los Volcanes”, establecimiento que comenzará sus actividades en septiembre, tras una inversión de 150 millones gracias a fondos del Subtítulo 33.

Estos fondos tienen como objetivo ayudar a los establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF) a realizar mejoramientos de infraestructura que les permita acceder al Reconocimiento Oficial.

En la región, se encuentran en ejecución 59 proyectos del Subtítulo 33 por un monto total de $5.514.151.729, de los cuales cinco se encuentran terminados.

Luego, la subsecretaria Honorato se dirigió a la comuna de Pucón para compartir junto a la comunidad educativa del jardín infantil “Rukayun”, establecimiento administrado por la Fundación del Magisterio de La Araucanía. Allí, se entregaron placas de Reconocimiento Oficial a cuatro jardines infantiles de la Fundación: “Mi pequeño Mundo”, “Ángel de mi guarda”, “Huellitas de amor” y “Rukayun”.

En la instancia, además, se entregó un diploma al establecimiento “Rukayun” como reconocimiento por haberse adjudicado recursos del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2020, para su proyecto “Juego temático para el desarrollo psicomotor”. Asimismo, se entregó un reconocimiento a la educadora de párvulos Magaly Carrasco, quien recientemente alcanzó el nivel Experto 2 en el proceso de Carrera Docente en Educación Parvularia.

La visita de la autoridad concluyó con una visita a la Escuela N° 5 de la comuna de Gorbea donde, junto al alcalde Andrés Romero, se realizó la entrega de kit del programa Los Intransables. Asimismo, se entregó un diploma a la comunidad educativa, tras haberse adjudicado recursos de FIEP 2020, para implementar su proyecto: Desarrollo del lenguaje y motricidad mediante el juego y el movimiento.

Subsecretaria Honorato visita jardín infantil “Cristo Joven” en Peñalolén

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, visitó el jardín infantil “Cristo Joven”, administrado por la fundacional educacional del mismo nombre en la comuna de Peñalolén, para conocer en terreno lo que ha sido el retorno presencial, voluntario y paulatino de las niñas y niños a las actividades presenciales.

“Hoy hemos tenido la oportunidad de recorrer los espacios educativos y conocer de qué forma se han llevado a cabo las medidas y protocolos preventivos, así como también conversar con el equipo educativo y las familias, que están dando lo mejor de sí para tener un exitoso retorno a los espacios educativos, que son clave para el desarrollo integral de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria Honorato, durante la visita que también contó con la presencia del Presidente de la Fundación Educacional Cristo Joven, Justo Valdés.

Durante el recorrido, la subsecretaria Honorato pudo conocer en profundidad la importante labor de acompañamiento ininterrumpido que se ha mantenido con los niños y niñas durante el período 2020-2021 enfocado en entregar orientaciones, material educativo, y apoyo asistencial alimenticio, posibilitando la continuidad de la labor pedagógica y la entrega de contención ante la difícil realidad que las familias han debido enfrentar.

Las apoderadas María Elena Barrera, del nivel sala cuna, junto a Teresa Henríquez y Javiera Valencia de niveles medios, entregaron sus testimonios destacando la importancia durante esta crisis sociosanitaria, del acompañamiento recibido por los equipos educativos de las salas cuna y jardines infantiles.

En la oportunidad, la autoridad Mineduc destacó la relevancia de acceder a una educación de calidad durante los primeros de vida, así como también valoró el modelo curricular Crecer Jugando de la Fundación Cristo Joven, como una apuesta pedagógica innovadora y pertinente para el primer nivel educativo.

Subsecretaria Honorato lidera visita a establecimiento con actividades presenciales en Buin

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, junto a la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Adriana Somarriva, y la directora regional de JUNJI Metropolitana, Mónica Morales, visitaron el jardín infantil de JUNJI “Altos de Pehuén” de Buin, para conversar con la comunidad educativa respecto a lo que ha sido el retorno a las actividades presenciales.

“Esta mañana ha sido una gran instancia para conversar junto a las familias, con las madres y padres, sobre lo que está siendo este retorno a las actividades presenciales y la importancia que esto tiene para los aprendizajes y el bienestar socioemocional de las niñas y niños.”, destacó la subsecretaria Honorato.

En la oportunidad, además de conversar con algunos apoderados y apoderadas, las autoridades pudieron también compartir con el equipo educativo y agradecerles su compromiso para ofrecer una educación de calidad a las niñas y niños de la comuna de Buin.

Disfruta de una entretenida animación lúdica-recreativa para movernos en casa

En el actual contexto y como consecuencia de la pandemia producida por el Covid-19, se hace imprescindible y necesario que los niños y niñas realicen y ejecuten en casa experiencias de aprendizaje a través de los juegos motrices, de una forma lúdica y divertida, con el fin de fomentar una vida activa y saludable. Por esta razón hoy se realizó la transmisión en vivo a través de youtube de la actividad: Animación lúdica-recreativa: Juega, ríe y aprende con Fullkids.

La actividad, enfocada en niñas y niños entre 3 y 6 años, se propuso dar inicio a las vacaciones de invierno de una forma distinta y entretenida, mediante una animación lúdico-recreativa que incluyó juegos, ejercicios físicos, desafíos motrices, bailes, entre otros.

Con más de once años de experiencia entregando un programa educativo en educación inicial, la propuesta de Fullkids busca que los niños y niñas se diviertan y aprendan utilizando el juego como herramienta fundamental para el aprendizaje.

Subsecretaria Honorato: “Las salas cuna y jardines infantiles son espacios protectores, que cuentan con todos los protocolos sanitarios”

Una visita de dos días a la región de Tarapacá cerró esta tarde la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, quien compartió con las comunidades educativas y destacó su compromiso con el retorno presencial a las salas cuna y jardines infantiles. Esta mañana y en un punto de prensa en la Intendencia Regional, la autoridad Mineduc relevó los cambios del Plan Paso a Paso e invitó a las familias a confiar en el retorno de los niños y niñas a los espacios educativos.

“Los niños y niñas aprenden mucho al interactuar con sus pares, con sus amigos; ahí está la posibilidad de desarrollar la sociabilidad, de jugar, de aprender, de ir creciendo. Estamos preparados como comunidades educativas, hemos aprendido durante este período de pandemia y hoy el cien por ciento de los establecimientos ha desarrollado protocolos sanitarios en conjunto con Salud, que nos permiten señalar que las salas cuna y jardines infantiles son espacios protectores”, destacó la subsecretaria Honorato.

La autoridad destacó el compromiso de los equipos educativos con el retorno presencial, que ya es una realidad en el 93% de los establecimientos con niveles de educación parvularia de la región. Durante su visita, la subsecretaria Honorato entregó diplomas de reconocimiento a las comunidades, entre ellas los jardines infantiles “Calichito”, de Fundación Integra en Iquique, y “Caracolito”, de JUNJI en Iquique.

En este último establecimiento, además, se descubrió una placa de Reconocimiento Oficial, que acredita el Reconocimiento Oficial alcanzado por esta comunidad educativa. En la región de Tarapacá, el proceso de certificación de salas cuna y jardines infantiles alcanza un avance del 59%, con 56 establecimientos certificados de un total de 94.

Asimismo, se han firmado tres convenios del Subtítulo 33, que permitirán ejecutar obras de mejoramiento de infraestructura por un total de $673.975.972, en proyectos en las comunas de Iquique, Colchane y Alto Hospicio. En Iquique, las autoridades visitaron el jardín infantil “Altos del Mar”, VTF de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), quienes gracias a estos recursos concretarán un proyecto de conservación por $297.916.492.

Durante la visita también se conoció la experiencia de comunidades que han sido beneficiadas con el Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP), recursos de la Subsecretaría de Educación Parvularia que financian proyectos generados e implementados por las propias comunidades. En la región de Tarapacá hubo tres proyectos ganadores de FIEP 2019, que se concretaron en 2020 y consideraron una inversión total de $12.000.000.